"IЯЯƎVƎЯSIBLƎ" (Gaspar Noé)
Ficha técnica:
Título original: Irreversible
Dirección: Gaspar Noé
Intérpretes: Mónica Bellucci, Vincent Cassel, Albert Dupontel, Jo Prestia y Philippe Nahon
País: Francia
Año: 2002
Producción: Christophe Rossignon
Guión: Gaspar Noé
Fotografía: Benoît Debie y Gaspar Noé
Montaje: Gaspar Noé
Duración: 97 min.
Género: Thriller
"FUNNY GAMES, juegos divertidos" (M. Henake)
Ficha
técnica:

Ficha técnica:
Título original: Irreversible
Dirección: Gaspar Noé
Intérpretes: Mónica Bellucci, Vincent Cassel, Albert Dupontel, Jo Prestia y Philippe Nahon
País: Francia
Año: 2002
Producción: Christophe Rossignon
Guión: Gaspar Noé
Fotografía: Benoît Debie y Gaspar Noé
Montaje: Gaspar Noé
Duración: 97 min.
Género: Thriller
“Irreversible. Porque el tiempo lo destruye todo. Porque algunos
actos son irreparables. Porque el hombre es un animal. Porque el deseo de
venganza es un impulso natural. Porque la mayoría de los crímenes quedan sin
castigo. Porque la pérdida del amado destruye como un rayo. Porque el amor es
el origen de la vida. Porque toda la historia se escribe con esperma y sangre.
Porque en un mundo bueno. Porque las premoniciones no modifican el curso de los
acontecimientos. Porque el tiempo lo revela todo. Lo mejor y lo peor.”. Así es como los creadores de este
largometraje describen la historia que nos cuentan.
Irreversible,
según el diccionario de la Real Academia Española, significa que no puede
volver a un estado o condición anterior. Y eso es lo que nos muestra Gaspar
Noé, en esta cinta, poniéndonos como ejemplo una brutal violación y la
venganza que esta conlleva. La originalidad que caracteriza a esta película es
que la historia es contada a través de trece actos ordenados cronológicamente a
la inversa. Es decir, Gaspar Noé, nos empieza relatando la venganza, y será en
la mitad de la película donde descubriremos el porqué de este castigo (que ni
siquiera lo recibe el verdadero culpable, ya que está de pie observando lo que
sucede). De esta manera, el espectador primero debe interiorizar la crueldad de
la venganza, y solo después se le dará la oportunidad de reflexionar sobre
ella.
Este
director y guionista nos presenta al ser humano como un animal con sed de sexo
y violencia, capaz de utilizar para ello a los demás, como si fuesen meros
objetos. Esta peculiaridad está presente desde la primera secuencia de la
película (que sería la última si lo ordenásemos cronológicamente), en donde
podemos observar a dos hombres conversando sobre la naturaleza de las personas
capaces de ocasionar cualquier acción por su placer.
Uno
de ellos menciona la frase con la que finalizará la película: El tiempo lo
destruye todo (Le temps detruit tout). Esta parece una afirmación bastante
pesimista. Pero la reflexión que realiza Noé sobre el paso del tiempo, es que
no podemos huir de los acontecimientos que nos van a ocurrir, ni siquiera
aunque tengamos premoniciones, por eso es mejor disfrutar de cada instante.
Lo
curioso de esta obra maestra sin duda es el montaje, ya que es contado al
revés, y quizá la historia si sea irreversible y no pudiera ser producida de
otro modo. Incluso las letras de crédito que suelen aparecer al final, se
presentan en el arranque.
El
lenguaje utilizado por la cámara tiene dos manifestaciones. Por una parte nos
encontramos movimientos frenéticos en bucle para cambiar de secuencias, pero
también se muestra la cámara fija durante nueve minutos en la escena en la que
se expone la violación. Gaspar Noé reconoce que utilizó este recurso para no
dar connotaciones eróticas, al igual que asegura valerse de sonidos de baja
frecuencia para aturdir al espectador.
El
colorido es otra de las agudezas usadas de una manera brillante, ya que parece
que en la película predominan los colores cálidos: en las escenas violentas son
rojizos, mientras que en las escenas íntimas tienden a ser más anaranjadas. Aun
así, Gaspar Noé consigue una naturalidad espectacular en cada uno de sus actos,
bien nos esté relatando como dos amantes se despiertan juntos o como una mujer
es violada analmente.
De
esta forma, este director es capaz de gritarnos que el tiempo no es
irreversible, que es él quien lo destruye todo, y hará lo mismo con nosotros.
"FUNNY GAMES, juegos divertidos" (M. Henake)

Título
original: Funny Games (Juegos Divertidos)
Intérpretes: Ulrich Mühe, Susanne Lothar, Arno Frisch y Frank Giering
País: Austria
Año: 1997
Producción: Veit Heiduschka
Guión: Michael Haneke
Fotografía: Jürgen Jürges
Montaje: Andreas
Prochaska
Duración: 104 min.
Género: Thriller
“¡Atención
señores y señoras, apaguen sus televisores si es lo que desean!”. Este es el
mensaje que en 1997, inmerso en una sociedad de consumo, en donde hasta el
arte se convirtió en industria, Michael Haneke lanza a su
público.
Funny Games retrata la
historia de una familia que es apresada por dos jóvenes violentos que les
obligan a participar en brutales juegos. Pero en realidad, es Haneke
el que juega con sus espectadores.
El cine
consiste en una falsa comunicación en la que el espectador recibe un mensaje al
que no puede contestar. Esta película pone de manifiesto esta particularidad de
algunos de los Medios de Masas, hasta tal punto que en el filme existen escenas
de diez minutos de duración que no aportan absolutamente nada al argumento.
Incluso, uno de los perversos personajes plantea: “¿la ficción es tan real como
la realidad que ves?”. Así, Haneke lanza un mensaje de participación al
espectador, para que sea capaz de rebobinar o incluso apagar la televisión si
lo que ve no le interesa, al igual que lo haría en la realidad.
La violencia es
uno de los temas principales de esta historia, de la misma manera que lo es en
la sociedad occidental y en otras de las películas del mismo director y
guionista. Pero la relevancia de esta obra es el planteamiento de la crueldad
como entretenimiento basura, que es incluso capaz de entrar en muchas casas ya
que sus propios residentes son los que le abren la puerta, y le invitan a
pasar.
Haneke domina
con maestría la creación de personajes, similares a otros que existen en la
televisión de hoy en día, y la interacción de los opuestos al que juega incluso
con sus músicas, o con la actitud de los personajes. Gracias al lenguaje
alternativo que el director crea a través de la cámara, permite que el
espectador sea el cómplice de toda la barbarie, ya que en determinados momentos
del filme, uno de los protagonistas guiña el ojo al espectador, pregunta por
quién quiere apostar el televidente o como le gustaría que fuese el final.
¿Y qué es lo
que puede ocurrir si seguimos la elección que nos propone Michael Haneke, y
comenzamos a utilizar nuestros medios de una manera más inteligente?
"MONEY AS DEBT" (Paul Grignon)
Como
primera entrada presentamos un conocido documental que ya de por de por
sí debería ser material videográfico obligatorio en todas las escuelas.
En este caso estamos hablando de “Money as Debt” ( el dinero es deuda) producido por el director canadiense Paul Grignon donde se narra a modo de cuento el funcionamiento actual del sistema bancario,devorador y arcaico desde
sus orígenes hasta el mismo siglo XXI así como el papel
colaboracionista que desempeñan los gobiernos para con dichas entidades.
parte 1
parte 2
parte 3
parte 4
parte 5