Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

sobreLIBROS

"SOY LEYENDA" (Richard Matheson)

Soy leyenda. Richard Matheson, 1954. Presuponiéndoos buena vista, he estado tentada de acompañar esta reseña con la foto de la contraportada del libro, para que leáis el resumen de la novela y así evitarme tener que destriparla. A mí no me hubiera gustado que me contasen nada de esta historia, que consigue su efecto por el ritmo que impone y que no puedes sentir si estas pensando: Ay! Espera que creo que ahora es cuando pasa esto... no, uno tiene derecho a leerla sin que le prevengan ni adelanten nada.

El libro trata sobre la Vida; la excusa, una ciudad norteamericana después de una pandemia bacteriológica que ha dejado el resultado de un solo hombre vivo acosado por sus nuevos vecinos, vampiros que lo aterrorizan en la noche e intentan acabar con él. El hombre, el vampiro, dos cosmologías que se enfrentan, cada una cargada de razones que defienden su supervivencia y pugnan por convertirse en “lo establecido”. Y el resto no es más que un cuento tradicional del futuro, una explicación mítica sobre el pasado del futuro, sobre las razones que los que queden.

Blancanieves perdió la inocencia al morder la manzana que le ofrecía la madrastra, Neville, el protagonista,  la perderá en el camino que va de sus razones a las razones de los demás.

Esta historia me hace pensar en los personajes como las madrastras, las brujas, las chicas seductoras que hacen caer en la tentación que acaba con la inocencia, y me recuerdan a los limitaneus, habitantes de las fronteras de las antiguas regiones griegas, los que vivían en las lindes que separaban su mundo del mundo de unos vecinos desconocidos. De los limitaneus echaban mano cuando querían comerciar o entablar relaciones con los otros, pues por proximidad los entendían y eran capaces de traducir dos mundos diferentes entre sí. Pues  bien, todas esas tentadoras de los cuentos tradicionales me parecen limitaneus, habitantes de las lindes de los protagonistas que traducen un mundo a otro y les llevan a comprender. Neville tuvo suerte de contar con una porque, aunque yo no digo que la vida sea muy puta, de lo que no cabe duda es de que no va a serte siempre fiel.




"EL CARTERO DE NERUDA" (Antonio Skármeta, "Ardiente paciencia")

Mario Jiménez no quiere ser pescador y en Isla Negra, que no es isla y no es negra, hay pocas cosas más que hacer.  Estamos en Chile, en 1969 y tanto Neruda, ilustre habitante de la no-isla, como Salvador Allende son candidatos a la presidencia. Ardiente Paciencia más conocida como El cartero de Neruda, se alza sobre este telón de fondo: La rápida transición que va de la esperanza a la desolación, del ascenso a la caída del gobierno de Salvador Allende, primer marxista elegido democráticamente como jefe de estado. Desde la óptica de una pequeña aldea de pescadores,  se nos muestran estos años de convulsión política, de escasez, de dificultad.

La historia es de sobra conocida: Mario, nuestro joven,  acepta un puesto de trabajo como cartero, pero la abundante correspondencia que debe entregar tiene un solo y excepcional destinatario: el poeta Pablo Neruda. La relación entre ambos personajes, maestro y aprendiz, es un constante descubrir y descubrirse donde la imaginación y  la amistad son las únicas armas. Un Neruda casamentero, un cartero enamorado, una mesonera exuberante y una suegra malhumorada consiguen que no estemos hablando aquí de una novela seria, sesuda. A pesar de la historia y la política, a pesar de la poesía y la metáfora, El cartero de Neruda es una novela de lo cotidiano, divertida, tierna, absolutamente alejada de los graves discursos existenciales. Posee, además, un ingrediente añadido: un delicioso erotismo,  feliz concrección de deseo e instinto.

Mitad novela histórica, mitad novela erótica, mitad almanaque de versos, se recomienda vivamente leer esta novela en verano o en un día caluroso, a ser posible con otro ser humano cerca  y dispuestos a darle una oportunidad sensitiva a la poesía. Porque versos hay muchos, pero no deberían ahuyentar a nadie. Son los versos de Neruda: sugerentes, sensuales... no están ahí para ser entendidos, sino para ser saboreados, para abandonarse a las intuiciones que  proponen.

En el peor de los casos, siempre podrá el lector apelar al pragmatismo,  memorizar algún fragmento y sorprender a una reciente conquista o a un viejo amor. Se lo agradecerán, puedo asegurarlo.

     Fernán Caballero
 



"DOY FE" (Antonio Ruiz Vilaplana)

En los últimos meses Burgos cuenta con dos novedades literarias que inducen al lector a adentrarse en el pasado de la ciudad de Burgos como escenario de hechos históricos. Bien visto, estas novedades no son tan nuevas.

La primera se descubre paseando por el centro histórico de Burgos. Se trata de la nueva señalización turística de los monumentos más importantes. Algunos de sus textos son curiosos  en sus contenidos.

Concretamente, en la iglesia de Santa Águeda se hace alusión a la Jura de Santa Gadea, que supuestamente exigió El Cid a Alfonso VI. La historiografía ha demostrado sobradamente que tal suceso, ni está documentado, ni es lejanamente probable que sucediera. Pertenece a la literatura y a la leyenda. Pero, por alguna razón, sigue resultando interesante seguir repitiendo tópicos, o es más cómodo… Esto lleva a recordar otros hechos o bienes supuestamente históricos tan valorados por nuestros gobernantes: la costosísima (no sabemos si valiosísima) espada del Cid adquirida por la Junta (millón seiscientos mil euros), los huesos del Cid, etc.

La segunda novedad es el recientemente reeditado libro Doy fe, de Antonio Ruiz Vilaplana, escrito en 1937. Nos ofrece un Burgos menos placentero, y descarnadamente real. Se trata de un testimonio de varios sucesos acaecidos a comienzos de la Guerra Civil en Burgos: detenciones, asesinatos, represión brutal en definitiva. Son sucesos acaecidos en escenarios de nuestra ciudad, que cruzamos a diario o conocemos sobradamente: Correos, La Cartuja, Capitanía, El Espolón, El Teatro Clunia (antigua prisión), etc.

El contraste es claro: recordamos hechos supuestamente heroicos pero falsos, mientras que tenemos menos presentes sucesos vergonzantes pero ciertos.

Si la ciudad también enseña, si la ciudad es un libro que hay que leer…, entonces necesitamos buscar a los maestros que la interpreten. Y los hay. Pero no son quienes redactan el material turístico de la ciudad.

Frente a la guía del Ayuntamiento de Burgos, Burgosdijital propone otra guía menos placentera y escapista: la guía de la barbarie en Burgos que recientemente se ha publicado en este blog: http://burgos-dijital.blogspot.com/2011/04/balada-triste-para-un-republicano.html

Para más información sobre Ruiz Vilaplana y su libro Doy fe, se puede consultar: http://diariodevurgos.com/dvwps/doy-fe-un-ano-de-actuacion-en-la-espana-nacionalista.php




"PRETÉRITO IMPERFECTO" (Carlos Castilla del Pino)

Recuerdo la primera vez que me encontré con este libro, fue en una librería en Oviedo y de inmediato me llamó la atención su título “ Pretérito Imperfecto” hojeé el libro durante un momento y encontré la explicación: con el título que el autor había dado a sus memorias estaba aludiendo a la duración. Si el pretérito imperfecto expresa el tiempo verbal de lo que perdura, de lo que no ha acabado, entonces el pasado, ese pasado que recuerda y evoca, no estaría cerrado.  Es decir, aun cuando el hecho contado esté concluido y pueda ser mencionado con el pretérito perfecto, los hechos se alojan en el interior y su mero recuerdo o depósito le afecta (nos afecta) llegando hasta hoy. Me pareció un título magnífico para una autobiografía y sopesé el utilizar el dinero que tenía en comprarme el libro o gastarlo en otras necesidades que cualquiera hubiera tildado de más urgentes; ganó el libro y gané yo.

 En Oviedo fue también la única vez que  tuve ocasión de asistir a una conferencia suya, fue en la capilla de la antigua Facultad de Derecho y recuerdo, para mi asombro, que había muy poco público. Flanqueado por dos profesores que presentaban  la ponencia apareció un viejecito de ojos penetrantes y curiosos, con una manera áspera de expresarse quizá algo suavizada por su deje andaluz; ahí estaba Carlos Castilla del Pino, psiquiatra y ensayista, para mí el mejor intelectual español de la segunda mitad del s.XX , conocido durante años como el "psiquiatra rojo" porque, durante la España franquista, se convirtió en el impulsor de un movimiento clínico e intelectual que luchó por la humanización del tratamiento del enfermo mental y la introducción de técnicas farmacológicas que aliviaran el sufrimiento.

Esta primera parte de su autobiografía ( la segunda parte se llama Casa del Olivo, abarca desde 1949 a 2003 y es también altamente recomendable) fue el primer libro suyo que leí. Le siguieron muchos otros: La incomunicación, La culpa, La teoría de los sentimientos… y aunque de todos aprendí mucho no recuerdo haber disfrutado ninguno como este. En él relata su vida desde su nacimiento en un pueblo de la provincia de Cádiz en 1922 hasta 1949, año en el que empieza a dirigir el Dispensario de psiquiatría de Córdoba. Por el medio su pertenencia a una familia bien de derechas, el requeté, su admiración por Ramón y Cajal, los horrores de la guerra civil, su giro ideológico hacia la izquierda, su posicionamiento siempre junto a los que más sufren, su ateísmo, los años de Universidad en Madrid, los encontronazos con el abominable Vallejo- Nájera, el lúgubre psiquiátrico del Doctor Esquerdo…en fin, una cantidad ingente de datos y recuerdos que hacen que Pretérito Imperfecto sea, además de una autobiografía, un cuadro de costumbres de la época, un bildungsroman, un libro de Historia de España, un retrato psicosocial de las personas que vivieron entonces… no olvida nada ni a nadie aunque, como él mismo dice en otro lugar, una gran memoria siempre es sospechosa. Tendréis que adivinar por qué.



"LA SONRISA ETRUSCA" (José Luis Sampedro)

Óleo de Manolo Pardo
El libro llevaba años en la estantería. La que está más a mano. No recuerdo cuándo lo compré pero sé, ahora, que nunca antes lo había abierto. Porque abrirlo y terminarlo han sido una misma cosa. ¡Qué placer el de despertarse para seguir leyendo! El título, puede que fuera el título. La sonrisa etrusca que, a mi humilde entender, es una sonrisa vaga, apenas dibujada, sin grandes ademanes de felicidad, reflejo de una alegría más consciente, más sabia, más vivida.

Ternura, un camino de algo más de doscientas cincuenta páginas hacia/de/por la ternura. Ese sentimiento, no, espera ¿Qué es la ternura? ¿una actitud? Una-forma-de-estar-en-el-mundo. El niño, el viejo, el hijo, el doctor, la asistenta, el viejo, la nuera, el joven, la mujer, el niño, el viejo. Todos son tan reales, cobran forma a través de esos ojos que una no puede dejar de imaginar como los del propio abuelo, arrugados, brillantes, honestos. Porque han visto y porque ya saben lo que no pudieron o no quisieron ver. La clase de ternura que hace llorar y reír y llorar otra vez. Se me cayó una lágrima en el penúltimo capítulo. Aún recuerdo la primera vez que lloré leyendo una novela. Fue con “El Camino” y fue, supongo, porque estaba lejos de casa y aquel muchacho Daniel “el mochuelo” me recordaba a mi padre, a su infancia contada a trazos. Desde entonces, cuento con una mano los libros que son capaces de transmitir la emoción hasta ese punto. La sonrisa etrusca es, a partir de hoy, uno de ellos. ¿Y de qué va? Y QUÉ IMPORTA...es la vida apresada en cadenas de letras...

Una novela que una quisiera que no acabara nunca. Cosas del destino, he tenido el placer de leer esta novela hoy, ahora que al fin  olvido (me hacen olvidar con besos)  ese verso que tanto he recitado “la vida, en mayúsculas, siempre está en otra parte”. Ahora, ahora que lo entiendo: la vida es en minúscula, entrelazada, imposible saber dónde empieza la “i” y dónde acaba la “uve”. Imposible saber cuándo o quién nos va a sorprender pero intuyendo el cómo: con amor, con cariño, con ternura y confianza. La única vida, parece decirnos José Luis San Pedro, es la que se comparte, la que se ve a través de la mirada del otro, la que se siente en el tacto del otro, asombrada de haber llegado hasta aquí, careciendo de aquello que ahora es lo más importante.

Lean...lean y compartan su alegría...Lean y recuperen la esperanza, la sonrisa...

                                                                                                                       Largo Caballero



"EL BARÓN RAMPANTE" (Italo Calvino)
 
Leyendo este libro me ha parecido curioso comprobar cómo cada época histórica se ve fascinada por el mito del Buen salvaje y queda seducida por la inocente idea de la bondad intrínseca de la naturaleza humana; parece irresistible la tentación de mirarnos a nosotros mismos desde los ojos del salvaje y descubrir aspectos de la humanidad que la sociedad reprime. Durante el último siglo, en absoluto inocente, tampoco nos hemos visto librados del influjo de la figura del salvaje en el imaginario popular: Tarzán, KingKong, El Barón Rampante… se convierten con su salvajismo en seres verdaderos, en estado puro, y al mirarlos nos hacen sentir  que dentro de cada uno de nosotros aún sobrevive algo de un pasado primitivo.

“Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo, ni para sí ni para los otros” tal es el argumento que según su autor, Italo Calvino, vertebra la historia de Cósimo Piovasco de Rondó, el barón rampante, que en 1767, a los edad de doce años y como protesta por no querer comer un plato de caracoles se sube a una encina y anuncia su intención de no volver a bajar de los árboles nunca más, promesa que cumple hasta su muerte. Calvino crea así un territorio imaginario que nace en Ombrosa, villa natal de Cósimo, situada en la región de Liguria al norte de Italia y se extiende hasta el límite de la masa arbórea, hasta los límites del mundo del protagonista, que quedan conformados por su postura vital de hombre- pájaro.

A diferencia de otros casos, Cósimo no vive apartado de sus semejantes como el Buen Salvaje de Rousseau, ni en extrañas regiones ignotas como los indios de Bartolomé de las Casas, sino que tras su decisión se queda a vivir entre los suyos, separado de los acontecimientos de su antiguo hogar por la distancia que marca la altura de un árbol, compartiendo su nueva dimensión con los que se quedaron abajo. Poco a poco, a medida que su aspecto se torna como el de un animal, va convirtiéndose en un héroe activo y el resto de mundo parece endurecido y osificado frente a la ligereza y levedad que él ostenta. Preocupado por el bienestar de otros, rodeado de contrabandistas, piratas, francmasones, se cartea con los enciclopedistas y participa en los sucesos de la Revolución Francesa; ante él, el propio Napoleón exclama: ¡si yo no fuera el Emperador Napoleón, habría querido ser el ciudadano Cósimo Rondó!
Seguro que muchos sabrán dar explicación a la atracción que la figura del salvaje lleva siglos ejerciendo sobre nosotros, yo en esta ocasión me conformo con decir que sea cual sea su causa, merece la pena abandonarse un momento a ella.



MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: "Algo más que novela negra..."

Para el acto de leer, uno puede afanarse en buscar (y, posiblemente, encontrar) los más  diversos y edificantes motivos. Pero el hecho cierto es que al final, uno lee una novelita por aquí, unos poemas por allá, y todo sigue su curso, sin grandes sobresaltos, hasta que te encuentras con él (o ella), con alguien que lo cambia todo. Dicho así, se parece mucho al enamoramiento. Picoteas y picoteas (y bien está picotear) hasta que encuentras a alguien que te convence para más de unas horas a la semana o al mes. A mí, eso, me sucedió con Manuel Vázquez Montalbán. De primeras, me atrapó lo más conocido de su obra: la serie Pepe Carvalho. Una joya, más de una veintena de títulos que repasan la España de la transición y los primeros años de la democracia, sin dejar, podríamos decir, títere con cabeza: si alguien sale mal parado, es el poder, ya sea en su versión política, religiosa o fáctica. Hay asesinatos y violaciones, claro que los hay, es novela negra,  pero también tráfico de influencias, corrupción, manipulación y abusos de poder. Violencia ejercida de arriba abajo, y de abajo arriba.  Políticos que mienten, periodistas que mienten, directivos de bancos que mienten, maridos, esposas, hijos que mienten. Amantes que mienten. Obreros que mienten. Policías que mienten. Sociedades, que con mayor o menor consciencia y/o fortuna viven engañadas. Pepe Carvalho es un detective gastrónomo y quema-libros. Un "outsider". Una antígona postmoderna que desprecia por igual la bollería industrial y la mezquindad y bajeza humanas. Alguien con quien me tomaría unas cañas, sin dudarlo.

Pero es que hay más. Montalbán fue un columnista y un ensayista magnífico. Destaco de entre todos (y hay muchos) Crónica sentimental de la transición, donde el protagonista, los protagonistas, no son los grandes nombres, ni los grandes hombres, ni los maltrechos (merecidamente) padres de la maldita constitución. Sino el pueblo, o mejor dicho, el sentir popular. Como obra póstuma se publicó "La Aznaridad", una disección de "aquellos maravillosos años"que muchos  se empeñan en seguir considerando hoy como tales, ignorando al sentido común que susurra "de aquellos barros, estos lodos". 

De su faceta como poeta no hablo porque no vende,  y porque, objetivamente, no es lo mejor de su trabajo. Aquí se pueden encontrar muchos de sus artículos, reseñas y prólogos. Muy recomendables todos ellos. Sin embargo, con el Día Internacional de la Mujer en mente,  éste sobre Dolóres Ibárruri puede ir bien para empezar. Y ya que nos ponemos nostálgicos la presente semblanza de Franco (ese señor bajito) también es una buena opción.

Advierto al lector de que leer  artículos de prensa viejos puede convertirse en una adicción. Sobre todo, cuando uno encuentra reflexiones que, escritas hace doce años, continúan siendo hoy igual de necesarias y veraces que entonces:

Nuestro centroderecha ofrece un amplísimo espectro de ideologías: privatizadores, centristas, liberales, neoliberales, pijos gangosos, pijos ilustrados, miembros del Opus Dei, transfranquistas, ex alumnos del Liceo Francés fracción degaullista, ex alumnos de los jesuitas fracción padre Mariana, ex comunistas, liberal-leninistas, ecoblandos, villalongos, botines, etcétera, etcétera. La única idea fija y común que tiene el plural pastiche ideológico de la derecha año 2000 es la de privatizar, privatizar, privatizar, y no procede estrictamente de la ideología política, sino de la economicista, la madre de  todas las ideologías exhibidas en las grandes superficies comerciales del  espíritu.

Ahí queda eso.
                                                                                                  Fernán Caballero



"LA VOZ DORMIDA" (Dulce Chacón)

Nos ha pasado a todos. Es sábado por la mañana, te levantas y bajas al bar dispuesto a entrar en calor y echarle un vistazo a la prensa: la actualidad, el tiempo, qué bodrio nos echarán después de comer  y ¡Oh sorpresa! un sinfín de novedades literarias y entrevistas a los autores del momento. Los inocentes de espíritu encontrarán esta oferta tentadora, sin embargo, no estaría de más poder encontrar recomendaciones sobre algo que no haya sido publicado o re-editado anteayer al módico precio de 25 euros.

Inauguramos esta sección con la intención de cubrir en la medida de lo posible este hueco. Nuestras recomendaciones no obedecen a estrategias de mercado, ni a la promoción del novelista de turno, para eso ya está la prensa oficial. Nos mueve el interés por la lectura y la alegría de encontrar ese libro que andabas buscando, en un estante de la biblioteca o corriendo libre por la red. Si a ti te mueve lo mismo, esperamos que disfrutes con esta sección. Estaremos encantados de escuchar tus sugerencias. Ahora allá vamos:

“La voz dormida” lo publicó Dulce Chacón en 2002. ¡Un libro más ambientado en la postguerra española! podréis pensar algunos, porque efectivamente la historia se desarrolla en aquel momento y parte de los hechos que describe fueron reales. 

Vaya por delante que a mí últimamente me da pereza cualquier asunto relacionado con estos temas de las guerras, dictaduras y sus secuelas, no se por qué, quizá  me haya saturado ya de tantas; y mira que lucho contra este desinterés e intento emocionarme cuando descubro algún aspecto del tema que no conocía, pero no hay manera, el enamoramiento me dura apenas unas horas y enseguida estoy a otros temas. Y sin embargo... sin embargo este libro, que cayó en mis manos de refilón - me lo prestó una amiga diciéndome lo mucho que me iba a gustar; no tengo más remedio que darle la razón y las gracias- me ha sobrecogido.

Cuenta la historia de unas presas de la cárcel de Ventas y de sus familias en los años más duros del franquismo, la historia de sus temores, de sus anhelos y de cómo, con dignidad y esperanza se van abriendo paso en la espesa atmósfera creada por el miedo. Y sí, es otro libro más ambientado en esa época, pero también es un libro sobre humanidad, no sobre la Humanidad, pues ahí cabemos todos, sino sobre la humanidad que siempre nimba a los merecen la pena y que va desgranándose poco a poco en cada una de sus páginas. Ahora han hecho la película y me he enterado de que ha sido un gran éxito; yo no quiero verla.



"LA DOCTRINA DEL SHOCK" (Naomi Klein)

Como consecuencia de la crisis económica, política, y moral la sociedad está en estado de shock.  Todos los discursos nacidos en la época de la transición que explicaban mal que bien nuestra democracia, y  que han asegurado  la paz social se han venido abajo en poco más de dos años.  La televisión y los medios de comunicación no ayudan sino a aumentar la confusión, la desorientación y el miedo de la ciudadanía.  Nos hemos quedado sin una narración que nos explique lo que está pasando, cómo hemos llegado hasta aquí y qué prespectivas hay en el horizonte.  Esto es precisamente lo que nos ofrece el libro de Naomi Klein.

¿Qué es la doctrina del Shock?  Es la teoría utilizada para poner en la práctica las ideas neoconservadoras de Milton Friedman.  Este académico propugnaba la eliminación del papel del Estado en la regulación de la economía.  Es decir, privatización de los servicios básicos (sanidad, educación), de las empresas públicas, reducción o eliminación de los derechos de los/as trabajadoras, despido a la carta, reducción de los impuestos para las grandes fortunas y las grandes empresas, ¿les suena?  ¿Cómo se pueden poner en marcha este tipo de políticas? En condiciones normales son sistemáticamente rechazadas por la sociedad,sin embargo,  las crisis constituyen una magnífica oportunidad para que lo imposible se convierta en inevitable.  Estas crisis, alimentarias, económicas, medioambientales, políticas, o militares dejan a la sociedad sin capacidad de respuesta para defenderse del saqueo público que defienden los mesías del capitalismo del desastre. 

Klein señala que estas crisis pueden ser casuales, como el tsunami en Indonesia, o el Katrina en Nueva Orleans pero también pueden ser preparadas con premeditación y alevosía, como en los casos de Chile en 1973, o Irak más recientemente.  Para Klein ambos ejemplos sirven para desvelar como estas intervenciones violentas fueron la avanzadilla de las políticas calamitosamente neoliberales que allí se llevaron a cabo.  En ambos la democracia fue abofeteada,  en ambos casos, las sociedades fueron torturadas física y moralmente antes de que las empresas americanas, y demás fuerzas del mercado, saquearan las minas de cobre de Chile y las reservas petroleras de Irak.

A nuestro juicio están torturando a la sociedad europea. 
 ¿No es una tortura lo que hacen con nosotros las agencias de calificación?
 ¿No son dosis de un premeditado electroshock las variaciones de la prima de riesgo?
¿No es profundamente antidemocrático que los incendiarios tecnócratas (neoconservadores) estén al frente de la política? 
 ¿No quieren como en latinoamérica privatizar hasta el aire que respiramos? 

El libro de Naomi Klein puede ser rebatido, sin duda, pero esta nueva Ariadna, nos ofrece un precioso hilo con el que empezar a salir del laberinto de confusión, en el que nos han sumido, y nos permite con un lenguaje claro, empezar a identificar causas, enemigos, y alternativas.  También nos deja intuir la claridad de las grandes alamedas de las que hablara Allende, por las que caminan cada vez más pueblos de Latinoamérica, que fueron los primeros en tomar esa más de sospechosa medicina griega, que ahora nos quieren dar a probar a nosotros/as.




"HAY ALTERNATIVAS" (Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky)

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Descarga gratuita del libro.- aquí




"TESTO YONQUI" (Beatriz Preciado)

Continuamos nuestro proyecto de presentar las principales obras de la filósofa burgalesa Beatriz Preciado reseñando su segundo libro, Testo yonki, para muchos una de las publicaciones más interesantes y fructíferas de los últimos tiempos, y sin duda una creación original y sorprendente.

Se trata, como nos dice la autora, de “un ensayo corporal, una ficción autopolítica o una autoteoría” una suerte de autobiografía donde el verbo que hiló en el “Manifiesto Contrasexual” deviene carne, ya que durante todo el proceso de escritura del libro se aplicó regularmente Testosterona en gel para experimentar en su propio cuerpo el intergénero al margen de cualquier protocolo oficial de cambio de sexo.
Este contexto le sirve para explicarnos que el capitalismo actual, postfordista, ya no tiene como eje productivo la fábrica ni la empresa, sino que el motor de la nueva máquina capitalista está en la sociedad y en los símbolos que ella produce. El capitalismo ha sabido sacar beneficios de la capacidad de hacer sentir deseo, y así la actual construcción sociocultural del género y la producción de la subjetividad sexual no son más que mecanismos normalizadores y reguladores que aseguran que todo ese engranaje siga dando sus frutos.

Preciado señala la importancia clave que dos elementos juegan en este mundo social y económicamente globalizado. Por una parte, fármacos como las hormonas, los antidepresivos los esteroides... entendidos como procesos de control de un gobierno biomolecular y, por otro lado,  la industria pornográfica como construcción semioticotécnica de la subjetividad sexual. Así, rebautiza el capitalismo postfordista como capitalismo farmacopornográfico frente al cual,  dice, sólo nos quedaría asumir la postura de hackers de género.
Todo este discurso queda atravesado morbosamente por la narración descarnada de las experiencias que le procuran la Testosterona, los inicios de su relación con Virgine Despentes, la gran dama destroy-punk de las letras francesas, y el lamento rabioso por el amigo muerto. Lo personal, nos dice, también es política y ella está dispuesta a vomitarlo todo.




"MANIFIESTO CONTRASEXUAL" (Beatriz Preciado)

Este año, por fin ha visto la luz la redición del “Manifiesto Contrasexual”, primera obra de la filósofa burgalesa Beatriz Preciado, actualmente profesora de “Teoría del Cuerpo” y “Teoría Contemporánea del Género” en la Universidad París VIII e incansable activista queer.
Preciado lanza este ensayo como un boomerang que en su avance decapita los postulados del statu quo de las nociones imperantes de “género”, “identidad sexual”, “masculinidad”, “feminidad”, “sexualidad”…pues todas ellas están construidas, nos dice, a partir de una idea falsa: la existencia de una materialdad biológica pura del cuerpo, una esencia atemporal que hemos hecho equivaler con la noción de “Naturaleza”. Esto ha traído como consecuencia la institucionalización de una identidad sexual rígida y la “naturalización de los efectos sociales, económicos y jurídicos de sus prácticas significantes”, que reposa en la malla normativa de un contrato social heterocentrado.
La autora muestra cómo este espacio social no es atemporal, sino construcción que han venido realizando las ciencias humanas desde el siglo XVII, y el error de seguir manteniendo como hasta ahora las categorías de “raza”, “género”, “sexo”, “hombre”… que estas ciencias han producido.
De esta forma, al regresar, el boomerang se nos posa en las manos convertido en posibilidad de un nuevo contrato social, el contrasexual, donde los cuerpos no son ya hombres ni mujeres sino cuerpos hablantes que reclaman para si mismos “la posibilidad de acceder a todas las posiciones de enunciación, en tanto que sujetos, que la historia ha determinado como masculinas, femeninas o perversas”. Este contrato vendrá regido por los postulados de la contrasexualidad, que admite el origen socialmente elaborado de conceptos como “género”, pero que va más allá al considerar estos constructos como “mecanismos, estrategias y usos en un sistema tecnológico más amplio”.
La contrasexualidad entiende la sexualidad como tecnología biopolítica, y así redefine la naturaleza humana como “un efecto de tecnología social que reproduce en los cuerpos, los espacios y los discursos la ecuación nauraleza= heterosexualidad”. El sexo es una tecnología de dominación heterosocial y la historia de la sexualidad, que se ha venido viendo como perteneciente al ámbito de la historia natural de la reproducción se reinscribe aquí como componente de la historia artificial de la producción. Se necesitan pues nuevas regulaciones anatómico- políticas que acaben con “la Naturaleza como orden que legitima la sujeción de unos cuerpos a otros y con la explotación material de un sexo sobre otro” que el heterocentrismo ha instaurado.
Al considerar este nuevo enfoque desde el cual la historia de la humanidad viene dictada por la historia de las tecnologías se produce un punto de inflexión de vital importancia, ya que muestra que es en el choque entre las fronteras cuerpo/máquina, órgano/plástico donde se gesta la verdadera dimensión de la “naturaleza humana” y de las nuevas normatividades que de ella se deriven.
En esta trayectoria el dildo se erige como muestra de la concepción contrasexual, donde máquinas y órganos son ambos integrantes del cuerpo humano, un nuevo órgano sexual que no tiene genero, pues a todo los géneros les pertenece y que es muestra de la plasticidad sexual del cuerpo. Frente a él, el sistema de roles de género que instauró la heterosexualidad se desdibuja e inicia la deconstrución del órgano del que fue inicialmente copia. El dildo “extraño a la naturaleza y producto de la tecnología se comporta como una máquina que no puede representar a la naturaleza sino a riesgo de transformarla, el nuevo sexo-de-plástico abre una línea de evolución de la carne alternativa a la del pene”.
Junto a Foucault, Deleuze, Derrida, Butler, Wittig y a dildazo limpio Beatriz Preciado sigue destronando cosmovisiones caducas y arando nuevos espacios. Así que, mis queridos ciborgs, lean este libro como prótesis plástica para sus almas y verán el producto resultante de aquello que supuestamente vino a completar. Anímense, no muerde.



"EL JEFE. EL CASO DE LA CONSTRUCCIÓN DE BURGOS" (J.M. Chomón y M.Calvo)



Gracias a nuestros amigos de "El perdigón" nos hemos enterado de que no sólo es posible leer el libro "El jefe. El caso de la construcción en Burgos" en las bibiotecas públicas de la ciudad.  También se puede leer en internet, les pasamos el enlace:

http://eljefelibro.wordpress.com/