Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net
Mostrando entradas con la etiqueta nottip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nottip. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Concentración contra el fracking en Bilbao: "El agua no tiene fronteras"


Por Burgos Dijital 

El sábado 21 ha tenido lugar en en la Plaza Bizkaia de Bilbao, frente a la Alhóndiga, donde se encuentran las oficinas de SHESA, una concentración en contra de la fractura hidráulica en la que han participado numerosos activistas antifracking de Burgos, Cantabria y Euskadi. 

SHESA, "Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi", tiene un proyecto ya avanzado para hacer pozos en Loma de Montija (a unos 6 km de Espinosa de los Monteros). Actualmente hay una Ley que impide esta técnica en el País Vasco, pero no en Burgos. Uno de los grandes temores es que el embalse de Ordunte, que abastece de agua a Bilbao, al ser muy vulnerable pueda resultar contaminado por aguas tóxicas que pueden acabar en él. 

Para dejar claro que el agua es un recurso fundamental que no entiende de fronteras han participado personas de diversos territorios que finalmente han leído un comunicado dirigido a la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia. 

En dicho comunicado han dejado claras las graves consecuencias para la salud y el medio ambiente” de Castilla y León, Euskadi, Cantabria y otras regiones. Han constatado que las perforaciones proyectadas por SHESA en la localidad burgalesa de Merindad de Montija ponen en riesgo el suministro de agua potable al Valle de Mena, las Encartaciones y a todo el Gran Bilbao. 
La central nuclear de Garoña ha sido también un factor relevante a recordar con respecto al peligro que supone su proximidad en la zona de los permisos.

*                   *                   *

Comunicado de la Asamblea anti-Fracking de Las Merindades y Norte de Burgos para la paralización de toda actividad de exploración y explotación de gas no convencional mediante fracking por parte de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), dependiente del Ente Vasco de la Energía (Gobierno vasco).

Bilbao, 21 de noviembre

A Arantza Tapia,
Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad
Gobierno Vasco

Estimada Sra. Tapia:

Desde la Asamblea anti-Fracking de Las Merindades y Norte de Burgos queremos informarle sobre las consecuencias, quizás ya conocidas por usted, que para la salud y el medio ambiente de Castilla y León, Euskadi, Cantabria y otras regiones, así como para el suministro de agua potable al Valle de Mena, las Encartaciones y a todo el Gran Bilbao, pueden tener las perforaciones proyectadas por la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A. (SHESA), compañía de la que es accionista el Ente Vasco de la Energía, sociedad pública perteneciente al departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco (que usted dirige), en la localidad burgalesa de Merindad de Montija (permiso Angosto A).

Sra. Tapia, el pozo Angosto A, en la localidad de Loma de Montija (norte de Burgos, muy cercana a Bizkaia y Cantabria), además de afectar seriamente y de forma negativa la forma de vida de esta zona, eminentemente agrícola, ganadera y turística (muy frecuentada por gentes del País Vasco), también pone en peligro el agua de ríos y acuíferos, por filtraciones del agua que, mezclada con productos químicos de alta toxicidad, se inyectará en los pozos mediante la técnica del fracking.

Esta actividad afectará a las dos vertientes de aguas de esta zona. Por un lado, el agua del Pantano de Ordunte, parte importante del abastecimiento de agua a Bilbao, y el río Cadagua se verán afectados irremediablemente.

En la otra vertiente, las aguas de los ríos Nela, Trueba, Jerea, Cerneja, Trema, Salón, Oca y Engaña se incorporan finalmente al Ebro, configurando entre todos ellos una cuenca más extensa, caracterizada por ser un terreno calizo con gran cantidad de corrientes subterráneas. No se nos ocurre una zona peor que el entorno de Ojo Güareña para emplear una de las técnicas mineras calificada como extrema.

Igualmente ponen en riesgo de contaminación el agua del río Cadagua y del manantial del río Siones los posibles pozos de los permisos Enara 1 y 2, por su origen geológico en el acuífero de las calizas de Subijana (Álava).

También es necesario recordar que los permisos solicitados por SHESA en las áreas de explotación Enara 1 y 2 afectarán directamente al espacio “Red Natura 2000” del río Zadorra y, además, al acuífero de calizas de Subijana, principal reserva de agua subterránea de Euskadi.

Existe otro peligro adicional, y es la proximidad a estos permisos de la central nuclear de Garoña (entre 30 a 50 km). Las Merindades han sufrido movimientos sísmicos en en más de una ocasión: en octubre 1939 en Villarcayo (4,3 grados en la escala de Richter), en septiembre de 1990 en Villasante de Montija (3,4 grados) y el 1 de noviembre de 2015 se registró en Pedrosa de Valdeporres un seísmo de intensidad 2 grados, que a 10 km, en Villacarriedo (Cantabria), fue de 3,2 grados. 
Lo cierto es que se han registrado terremotos de intensidad nada despreciable y atribuidos al fracking en áreas en que con anterioridad a la aplicación de esta técnica se desconocían por completo. Es de notar que en Oklahoma, Estados Unidos, los temblores de tierra en zonas de fracking alcanzaron hasta 5,6 grados de intensidad, y produjeron numerosos daños materiales.

Sra. Tapia. El pasado 30 de junio, a raíz de una iniciativa legislativa popular con más de cien mil firmas, el Parlamento Vasco aprobó (recordemos que con la abstención del Partido Nacionalista Vasco) una ley elevando en gran medida los requisitos para la realización de fractura hidráulica en Euskadi, incluyendo la prohibición del fracking en las zonas de vulnerabilidad de los acuíferos y en suelo no urbanizable, y la evaluación ambiental estratégica para esta técnica:

No obstante, y debido entre otros factores a razones de voluntad política y a que se trata de un área en el que la capacidad normativa reside en el Estado, el Gobierno Vasco, a través de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) mantiene sus planes de exploración y explotación de gas no convencional mediante fracking en el norte de Burgos, junto al embalse que abastece de agua a Bilbao (Ordunte).

Recientemente, usted ha confirmado que, a pesar de la legislación restrictiva del fracking aprobada por el Parlamento Vasco en junio, todos los contratos de exploración existentes en la comunidad autónoma y fuera de ella antes de la entrada en vigor de la nueva normativa siguen en marcha.

Sra. Tapia: si conoce que el fracking puede afectar gravemente a la salud humana; si sabe que contamina irremediablemente el agua de ríos y acuíferos, así como la fauna y flora que vive en ellos; si sabe que es una técnica minera altamente contaminante y que arruina otros usos del suelo y las formas de vida tradicionales; si sabe que el fracking contamina el aire y aumenta el riesgo de seísmos; si sabe que arrasa el entorno en el que esta minería sucia se asienta; si sabe todo esto, ¿por qué no suspende definitivamente todas las actividades que, desde su Departamento, se mantienen actualmente en marcha con respecto al fracking?

Sra. Tapia: si conoce la voluntad del pueblo vasco con respecto al fracking, manifestada el pasado 30 de junio en el Parlamento Vasco, ¿por qué hace un fraude al espíritu de esa ley y sigue desarrollando minería sucia de fracking en otros territorios anejos a Euskadi?

Sra. Tapia: si conoce que estas explotaciones de fracking van a acabar con el agua potable de Euskadi y de las Comunidades Autónomas limítrofes, ¿cómo tiene la temeridad de seguir adelante con sus planes de explotación?

Sra. Tapia: ¿a quién sirve usted?

Los convocantes de esta concentración, así como las ciudadanas y ciudadanos, y las entidades sociales y medioambientales presentes en la misma le exigimos a usted, como responsable del Gobierno Vasco, el cese total e inmediato de toda actividad relacionada con la exploración y explotación del fracking, sea dentro de Euskadi o en otros territorios.

¡¡¡NO AL FRACKING, NI AQUÍ NI EN NINGÚN SITIO!!!

Asamblea anti-Fracking de Las Merindades y Norte de Burgos

lunes, 16 de noviembre de 2015

22 de noviembre: "Marcha a París por el Clima", Bicicletada contra el fracking, el TTIP y el cambio climático



El Cambio Climático es una amenaza real. 
Existe un amplio consenso en la comunidad científica en que se han atrasado las soluciones demasiado y estamos cerca del punto de no retorno. Los impactos ambientales que produce nuestro modelo energético así como lo costoso del mismo hacen necesaria la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia, las energías renovables y la justicia social.

Los inminentes proyectos de Fracking en nuestra provincia son un serio peligro para nuestra tierra, agua y aire. Además, perpetúan el modelo de consumo energético basado en los combustibles fósiles y su emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

¿De qué le servirá a un gobierno cambiar las leyes si luego una multinacional le puede denunciar y hacer quebrar el país si la ley perjudica los beneficios de la multinacional? Es lo que pasa con estos tratados que la Unión Europea está negociando con enorme secretismo:
TTIP y TISA (Tratados de libre comercio con EEUU)
CETA (Tratado de libre comercio con Canadá de ratificación inminente)
Aparte rebaja nuestras leyes y derechos en temas laborales, alimentarios, medioambientales, sanitarios.
Por ejemplo se extenderá el fracking, los cultivos transgénicos y la privatización de la sanidad, entre otros muchos riesgos

Urge que la sociedad use todos los medios de que disponga para evitarlo. ¡Cambiemos el sistema, no el clima!
Más información en : www.noalttip.blogspot.com.es

www.solucionescambioclimatico.org


La marcha que pedirá soluciones al cambio climático en Paris llega el día 21 a Burgos
El día 15 de noviembre ha partido de Madrid la marcha en bicicleta “SOLUCIONES al cambio climático”, con el objetivo de llegar a París, con motivo de la celebración de la Cumbre Mundial del Clima, con una petición clara: “Que se logre un acuerdo global de reducción de emisiones de efecto invernadero, justo y vinculante, acorde con las recomendaciones científicas de los informes IPPC, que evite superar la barrera de los 2ºC”.
AMA, es la Asociación por el Medio ambiente y Cambio climático, impulsora y organizadora de esta marcha, solicitando la colaboración de organizaciones, instituciones, empresas y personas. 
La recogida y entrega de firmas en París, tras un largo recorrido en bicicleta tiene varios objetivos: informar, concienciar y difundir el problema del cambio climático, basado en el rigor científico; Unirse y presionar para lograr un acuerdo internacional de emisiones justo y vinculante y ofrecer “soluciones” personalizadas de disminución de CO2 a cada uno de los actores de la sociedad.

El camino a París se realizará en etapas, siendo Burgos final de etapa el día 21. Varias organizaciones y colectivos de Burgos nos hemos adherido al proyecto SOLUCIONES al cambio climático para arroparles en su llegada a la ciudad, apoyar las reivindicaciones y colaborar en la difusión de los objetivos. Por este motivo, el día 22 de noviembre, vamos a estar en las calles y en las plazas en un ambiente festivo.

Queremos denunciar, además, las implicaciones de la firma del TTIP (Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión) en la degradación ambiental y el rechazo al fracking, por la necesidad de dejar los hidrocarburos bajo tierra para conseguir el objetivo de no superación de 2ºC. Los inminentes proyectos de Fracking en nuestra provincia son un serio peligro para nuestra tierra, agua y aire. Además, perpetúan el modelo de consumo energético basado en los combustibles fósiles y su emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

¿De qué le servirá a un gobierno cambiar las leyes si luego una multinacional le puede denunciar y hacer quebrar el país si la ley perjudica los beneficios de la multinacional? Es lo que pasa con estos tratados que la Unión Europea está negociando con enorme secretismo: TTIP y TISA (Tratados de libre comercio con EEUU), CETA (Tratado de libre comercio con Canadá de ratificación inminente). Urge que la sociedad use todos los medios de que disponga para evitarlo. ¡Cambiemos el sistema, no el clima!

Todas las personas sois bienvenidas a las actividades. Durante la mañana del domingo estaremos en el Paseo de Atapuerca, frente al Museo de la Evolución donde se podrá decorar las bicicletas, informarse de las demandas y reivindicaciones, y pasar un rato agradable mientras calentamos motores para realizar una bicicletada por la ciudad que saldrá del mismo sitio (MEH) a las 12.00h. Tras un recorrido por la ciudad finalizaremos la bicicletada en la Plaza Mayor donde nos recibirán con música y un picoteo.

Por la tarde tendremos la oportunidad de ampliar la información sobre el proyecto con la conferencia de AMA sobre “Cambio Climático y la Cumbre Mundial de París”. Tras la exposición podremos debatir y buscar soluciones de forma colectiva. El acto tendrá lugar en salón de actos de sindicatos. C/ Calera, 12.
Existe la posibilidad de unirse a la marcha en su viaje a París, durante todo el trayecto o realizando algunas etapas. Para ampliar información sobre este tema, se pueden consultar las etapas ensolucionescambioclimatico.org.
¡Engrasad la cadena!

sábado, 17 de octubre de 2015

Animada acogida en Burgos de la jornada contra el TTIP



Por Burgos Dijital

La mañana ha estado muy animada en la Jornada contra el TTIP en la plaza Mayor a la que ha acompañado el buen tiempo.
Mucha la gente se ha acercado a las mesas informativas interesada por los perjuicios que podrá ocasionar a la sociedad si finalmente es firmado este Tratado por la Unión Europea y Estados Unidos a la sombra de la población (como viene siendo demostrado hasta ahora ya que ni los eurodiputados han podido leer la información completa).

Han destacado unos paneles informativos que daban explicación a todas las áreas que se verán perjudicadas por el Tratado. Asimismo el TTIP ha sido explicado en sus puntos más básicos por megafonía para continuar la jornada con un concierto. 
También han sido destacables los ya famosos carteles amarillos contra de la fractura hidráulica, (técnica que quedará bajo el amparo de este tratado y que será una de las muchas consecuencias que tendrán lugar en Burgos, en este caso para beneficio de la multinacional norteamericana BNK). 

Diversas organizaciones políticas, de defensa del Medio Ambiente, Agricultura, Ecología y de los Derechos Laborales, han ofrecido hojas y documentos informativos en un esfuerzo para que las ciudadanas y ciudadanos no se queden sin conocer en qué medida se verán afectados los Derechos y soberanía si un tratado de estas características llega a firmarse. 

Se podían leer en algunos carteles:
Susan George: "El TTIP es un asalto a cada una de las ramas de la Democracia. Atacaría a la Justicia, al medio Ambiente, a la Agricultura, y a los Derechos Laborales.

Turistas californianos en la mesa informativa
Muchas han sido las anécdotas que han surgido durante la jornada, pero cabe destacar la visita de dos turistas de California que se han acercado a la mesa informativa de la Asamblea Contra la Fractura Hidráulica  de Burgos y después de interesarse por el desarrollo de la reivindicación, han contado la experiencia desastrosa que ha sufrido la gente de su país por la instauración de esta técnica. No han dejado de animar al pueblo de España para que no consienta que esta técnica se lleve a cabo.

 Por la tarde ha tenido lugar un segundo pase en la ciudad de la obra de teatro escrita por Attack Francia, "Travesías de alto riesgo a bordo del TTIP" traducida y adaptada para ser interpretada por una veintena de actores y actrices. La obra ha explicado de forma sencilla, irónica y cargada de humor, las consecuencias que podría traer la implantación del TTIP. 
La lluvia ha interrumpido el desarrollo de la obra para disgusto de muchos asistentes.

La obra de teatro "Travesías de alto riesgo a bordo del TTIP" en vídeo:




domingo, 19 de abril de 2015

Todos contra el TTIP, Tratado Transatlántico de libre comercio


Por Burgos Dijital


No es algo nuevo, tratados similares ya causaron un profundo y perpetuo desempleo en México, arruinaron sectores estratégicos de la industria de los Estados Unidos, fomentaron la marginalidad y la decadencia de las zonas industriales en ciudades de tipo medio alejadas de la economía de servicios y especulativa de las grandes capitales. Y es que el libre mercado no entiende de piedad, tampoco de lógica pues la escuela de Chicago de Milton Friedman de libre mercado entiende que la economía no debe estar supeditada ni regulada por la sociedad y las necesidades humanas. 
La única ley que impera es la del más fuerte, puro Darwinismo corporativo, eso sí, con sustanciales subvenciones, ventajas fiscales, y tributaciones en paraísos ilegales, todo ello bañado con un buen vino de puertas giratorias y puestos asegurados para esos líderes patriotas del bipartidismo europeo que enseñan mucha bandera y mucho pecho pero luego venden el futuro de la nación y sus ciudadanos a cambio de un buen puesto.

Partidos como PP, PSOE, CIU, UPyD, PNV y CIUDADANOS han hecho público que apoyan  (o simplemente no se oponen: PSOE , PNV) la firma de este tratado, que además de causar enormes estragos a nivel laboral y en el panorama de empleo de nuestro país arruinarán cualquier posibilidad de iniciativa y todo tipo de emprendimiento, porque nuestras ideas no podrán competir ya con las grandes corporaciones del sector alimentario, energéticas, transportes, farmacéutico, pesticidas y cosmética, etc... sectores que se hallarán ya en manos de unos pocos.

Por ello a día de ayer dentro del marco de la Iniciativa Europea contra el TTIP tuvo lugar una manifestación por el centro histórico de Burgos con el objetivo de hacer patente la repulsa de la ciudadanía hacia ese abominable Tratado Transatlántico de libre comercio que se esconde en la opacidad y el oscurantismo. 

El imperio de los transgénicos, los alimentos de fabricación industrial sin regulación, los cosméticos tóxicos, la explotación de gas de esquisto con elevada contaminación de acuíferos y manantiales, pues, tendrán ya completa libertad para campar a sus anchas por nuestra tierra y poco podrán hacer los pueblos soberanos para recuperar sus recursos, tras firmar la cláusula ISDS (en lenguaje orweliano: solución de controversias, entre inversores y estados) que está pensada para proteger los intereses de las empresas internacionales que invierten en un país. 
Si un Gobierno decide cambiar alguna ley para, por ejemplo, impedir que se privatice la sanidad, subir el salario mínimo o ampliar el permiso de paternidad, los inversores pueden llevar a los tribunales al Estado por hacerles perder beneficios. Y suelen ganar las multinacionales.

Y todo esto para salvar el capitalismo obsoleto y cruel de Occidente. Si los pueblos distraídos en sus controversias o discusiones permiten que se firme dicho tratado, la marcha atrás será imposible. 

Como vimos ayer, los furgones de antidisturbios se multiplicarán por las calles, se criminalizará a la gente que quiera recuperar su soberanía en tal proporción que la represión que hubo en Gamonal será una pequeña bromita al lado de la futura actuación de las autoridades y su brazo armado represivo, porque el libre mercado llega a su plenitud gracias al shock, la represión, el terrorismo, el miedo, y mucha, mucha confusión (recordemos a los 350 detenidos en las protestas de Francfort contra el sobrecoste de la construcción de la nueva sede del Banco Central Europeo).

Por ello y gracias a que las personas son capaces de construir a través del trabajo en los barrios un mundo diferente, y no solo cada cuatro años sino día a día luchando por una sociedad de apoyo mutuo, autogestión, participación y cuidado de nuestro entorno, de nuestras vecinas y vecinos, aún hay una gran esperanza sólida para salvar no solo nuestra sociedad, sino también el entorno y el medio ambiente que tenemos la obligación de legar en buen estado a nuestras hijas e hijos.


Relacionado:

miércoles, 12 de noviembre de 2014

TTIP: El mito de la creación de empleo y la pérdida de derechos laborales

Por Grupo de trabajo contra el TTIP. CGT Burgos

Siempre que los poderes políticos y económicos quieren recortar derechos utilizan como excusa la creación de empleo. En este artículo se desmonta este mito y se analizan las consecuencias del TTIP en el ámbito de los derechos laborales

 Como vimos en el anterior artículo, el TTIP (Tratado de Libre Comercio e Inversión entre la UE y EE.UU) pretende eliminar las normativas laborales, medioambientales, sanitarias y sociales que supongan obstáculos al libre comercio y a la libertad de inversión (posibilidad de que las multinacionales puedan deslocalizarse o abrir filiales a un lado u otro del Atlántico). Todo esto acompañado del Mecanismo de Resolución de Disputas entre Estado e Inversor. Este permite a los inversores extranjeros denunciar a los Estados frente a un “tribunal” ad hoc en caso de que se hayan aprobado o se estén aprobando regulaciones que supongan una merma en sus expectativas de beneficio.

Veamos de forma más concreta qué supone el TTIP en términos de empleo y derechos laborales.

El mito de la creación de empleo

Los estudios pagados por la Comisión Europea arrojan resultados muy dispares, pero se ha consensuado en dar como “válidos” aquellos que auguran la creación de 1.300.000 empleos en la UE y 144.000 en España (frente a los 26 millones y 5,4 millones de parados que hay respectivamente en ambas áreas geográficas). Lo que se calla la Comisión Europea es que dichos puestos de trabajo corresponden a un horizonte temporal de entre 10 y 20 años, con lo que la cifra se vuelve ridícula: entre 7200 y 14.400 empleos al año en España. Por supuesto, el escenario proyectado por la Comisión Europea es el mejor posible y contrasta con un estudio encargado por el propio Parlamento Europeo. Este estudio estima que llegarán a perderse un millón de empleo directos, a lo que habría que añadir la destrucción en cadena que se le seguiría.

Al margen de los estudios tenemos la experiencia del NAFTA (Tratado de Libre Comercio e Inversión entre EEUU, Canadá y México). Antes de su entrada en vigor en 1994 se hablaba de la creación de 20 millones de empleos. Sin embargo, el resultado ha sido bien distinto, se han destruido un millón de puestos de trabajo.

¿Y qué empleos se pierden? Se perderán puestos de trabajadores y trabajadoras autónomos así como de pequeñas y medianas empresas locales, que difícilmente podrán competir con las grandes empresas multinacionales. 

Por otro lado, una vez que las multinacionales se hacen con el mercado, los precios suben. Ya no existe una competencia, sino un oligopolio (mercado con pocas y grandes empresas) donde son más que probables acuerdos de precios tácitos, cuando no explícitos. Otro de los mitos que echa por tierra el NAFTA es que los precios bajen. Los precios no bajan, mientras que los salarios sí que bajan.

Para acabar con este punto, hay que decir que, aunque diéramos por válidos los datos de creación de empleo ofrecidos por la Comisión Europea (ya de por sí solos ridículos), no hay que olvidar los costes sociales, sanitarios y ambientales que supondrá la desregulación derivada del TTIP. Y a esta pérdida de derechos y deterioro de nuestra salud y medio ambiente hay que sumar los costes para la administración pública, es decir, para nuestro bolsillo. Estos costos estarían derivados de la puesta en marcha de todo el cambio normativo, así como de la pérdida de ingresos por aranceles.


La pérdida de derechos laborales

Como ya hemos dicho el TTIP supone nivelar (por supuesto a la baja) las legislaciones a ambos lados del Atlántico para que resulte más fácil poder llevar mercancías y filiales de un lado a otro. De hecho, la Comisión Europea ha sugerido públicamente que habría que revisar la legislación laboral europea con el fin de minimizar el riesgo de ahuyentar las inversiones extranjeras de EEUU y evitar que se dirijan a otros países. 

¿A nivel de quién nos vamos a poner? Nos vamos a poner al nivel de EEUU, país que solo ha ratificado 2 de los 8 tratados fundamentales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En total se ha negado a firmar 70 tratados de la OIT, destacando los concernientes a negociación colectiva, libertad sindical, trabajos forzosos, huelga o trabajo infantil.

Veamos más concretamente cómo es la legislación laboral en EEUU y por tanto hacia donde nos pretenden conducir.

Negociación colectiva y libertad sindical: la ley que regula el papel de los sindicatos en Estados Unidos es de 1947. Es la conocida como Ley Taft-Hartley. El papel de los sindicatos en Estados Unidos se centra en cada empresa y por tanto los convenios colectivos se negocian por empresa. Sin embargo es muy habitual que no existan ni siquiera convenios en las empresas y lo normal sea negociar el sueldo, el horario de trabajo, los días de vacaciones, el seguro médico o la pensión privada de forma individualizada. De hecho hay 23 estados que tienen leyes llamadas de “derecho al trabajo”, que prohíben acuerdos de sindicatos con las empresas. Seguir este modelo supone seguir socavando la negociación colectiva, en línea con la última reforma laboral, derivada de las recomendaciones incluidas en el Pacto del Euro (2011). 

Derecho a huelga: las huelgas se pueden abortar legalmente. En EEUU la ley permite contratar trabajadores y trabajadoras que sustituyan a las personas declaradas en huelga. No se permiten huelgas generales, sino únicamente huelgas en periodos de negociaciones laborales. Los funcionarios federales no tienen derecho a huelga. En la mayoría de legislaciones , los empleados públicos tienen prohibido declararse en huelga, entre otros motivos porque el mecanismo de la "huelga" se contempla dentro del campo del derecho laboral privado y no dentro del campo del derecho público. 

Temporalidad: existe gran proliferación de contratos por horas, algo que ya está empezando a ser más habitual también aquí.

Bajas por enfermedad: cada empresa decide cuántos días de baja por enfermedad va a dar a su personal puesto que a nivel nacional, no es obligatorio. Se suelen dar tres días al año, aunque en algunos estados es obligatorio hasta seis.

Indemnizaciones por despido: en el mejor de los casos nos podemos encontrar empresas que han acordado dar doce días por año trabajado.

Vacaciones: a nivel estatal no es obligatorio aunque en algunos estados existe un número mínimo de días. La mayoría de las personas que entran nuevas a una empresa sólo tienen una o dos semanas de vacaciones pagadas al año, que es menos que en cualquier otro país industrializado, excepto Japón. Si siguen trabajando, aumentarán las vacaciones uno o dos días por año, así que pueden tardar diez años en conseguir tener cuatro semanas de vacaciones anuales.

Salario mínimo: existen en muchos estados dos tipos de salarios mínimos. Uno se establece en torno a los 7 o 9 $ por hora para los empleados denominados “nontipped”, es decir, para aquellos trabajos en los que no se reciben propinas, y otro que suele ser la mitad, de 3,50 a 4,5 $ por hora para aquellos que sí lo hacen.

¿Qué pasará con los salarios? La eliminación progresiva de la negociación colectiva, así como la amenaza de llevarse líneas de producción allí donde las condiciones laborales son más precarias harán que nuestros salarios, ya de por si bajos, caigan todavía más, como ha pasado en EEUU con el NAFTA. 

Difícil vuelta atrás

Una vez aprobado el TTIP cualquier intento de contrarreforma laboral, que trate de restituir derechos laborales, es fácilmente previsiblemente que sea contestada con una demanda interpuesta por algún inversor extranjero ante el Mecanismo de Resolución de Conflictos entre Estado e Inversor. Un caso similar lo vemos en Egipto: la compañía francesa Veolia ha denunciado al gobierno por subir el salario mínimo. Egipto se enfrenta a una sanción multimillonaria si no deja sin efecto el aumento salarial.

En resumidas cuentas

A nivel laboral el TTIP no se traduce en más empleo, mientras que sí lo hace en menores salarios y menores derechos laborales. Esto es consecuencia de la desregulación, el fin de la negociación colectiva y la amenaza de deslocalización. 

Todo esto, y mucho más, pretende aprobarse para finales 2015. Después tendrá que ser ratificado por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y los Parlamentos Nacionales cuyo Constitución así lo exija. Es responsabilidad nuestra pararlo en la calles, antes de que sea demasiado tarde. No más negocios a costa de nuestros derechos.


Relacionado.

martes, 28 de octubre de 2014

TTIP: Objetivos, secretismo y lobbies. Parte I

Por Grupo de trabajo contra el TTIP de CGT Burgos


El TTIP es el Tratado de Libre Comercio e Inversión (TLC) que la UE y EE.UU están negociando desde Junio de 2013 bajo el máximo secretismo. Lo que se sabe es gracias a las filtraciones y al trabajo de organizaciones de la sociedad civil. Aún así el grado de información en gran parte de la población es nulo o bastante vago.

Esto implicará un deterioro de todas las regulaciones y protecciones que conocemos a favor de los intereses de las corporaciones, porque una mayor liberalización sólo se puede llevar a cabo degradando todas las protecciones sociales o medioambientales, es decir, equiparándolas por su menor común denominador.

Con el presente artículo y siguientes se pretende dejar claro a qué amenazas nos enfrentamos en el ámbito del empleo, derechos laborales, seguridad alimenticia, medio ambiente, servicios públicos, privacidad y propiedad intelectual. Además escarbaremos en las entrañas del Mecanismo de Resolución de Diferencias entre Estado e Inversores; “tribunal” ad hoc, al margen de las leyes nacionales, del que solo pueden hacer usos los inversores extranjeros (ni los Estados, ni las pequeñas empresas nacionales, ni la población del país) y cuyos miembros son sospechosos de conflictos de intereses. 
Por último, veremos el TCL entre México, EE.UU y Canadá (NAFTA) y sus consecuencias, así como el TLC entre Canadá y la UE cuyo texto acaba de cerrarse, pero que aún está por ratificar, y que puede ser considerado como un globo sonda.

Empecemos por saber qué es un Tratado de Libre Comercio e Inversión. (TLC). Es un acuerdo entre dos países para eliminar barreras que dificulten el comercio entre ambos territorios así como la inversión de las grandes empresas extranjeras.

¿Qué barreras se pretenden eliminar? Si hablamos del comercio de mercancías la primera barrera en la que pensamos son los aranceles. Pero no es la principal, ya que los aranceles medios entre EE.UU y la UE rondan solo el 4% y en muchos casos son cero. El sector más afectado por su eliminación o reducción sería el sector agrícola europeo, donde los aranceles son mayores y se vería expuesto a la competencia de las mucho más grandes explotaciones estadounidenses, muy penetradas por las multinacionales.

Si los aranceles no son realmente una barrera, ¿qué barreras se pretenden eliminar realmente? Están negociando eliminar las normativas laborales, medioambientales, sanitarias y sociales que suponen obstáculos al sacrosanto libre comercio y a la sacrosanta libertad de capitales (posibilidad de que las multinacionales puedan deslocalizarse o abrir filiales donde quieran, sin someterse a normativas que para ellas supongan inconvenientes, pero que para la población suponen la salvaguarda de sus derechos).
Y no olvidemos que cuando hablamos de que las multinacionales puedan invertir libremente a un lado y otro de las fronteras, los servicios públicos son una parte muy importante del pastel que se pone sobre la mesa de negociaciones; suponen el 15% y el 20% de la producción (PIB) en la UE y EEUU respectivamente. Es su privatización lo que también es objetivo de la negociación.

Estas amenazas se agravan por lo difícilmente reversibles. ¿Cómo? A través de la inclusión del Mecanismo de Resolución de Disputas entre Estado e Inversor, que permite a los inversores extranjeros denunciar a los Estados frente a un “tribunal” ad hoc en caso de que se hayan aprobado o se esté aprobando regulaciones que supongan una merma en sus expectativas de beneficio. A modo de ejemplo, la multinacional francesa Veolia ha denunciado a Egipto por incrementar el salario mínimo.

Este mecanismo, existente en todos los TLC, supone que el Estado tenga que pagar multas de hasta 1.770 millones de dólares (como la que pagó Ecuador a Occidental Petroleum) o que retire o suavice la ley o proyecto de ley ante la perspectiva de una sanción multimillonaria.

¿Es todo esto pura especulación? NO. Todos los puntos mencionados aparecen como objetivos en el mandato negociador de la Comisión Europea. En dicho documento junto a los objetivos de las negociaciones podemos leer puntualizaciones como que las barreras no arancelarias objeto de eliminación pueden ser normas de cualquier tipo: éticas, democráticas, legales, sociales, referentes a la salud o de orientación medioambiental, financieras, económicas o técnicas; o que el Mecanismo de Resolución de Disputas está destinado a aplicarse por ejemplo cuando nuevas regulaciones supongan un obstáculo para el acceso de los inversores extranjeros a los mercados públicos.

Además todo lo expuesto es una realidad en los 3.000 TLC firmados a nivel mundial, de los cuales 1.400 son de países de la UE con terceros. Estos TLC han permitido no solo hacer grandes negocios a las multinacionales europeas y estadounidenses, sino también crear un modelo de consumo basado en la violación de derechos laborales, sociales y medioambientales.

El TTIP tiene por un lado el objetivo geoestratégico de crear un bloque frente al auge de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Pero por otro lado existe un objetivo político, que no es otro que profundizar en un modelo neoliberal en el que ya no es necesaria la escusa de la crisis para seguir recortando derechos y privatizando servicios públicos. El supuesto objetivo comercial en realidad no es tan relevante, porque actualmente el comercio internacional entre la UE y EEUU ya supone un tercio del total; y si contamos el comercio entre países de la UE, representa el 43%.

Viendo todo lo que esconden los TLC no sorprende que el Departamento de Comercio de EE.UU y la Comisión Europea estén negociando con tal secretismo que todos los documentos serán confidenciales durante 30 años. Se dan informaciones muy puntuales y escasas a la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo. Yannick Jadot, eurodiputado francés denuncia que “aunque a veces tenemos algún documento, se nos prohíbe informar sobre el contenido a la opinión pública.”
Sin embargo el Tribunal Europeo de Justicia en sentencia del 3 de julio de este año establece que la documentación relacionada con las negociaciones del TTIP ha de ser pública. Tras esta sentencia “Economía Ciudadana” ha realizado una petición de acceso, la cual ha sido negado. Ha vuelto a presentar otra petición a sabiendas que le avala la mencionada sentencia.
Al secretismo se une la intervención descarada de los lobbies. De las 130 reuniones que mantuvo la Comisión Europea para preparar las negociaciones, 117 fueron con representantes de las grandes empresas. También es conocida la asistencia de los negociadores a las sedes de los lobbies, incluso en plena ronda de negociaciones. Y por si fuera poco se ha propuesto la creación de un Consejo de Cooperación Regulatorio en el que se sentarán representantes de la UE y EEUU pero también representantes de las grandes empresas. Por este Consejo pasarán proyectos legislativos antes de que lleguen al Parlamento Europeo y los Parlamentos Nacionales, dando la posibilidad a las grandes empresas de participar en las decisiones de qué y cómo se legisla.

El texto final del TTIP pretende aprobarse para finales 2015 o principios de 2016. Después tendrá que ser ratificado por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y los Parlamentos Nacionales cuyo Constitución así lo exija. Es responsabilidad nuestra pararlo en la calles. No más negocios a costa de nuestros derechos.

Relacionado: