Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

jueves, 18 de junio de 2015

Se llama Palestina: entrevista a Elena Juarros



Por Eduardo Nabal

ENTREVISTA A LA ACTIVISTA BURGALES ELENA JUARROS

"Se llamaba Palestina. Aún hoy se sigue llamando Palestina"

ELENA JUARROS (Burgos, 1973) HA SISO Y ES ACTIVISTA EN LA PALESTINA OCUPADA. FORMADA COMO LICENCIADA EN CIENCIAS QUÍMICAS Y ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, DESEMPEÑA SU ACTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA COMO INGENIERA QUÍMICA.HA VIAJADO EN VARIAS OCASIONES A PALESTINA DE MODO AUTO-GESTIONADO PARA PARTICIPAR CON GRUPOS INTERNACIONALES Y ASOCIACIONES LOCALES DE APOYO EN ACCIONES DE DENUNCIA Y APOYO SOBRE EL TERRENO CONTRA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


-Hola. Hay temas, Elena, que siguen siendo difíciles de tocar sin herir a nadie ni levantar sospechas. Uno de ellos es la ocupación de Israel sobre Palestina. Una larga historia de matanzas, treguas, olvidos, violencia que continúa, indiferencia . Pero también de racismo, intereses creados y complicidad internacional. ¿Qué te llevó allí, aparte de la lógica indignación?

Elena Juarros: La primera vez fue una mezcla de conciencia y amistad, Conocía el conflicto porque era un tema de actualidad en los medios de comunicación sobre el que compartía sensibilidad y preocupación, y surgió la oportunidad de colaborar con mi amiga Verónica Alcácer, para combatir los desórdenes postraumáticos originados por la violencia de la ocupación.

A través de los contactos que fueron surgiendo, seguí con otras colaboraciones, como escudo humano por ejemplo: un extranjero que consigue entrar allí es esencialmente útil para testimoniar, denunciar y proteger ante los abusos en tiempo real.

- Hay quien dice que no ve una solución a corto plazo al conflicto. ¿Es una opinión propia de cierto "pasotismo" o tú crees que se basa en algo sólido?

E.J.: Sinceramente, hace unos años una solución justa parecía más cercana; la preocupación internacional era tangible, los movimientos progresistas de la zona tenían visibilidad y se les daba un apoyo institucional internacional: recuerdo la participación de organismos españoles en la conformación de una constitución con fuerte renovación ideológica por parte de las diferentes facciones locales para un Estado Palestino que fuera reconocido internacionalmente ¡entonces parecía tan próximo! Creo que por eso se afiló la maquinaria sionista…los abusos se acentuaron…muchos estados acataron la construcción del muro del “apartheid” que aún persiste y otros muchos miraron a otro lado: eso mató muchas luchas ciudadanas locales, incluidas algunas críticas contra los propios abusos de los regímenes autocráticos de la zona.

Debe recuperarse esa voluntad del respeto al derecho del pueblo palestino a su identidad multifacial y a su libertad, sin tapujos.


-Casi toda la izquierda europea (incluso no tan izquierda) quiere que cese el “fuego israelí” sobre una población civil empobrecida, pero a veces nos acercamos de forma simple a los conflictos. A lo mejor preguntas a un israelí y a un palestino/a y te dicen sencillamente que están hartos de todo esto. ¿Cómo lo ves?

E.J.: Supongo que la hartura o el hartazgo no es una actitud espontánea o gratuita porque la situación se viene agravando con el transcurrir del tiempo, pensemos en más de 50 años. 
Aprecio, no obstante, una diferencia clara: en el caso de la población de las aldeas palestinas, el sufrimiento y la vejación los observas cotidianamente: encuentras fácilmente familiares de asesinados, secuestrados o detenidos, vives discriminaciones y agresiones contra la gente y su patrimonio cultural y natural en su devenir diario; se arrancan cientos de miles de olivos milenarios, desaparecen por cientos los jóvenes; las viviendas se derriban cada día para seguir colonizando.

En el caso de la población judía que habita la actual Israel, el miedo a perder los privilegios violentamente adquiridos y su defensa militar de los mismos, los agota y deslegitima su identidad colectiva; así lo narran los disidentes israelíes y coincido, veo una motivación diferente. Sólo una anécdota: al acabar precipitadamente un taller en un orfanato, cuando los niños empezaron a correr despavoridos a refugiarse, entraron en el campo de refugiados dos tanques (para mí enormes y aterrorizadores de por sí), con música bacalao a todo volumen, y pilotados por dos chavales, botella de vodka en mano! Lo hacían todas las tardes y a veces disparaban bajo la música; pensé al momento que locura! qué realidades más diferentes viven estos dos pueblos. Los movimientos de objeción israelíes son conscientes de su propia responsabilidad. 
Considero que son un buen germen para conseguir el cambio.


-Antisemitismo e islamofobia. Dos palabras que se siguen utilizando para desacreditar a los que han querido tratar el tema o cooperar de alguna forma, a pesar de la oposición de EEUU y el llamado “estado de Israel”. La primera palabra me suena un poco antigua pero me da que la segunda está muy en el candelero y va a seguir estándolo. ¿Qué entiendes tú por islamofobia?

E.J.: Hay muchos intereses ocultos que se alimentan, y no casualmente, de promover el miedo a lo ajeno para conseguir su fin sin mucho desgaste. El miedo es un arma muy poderosa en estos tiempos.

Muchos palestinos no son islamistas y consideran su religión un hecho privado y no necesariamente diferencial, algunos ni siquiera son musulmanes, y muchos incluso no profesan creencia religiosa alguna. De hecho, al principio, palestina se caracterizaba por su laicismo. 
No se les suele dar visibilidad y se oculta esa pluralidad; se difunde la etiqueta bajo un epígrafe general con un fin: desacreditar su identidad. Del exterminio antisemita de la edad moderna, que indudablemente tan dramática factura pasó al pueblo judío, se pasa abruptamente a un proyecto sionista fanático e imposible de justificar éticamente. 
Muchas naciones resuelven su complejo por su actuación en el pasado con la permisividad hacia lo que denominas islamofobia, crisol de rechazos y repudios étnicos, muchas veces instigada por esos intereses económicos ocultos...El retorno a posturas extremas se refuerza con la impunidad de la agresión.

- Entro ahora en el cine, mi territorio favorito. Me encuentro con que unos pueden hacer cine y otros no. Normalmente es fácil que te digan que te ocultan cosas (porque pocos palestinos pueden hacer películas sin ayuda). ¿Hay alguna película o libro que te haya sonado a verdadero o, al menos, sincero?

E.J.: Hay una producción fecunda en el campo cultural; muchas veces de ámbito doméstico. Tanto en el cine como en la literatura abundan los testimonios relacionados con las vivencias, varían los enfoques: a veces crudos y dramáticos y a veces poéticos y emotivos. 
Suele haber mucha carga emocional y pueden resultar inquietantes. Se cultiva la belleza narrativa a pesar de la austeridad de medios. Pesan las historias. 
Después de superar lo que llaman Síndrome de Campos Quemados (quedas tocad@ un tiempo al involucrarte en vivencias traumáticas ajenas), he aprovechado la oportunidad de ver recientemente un ciclo de cine palestino en la filmoteca de Madrid; repasaron una película algo más publicitada: “Cinco cámaras rotas”: me pareció una película cercana, emotiva, que narra de modo sencillo una experiencia común de gentes anónimas, que ejercen la resistencia pacífica y cotidiana, con un desarrollo humorístico y poco pretencioso de un drama, es testimonial y combativa, con recursos técnicos básicos pero muy efectistas que consiguen impactar en el espectador por su discurrir fresco y sincero. Me viene a la cabeza, y por qué no, al corazón un fragmento de un poema de Mahamud Darwish “sobre esta tierra”:

…Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora de la tierra, la madre de los comienzos, la madre de los epílogos. Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina. Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir.


Para lector@s de vía rápida, un clásico moderno ya casi del siglo pasado: el cómic de Joe Sacco “Palestina”.

Recomendado:
Empresas e instituciones burgalesas y su relación con el Estado sionista de Israel
El genocidio de Gaza no es un videojuego
¿A quién le importa el genocidio de Palestina?


miércoles, 17 de junio de 2015

El hospital de Burgos se inunda con una leve tormenta

Foto de archivo 2014
Por Juan Antonio Ayllón Domínguez
Presidente de Sanidad Pública Si
Plataforma por la Sanidad Pública de Burgos
                                   
Como el año pasado por ésta fechas, el HUBU ha vuelto a inundarse. Las lluvias primaverales han irrumpido ahora en los quirófanos. ¿Se imaginan si hubiera sido en el momento en el que usted estuviera siendo operado? Aguas cayendo, cortocircuitos, pánico, ...  Ha pasado en varias ocasiones y la respuesta es la misma: justificación, negación, autocomplacencia, carencia de autocrítica. Por cierto, no hemos oído pedir disculpas. En la prensa nacional se ha presentado el incidente como una curiosidad en el contexto de las recientes inundaciones de todo el país. No, en Burgos no hubo inundaciones. No se inundaron las calles ni las casas. Llovió moderadamente durante unos minutos. Y esa discreta tormenta no produjo más desastres que el vergonzoso espectáculo de los quirófanos del HUBU.

El agua cae a chorros 

Calderos y sábanas 

Desde que se abrió el HUBU venimos denunciando una pésima calidad constructiva en todas las instalaciones. Eso es evidente para todo aquel que pase por pasillos, estancias, accesos o dependencias, no hace falta ser experto para asombrarse. Hemos publicado en las redes sociales averías increíbles, desperfectos inconcebibles en un edificio de dos años, carencias, errores, incongruencias, auténticas chapuzas que ninguno de nosotros  hubiera aceptado en una obra para nuestra propia casa. Calidad de chabola a precios de lujo. ¿Por qué se aceptó? ¿Por qué se sigue aceptando?


 El último ejercicio hemos pagado 75 millones de Euros en vez de los 37 previstos. Independientemente de las cifras que vuelan, ese es un dato incontestable; estamos pagando el doble. Y ese doble son 38 millones de Euros que estamos tirando. 6.000 millones de pesetas desperdiciados. Y eso es mucho dinero; eso es, por ejemplo, toda la inversión que el  SACyL  hace en Atención Primara para toda Castilla y León en un año de los de mucha inversión. O la mitad de lo que cuesta todo el personal de Atención Primaria durante un año en toda la provincia de Burgos. O lo que cuesta toda la asistencia sanitaria, primaria y hospitalaria, de una población de 30.000 habitantes durante un año. Y eso lo estamos tirando cada año por la gracia del dichoso invento utilizado para construir el HUBU.



Hace unas semanas pudimos conocer de primera mano lo que hicieron en Paris en una situación similar: certificaron todos los fallos y defectos que encontraron (ocho mil ¡¡¡) y rompieron el contrato a partir de un precio justo. Mientras allí inspeccionaban y levantaban actas, aquí ningunean, justifican y le echan la culpa al cielo, por llover. (La recuperación del hospital de Burgos es posible como lo fue en Francia).

             En las vísperas de las pasadas elecciones todos los partidos se han comprometido en público a RECUPERAR el HUBU, incluso el PP se mostraba abierto a “considerar estudios serios al respecto” ( Debate político sobre la recuperación del hospital de Burgos y la Sanidad Pública).
 Desde nuestra posición, esperamos la constitución de las nuevas Cortes,  el nuevo gobierno de la Junta y esperamos, de todos,  las primeras acciones en ese sentido. Un estudio riguroso, independiente y exhaustivo de lo que ha pasado y está pasando en el HUBU. 
Esclarecimiento de responsabilidades y un plan económico y funcional trasparente, basado en el interés general para deshacernos de ese contrato que nos está esquilmando. Ese hospital debe ser completamente público, gestionado con un único objetivo: el interés de los ciudadanos. Por nuestra parte no vamos a cejar hasta conseguirlo. Está en juego la viabilidad económica de la sanidad de Castilla y León. Y con eso no se juega; o, mejor dicho, se acabó el jugar con ello.
Dada la cantidad de agua, el personal empleado en el HUBU ha colocado grandes cubos para recoger el agua


Relacionado:
                                   

                                   


                                  

martes, 16 de junio de 2015

"La lucha de las mujeres latinoamericanas por sus derechos sexuales y derechos reproductivos": Entrevista a Eva Espeso


Por Burgos Dijital

Burgos Dijital entrevista a Eva Espeso antes de la conferencia dada en Burgos sobre "La lucha de las mujeres latinoamericanas por sus derechos sexuales y derechos reproductivos", respondiendo a varias cuestiones tales como el aborto en América Latina tras ser violada, el feminicidio, igualdad y conciliación familiar y el trabajo que aún queda por desempeñar en América Latina en educación sexual.
Eva Espeso es activista de la ONG "Entrepueblos".



lunes, 15 de junio de 2015

Inundaciones en el hospital de Burgos: el hospital prometido por Juan Vicente Herrera



Por Burgos Dijital

Sin duda alguna el nuevo hospital de Burgos, HUBU, quedará para la posteridad como el más grande y caro de toda Comunidad de Castilla y León, duplicando su presupuesto, y acercándose a los 2.000 millones de euros, en el tiempo de concesión de 30 años.  Con unas sencillas cuentas podemos saber lo que el hospital costará a cada burgalés.  Este hospital también puede pasar a la historia de Castilla y León, gobernada por el Partido Popular,  como el hospital de las tres mentiras:

- sería más barato
- más rápido
- no aumentaría la deuda pública



Nada fue cumplido, y tampoco nada se hizo por evitar estas mentiras.

Juan Vicente Herrera, presidente en funciones de la Comunidad,  tiene una piedra que le aprieta en el zapato y puede hacerle reflexionar sobre estos incumplimientos, haber entrado en un callejón sin salida con la adjudicación a un consorcio privado del hospital de Burgos, que ya supuso un coste en 2013 de 71 millones de euros de canon, cuando en un principio eran 38 millones, este apretón puede hacer que abandone el barco de la presidencia de la Junta de Castilla y León.



Hoy Burgos se encuentra con un hospital que cuando llueve tres días seguidos, las personas que allí trabajan,  tienen que preparar los cubos más grandes para recoger el agua caído de los techos, y nunca lo suficientemente grandes para recoger la avaricia de los empresarios que han metido sus manos en la Sanidad Pública.

Video con imágenes cedidas desde Sanidad Pública SI



Recomendado:

domingo, 14 de junio de 2015

Surrealista reunión de la PAH Burgos con el Delegado Territorial

Edificio de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos

Por PAH Burgos
El pasado lunes 8 de junio, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, PAH Burgos tuvo una reunión, conseguida después de dos desalojos, con el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, D. Baudilio Fernández-Mardomingo; y con el Gerente de Servicios Sociales de la Junta en Burgos, D. Ignacio Díez Azcárraga; para exigir medidas concretas en materia de derecho a la Vivienda.
Ambos políticos, del Partido Popular, son un ejemplo más, de los que tenemos por desgracia muchos (Lacalle, Rico, etc)  de mediocridad, ignorancia y desidia que Burgos no se merece.
- Comenzó la reunión con la exigencia de inmediato y urgente realojo en viviendas de alquiler social para al menos 10 familias, y de forma aún más urgente para dos familias –que estaban presentes - una con menores ( ….) y otra a punto de ser padres, que viven en total exclusión social (sin agua ni luz en viviendas ruinosas), y que llevan meses solicitándola. Respuesta de la Junta: que vayan a Cáritas, que tiene la obligación de proporcionársela por Convenio firmado con la Junta de Castilla y León: Esto es absolutamente FALSO. Mienten. Y aún cuando fuera verdad, que no lo es, es la Administración quien debe garantizar este Derecho.
- Respecto a la exigencia de creación de un Parque Público de Viviendas en Alquiler Social. Respuesta de la Junta: la Consejera de Familia no estima oportuna tal necesidad. Su propia Ley les obliga, y no la conocen. INCOMPETENCIA es una palabra que se queda corta. Se niegan, y desconfían, a firmar cualquier posible convenio con Entidades Financieras para la gestión de un Parque de viviendas cedidas.
- Renta Garantizada de Ciudadanía, que de todas es conocido que su concesión –que es un Derecho, no un regalo- está sujeta a múltiples tácticas dilatorias y a trabas muchas veces imposibles de cumplir, sin duda bajo directrices políticas o por servilismo de sus responsables. Respuesta de la Junta: para eso “estáis vosotros”, para ayudar a las familias. INCONCEBIBLE esta respuesta. Pah Burgos está para exigir Derechos.

- Servicio integral de apoyo a las familias en riesgo de desahucio: Respuesta de la Junta en Burgos: no saben nada. Funciona muy bien. Es Valladolid, Servicios Centrales, quien se encarga de todo. DESIDIA total de los Políticos de Burgos. Llevamos años diciendo que el Servicio es pura fachada política al servicio de las Entidades Financieras. Las y los propios trabajadores sociales del Servicio, conocedoras de su inutilidad por directrices políticas, animan a las familias a que acudan a la PAH Burgos.

- Protocolo con el Tribunal Superior de Justicia en supuestos de lanzamientos de familias en riesgo de exclusión social. Respuesta de la Junta: No saben nada. Es Valladolid, Servicios Centrales, quien se encarga de todo. DESIDIA total otra vez.

- Cumplimiento de la Junta de Castilla y León del Código Guindos. Esta cuestión, que afecta a compradores de Viviendas de Protección Pública, pareció razonable, pero pospusieron su propuesta hasta la ley de acompañamiento de presupuesto próximo.

- Exigencia a Entidades Financieras de eliminación cláusulas suelo. Respuesta: La Junta no puede hacer nada. Les explicamos que sí, desde el punto de vista de protección de consumidores y usuarios. Respuesta: que lo denunciemos. No harán nada de oficio.

Finalmente se exigió la propuesta de estas medidas, a lo cual se negaron, por encontrarse en funciones, y una reunión con la Consejera de Familia, a la cual también se negaron, por la misma razón.

RESUMEN: la Junta de Castilla y Leon, no sabe lo que es Derecho a la Vivienda. Ni quiere saberlo.


Relacionado:
Los políticos del Partido Popular no quieren saber nada de la PAH Burgos y ordenan su desalojo

Recomendado:
KutxaBank Burgos quiere negociar con la PAH
Ada Colau se encierra con la PAH Burgos en Caja España-Caja Duero
El Partido Popular no quiere saber nada de la PAH Burgos
Kutxabank no cede a las demandas de PAH Burgos
La PAH Burgos recupera un piso para alojar a una familia

Exposición de Flor Aldea y Ana Otoño en el Bardeblás



Por Sara Tapia

Rebelión, exposición de Flor Aldea y de Ana Otoño en el Bardeblás hasta el 30 de junio.

Rebelión son fragmentos de realidad arrancados al silencio, a la ceguera. Usurpados al letargo de una cotidianeidad anodina. Oportunamente enfocados, recortados, aumentados y puestos en primer plano ante nuestros ojos. Es el fuera de contexto lo que concede más veracidad  aún, si cabe, a un mundo no por ocultado menos real, pues cada pareja de obras -instalación y fotografía- rompen nuestra franja de protección personal, nuestros territorios de confort enfrentándonos, desde su desnuda dignidad, a la violencia ejercida sobre la vida. Insoslayable. Verdades como puñetazos dirigidos a la pereza del pensamiento. Son los sufrimientos que las obras nos muestran impúdicos. Magistralmente sintetizados, nos sacan de nuestra comodidad y nos obligan a reflexionar, a reconocer, a ver: desde las dificultades para conseguir agua, elemento indispensable para la vida, hasta las trampas para acceder al pan, alimento básico; de la inmensidad de la tala de árboles para transformarlos en papel hasta los anónimos desaparecidos en Estépar cuya descomposición amamantó las raíces de nuevos árboles; desde la ingente cantidad de las basuras generadas hasta el racionamiento de imprescindibles medicamentos que no resultan rentables pues las vidas que salvarían, en realidad, para sus fabricantes no valen nada; las complicidades mortíferas de los poderes. En definitiva, Flor y Ana, Ana y Flor, cuestionan la hipocresía del mundo facilón y despreocupado que a los poderosos les conviene que atendamos dirigiendo nuestra mirada hacia la otra realidad. La más auténtica. 

sábado, 13 de junio de 2015

La Asamblea de Jardineros Temporales de Burgos luchará por vía judicial ante el NO de la UTE

Por Burgos Dijital


Durante la investidura del reelegido alcalde (en minoría) Javier Lacalle, la Asamblea de Jardineros Temporales de Burgos se ha concentrado en la Plaza Mayor ante las puertas del Consistorio esperando la salida del primer edil del Partido Popular que finalmente no ha sido visto en la puerta principal.
La protesta de los jardineros reclama la solución al conflicto de Jardines de Burgos que, finalmente y tras un aplazamiento la semana pasada, han visto truncadas sus esperanzas de llegar a un acuerdo con la UTE para ser contratados de nuevo.  Arranz Acinas y Grupo Raga han mareado a los trabajadores con falsas expectativas de acuerdo durante toda esta semana hasta dar un portazo final y dejarles con un "no". Por ello los trabajadores se ven abocados a una lucha por vía judicial que comenzará el próximo lunes y a continuar su protesta en la calle con el apoyo de amigos, simpatizantes, el sindicato CGT, y activistas de otras plataformas.

Relacionado:

14 de junio: Inauguración de los Jardines de Yolanda González en Madrid




YOLANDA NO TE OLVIDAMOS
Por Carlos Jiménez Villarejo 


En primer lugar, hacer constar que el asesinato terrorista de Yolanda, en Febrero de 1980, fue una constatación más de la permisividad, cuando no complicidad, de las instituciones democráticas con las fuerzas de extrema derecha que, después de 1978, persistían en la abierta oposición y desestabilización del régimen instaurado por la Constitución.
Primero, en el proceso penal, cuando el Tribunal no solo no condenó a los responsables del crimen como terroristas sino que la norma penal  fue aplicada de forma favorable a las organizaciones de signo fascista, como era la banda armada  Grupo 41 – perteneciente a Fuerza Nueva- al que pertenecían  los autores y, particularmente, el autor material de la muerte, el asesino Emilio Hellín. Por ello, no fueron condenados por el delito de asociación ilícita.
Posteriormente, hubo la posibilidad de reparar esa tremenda injusticia. Lo fue durante la tramitación parlamentaria de la Ley 29/2011, de 22 de Septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo.
Varios Grupos Parlamentarios presentaron Enmiendas encaminadas a incluir en dicha Ley a las víctimas, como Yolanda, de organizaciones terroristas de origen franquista, máxime cuando el plazo establecido en dicha Ley para reconocer derechos y prestaciones a las víctimas de dichas organizaciones era a partir del 1 de Enero de 1960.Se pretendía que “los valores de Memoria, Dignidad, Justicia y Verdad” que según el Art. 2  inspiraban dicha Ley, permitieran también la inclusión en dicha Ley de víctimas, como Yolanda,  tan maltratadas  desde la instauración de la democracia o, como dijo Reyes Mate, tan “invisibilizadas”.Pero no fue posible, por la cerrada oposición del PSOE y PP.
Pero, la más reprobable complicidad de las instituciones con los responsables del asesinato de Yolanda fue la que tuvo lugar durante el cumplimiento de las penas por Emilio Hellín. 
En primer lugar,  el injusto permiso de salida otorgado a dicho penado por el Juez de Vigilancia Penitenciaria (VP) en Enero de 1987, aprovechado para fugarse a Paraguay, incumpliendo las penas impuestas durante tres años. 
Posteriormente, el favorecimiento judicial continúa. Primero, cuando la Sala 2ª del Tribunal Supremo rechaza la querella presentada por los padres de Yolanda por la presunta prevaricación cometida por dicho Juez. Y después, cuando un Juez del Registro Civil de Madrid autoriza en 1995 al asesino Emilio Hellín, cuando aún está cumpliendo las penas, a cambiar de nombre, con la evidente finalidad de ocultar su identidad. Y, a continuación, como si todos estuvieran de acuerdo, la Juez de VP de Granada, ese mismo año, otorga al penado Hellín el tercer grado penitenciario que, prácticamente, representa el cumplimiento de las penas pendientes; una decisión judicial, objetivamente,  favorecedora de los intereses espurios el penado y contraria a los fines constitucionales de la pena..
Pero la protección del penado Hellín llega hasta nuestros días. Como consecuencia de la decisión judicial de concederle el permiso de salida a principios de 1987,la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial(CGPJ) le impuso al Juez de VP una sanción de suspensión de empleo y sueldo durante un año. Habiendo sido recurrida, el Pleno de dicho organismo anuló la sanción con siete votos en contra de destacados juristas y magistrados. Pues bien, habiéndose solicitado recientemente una certificación literal de ambas Resoluciones, el CGPJ acordó denegarlas el 26 de Noviembre de 2013, porque la concesión de la misma “afectaba a la intimidad e imagen” de Emilio Hellín, de quien se dice fue ”dirigente en su día de formaciones extremistas en España y posteriormente al servicio de dictaduras latinoamericanas”.Todo un ejemplo de opacidad y de protección de un inexistente derecho al honor por una Institución que debería ser un ejemplo de justicia, equidad y transparencia plena. Hasta aquí llegan los ecos favorecedores de quien fue responsable penal de uno de los crímenes mas terribles de la transición. Por todo ello, Yolanda sigues viva en nuestra memoria.




Por Mariano Sánchez Soler
Hoy Yolanda tendría 54 años. Resulta imposible pensar en ello, imaginarla como a cualquiera de nosotros, en las manifestaciones, en las reivindicaciones ciudadanas, en las fiestas de cumpleaños, haciendo con nosotros todo este camino vital y político, tan largo, que nos ha traído hasta aquí, a un jardín con su nombre, muy cerca de donde vivió y murió. Quienes la conocimos personalmente, quienes fuimos compañeros suyos en la lucha política, en las Juventudes Socialistas primero y en el Partido Socialista de los Trabajadores después, nunca podremos olvidarla, porque forma parte de nuestra alma.
Cuando el comando parapolicial del Batallón Vasco-Español, dirigido por el ultra Emilio Hellín, dirigente armado de Fuerza Nueva, la secuestró y asesinó el 1 de febrero de 1980, de alguna manera también nos mataron a muchos de nosotros. Eso buscaban; eso busca el terror. Al quitarle la vida a Yolanda, trataban de asesinar a demasiados jóvenes comprometidos, airados, serios consigo mismo. Porque Yolanda, en su vida cotidiana y en su actividad personal de cada día, era un producto de su generación; de los nacidos al compromiso político y social en junio de 1977, posteriores a quienes lucharon en el posfranquismo y elevaron el término “desencanto” a una etiqueta de moda.
En plena transición política, bajo los gobiernos de UCD, el asesinato de nuestra amiga Yolanda nos mostró el rostro verdadero del crimen político, puso delante de nuestros ojos jóvenes e idealistas  la amarga verdad. De las 598 víctimas mortales por violencia política en siete años (1975-1982), a Yolanda la conocíamos, estaba entre nosotros, compartíamos con ella demasiadas cosas; era nuestra compañera y amiga. Su proximidad cotidiana daba al crimen una dimensión íntima, un dolor casi físico, más allá de la rabia que sentíamos cuando otros jóvenes estudiantes y obreros eran asesinados por reclamar la democracia, la amnistía, la igualdad. El nuestro era un dolor personal.
En 1983, escribí una semblanza de Yolanda en El Periódico de Catalunya cuando sus asesinos iban a ser juzgados. De ella rescato algunos párrafos, porque hoy, como entonces, su memoria sigue dentro de nuestras almas:
“Dos años después de su asesinato –escribí-, Yolanda se ha convertido en otra cosa, es diferente. Muy pocos hablan ya de aquella joven menuda, de sonrisa amplia y ojos muy abiertos, nerviosa siempre, preocupada y enérgica en sus convicciones, con la tenacidad inquebrantable de sus 18 años.
“En 1979 dejó Bilbao. Allí había militado en las Juventudes Socialistas de Deusto, ocuoó la secretaría de Cultura y trabajó en la Asociación de Vecinos. En aquella ciudad emprendió el camino más difícil, pero el más acorde con sus ideas revolucionarias. Cuando se trasladó a Madrid lo hizo porque su compañero, Alejandro, su novio desde hacía un año, tenía que vivir en aquella ciudad.
“Después estudió Formación Profesional en Vallecas, representó a este instituto en la Coordinador Estudiantil de la que había sido promotora, y por las mañanas trabajaba limpiando casas y fregando suelos. Con su sueldo se mantenía. Tal era la razón de que compartiera su casa con otra joven trabajadora en idéntica situación económica. Siempretomó una postura activa ante quienes la rodeaban. Lejos del escepticismo, sin desesperar, ocupaba su vida en el compromiso de su actividad militante: en la Coordinadora como estudiante, en Comisiones Obreras como trabajadora y en Partido Socialista de los Trabajadores.
“Yolanda –a quien todavía recuerdo discutiendo acaloradamente- formaba parte de esa otra juventud que jamás podrán vender en la rebajas de otoño, ni exponer en los escaparates de la esquina. Pero ya no es nada de todo eso. Despojada con el paso del tiempo –dos años que parecen lustros- de su calidad personal, humana y concreta, se ha convertido en otra cosa. Sobre ella se han vertido calumnias, especulaciones, mítines y poemas. Con el proceso a sus asesinos, se ha transformado en “actualidad política”, en picota contra Fuerza Nueva, en recuerdo sentimental y compañero de muchos, en odio cobarde de quienes tienen las manos manchadas de sangre. Yolanda ya es algo diferente, queda atrás la Yolanda de carne y hueso, la que muchos conocimos. Tras su asesinato, muchos estudiantes recibieron anónimos fascistas como éste: “Abandona el movimiento estudiantil o morirás como Yolanda González”. Su nombre es ya un símbolo”.
También hoy, treinta y cinco años después de su muerte, sigue siendo aquel símbolo. Duele mucho pensar que ahora tendría 54 años y podría pasear por las calles como cualquiera de nosotros, si el fascismo no la hubiera asesinado.

El Parral de Burgos


Por Eduardo Nabal 

La inercia puede ser peligrosa. No se si alguna vez la "festividad" de El Parral tuvo algún significado popular- es posible- pero ahora, como los San Pedros y San Pablos, los Toros o, de otra manera, el Museo de la Evolución se ha convertido en uno de los más lamentables entre los escaparates municipales al servicio de la apatía social. 

Salir de Misa para hartarse de morcilla y vino sin consangrar. Sangre de Cristo y sangre de cerdos. 
Por supuesto hay gente que va al Parral a pasárselo bien, sin importarle la instrumentalización que pueda hacerse en los medios (el medio) oficial burgalés. 
Es muy legitimo y puede que sea una forma de ver las cosas. Pero en estos tiempos que a una fiesta que consiste en atiborrarse de comida, bajo la bendición de los santos, en beber hasta el coma etílico y en ver al alcalde en ejercicios de populismo borrachín, ejercicios  que nos recuerdan a otros tiempos resulta algo grotesco, por decirlo finamente. 

Como grotesco es que se haya declarado Fiesta Regional de Interés Turístico, como grotesco es que las fechas ineludibles huelan a anti-cultura y despolitización a toda pastilla. A este paso va a obtener la capitalidad cultural europea antes el Valle de los Caídos que esta ciudad que ha despertado solo lo que dura un sueño, un importante sueño de cambios de Barrios Marginados, un sueño y una batalla que no debería caer en saco roto o llenarse de oportunismos varios. Vamos que si alguna vez fue inocente y dionisiaco ahora es más bien uno de esos deportes municipales  que pueden conseguir que nuestra propia autoestima -si la tenemos viendo los pactos municipales en ciernes- quede por los suelos. 

El camino se prepara, los carteles de fiestas insultan la llama prendida de Gamonal a un acceso mínimo a la participación ciudadana y el fin del silencio de los corderos, ahora en las parrillas. Se apagan las hogueras con vino peleón y peleas que nos recuerdan nuestros ilustres ancestros, más que los monstruos del pleistoceno. 

El miedo a opinar vuelve a instalarse, aunque con atisbos y destellos de esperanza, en el surgimiento de nuevas fuerzas políticas en contacto con el verdadero pueblo. Pero nadie, hasta la fecha, se ha atrevido a cuestionar la legitimidad de la orgía familiarista, borreguil, asexuada, rancia, pachanguera, inculta y soez de El Parral porque se vende como un gran día de las familias de bien, tomándose un respiro. 

Algo así como el futbol pero todavía mas vacío de contenido. Uno respeta el divertimento del pueblo cuando representa algo, pero no se olvida de que es necesario un revelo generacional, sociopolítico y, sobre todo, un nuevo tipo de detergente para lavar el cerebro  las gentes, un detergente que huela menos y que no tenga tantos efectos secundarios. No me escandalizo de las sobras, ni de las cogorzas. 

No son nada nuevo en nuestros representantes municipales, pero vamos creo que el pueblo estafado, desahuciado, golpeado por la policía, engañado en los resultados electorales, con algunos intentos de cambio debería darse cuenta de que los Santos y las borracheras no van a salvarles de una miseria que crece a nivel exponencial. Vamos que por muy colectiva que sea la payasada, payasada se queda. 
Sobre todo en esa gente que de la Santa Misa se va a comer más morro de cerdo, por si hubiera poco. 

En fin, aunque suene bíblico (o negativisista) ojalá les llueva y a los que van a salir en la foto, de paso, les parta un rayo. El populismo rayano en la demagogia y el pan y circo se quedan pequeños. 
Uno se siente como los pocos supervivientes de "La jauría humana" de Arthur Penn. Por eso, y con todos mis restos a las almas inocentes que van allí a pasar el rato,  como de Día de "La Purga" creo que es casi recomendable no salir de casa. Al menos no en la dirección en la que mandan los de siempre. Hoy por hoy, el Parral, me produce la misma sensación que Leticia Savater queriendo perder su segunda virginidad con Albert Rivera. No son mis ciudadanos, nauseas sin probar una gota de alcohol, bendito o no.