Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

lunes, 16 de marzo de 2015

17 de marzo: Acción contra los fondos buitre


CONTRA LOS FONDOS BUITRE, CONTRA BLACKSTONE, MARTES 17 MARZO A LAS 10 H EN PLAZA DEL CID, BURGOS
El martes 17 de Marzo  la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y la Plataforma Afectados por la Hipoteca de Burgos (Pah Burgos) protestará en el marco de una protesta internacional coordinada con Londres y New York delante de las oficinas de Blackstone en Barcelona y Madrid así como en las entidades relacionadas con ella en otras ciudades españolas, con el objetivo es denunciar las prácticas abusivas e ilegales de este fondo buitre que especula con nuestro derecho a la vivienda y en el caso de Catalunya Caixa parar la venta de las hipotecas a Blackstone. Especulación permitida y promovida por el gobierno.
La venta  de Caixa Catalunya  a BBVA se realizó este verano  una vez limpiado el balance de la entidad al vender con anterioridad  las hipotecas basuras al  fondo buitre Blackstone. Dicha operación se ha saldado con la perdida para el Estado de más de 11.600 millones de euros, ya que ha sido el rescate más importante de la crisis bancaria atendiendo a la proporción de dinero público destinado y el volumen de activos.
 
BBVA la ha comprado por 1.187 millones y libre de la mayoría de activos tóxicos. Cuando se cerró la operación había traspasado la cartera de créditos dañados a Blackstone.
El año pasado tanto el ayuntamiento como la comunidad de Madrid vendieron casi 5.000 viviendas de renta protegida a inversores de capital privado, incluyendo Goldman Sachs y Blackstone. En aquel momento, se dijo a los inquilinos que les mantendrían las condiciones de alquiler reducido, y esa condición no se cumplió.
Por esa razón en Burgos también diremos BASTA A LOS FONDOS BUITRES, Basta a que las Entidades Financieras vendas sus activos de viviendas expoliadas a las familias afectadas por la crisis, y exigiremos la negociación con Blackstone a través de las entidades, bancos y cajas, vendedoras.
No se puede consentir que BLACKSTONE sigue echando de las casas a sus inquilinos que tenían un alquiles social adecuado a sus ingresos.




La PAH intensifica su pulso contra el fondo buitre Blackstone junto a colectivos de Nueva York y Londres

El próximo martes 17 de marzo, las PAHs Catalanas bloquearán la sede de Blackstone en el Prat en la Calle  Roure a las 11:00h
Al mismo tiempo se realizará una acción simultánea contra las oficinas de Blackstone en Madrid. Estas movilizaciones se enmarcan en una campaña internacional contra la venta de la gestión del 90% de los préstamos hipotecarios de CatalunyaCaixa al fondo buitre Blackstone. Conjuntamente, colectivos como Marea Granate de Nueva York y Londres realizarán acciones de apoyo a la PAH.

Blackstone es el mayor fondo buitre del mundo, llegando a gastar hasta 100 millones de dólares a la semana en la compra de propiedades ejecutadas en EE.UU. Sin ningún tipo de responsabilidad social, Blackstone se dedica a la compra de propiedades devaluadas de las que posteriormente aumenta el precio de alquiler. De este modo coloca sistemáticamente a todas las familias que residen en dichas viviendas en peligro de desahucio y extrema vulnerabilidad. En otras palabras, Blackstone es líder internacional en el enriquecimiento por desposesión, poniendo centenares de vidas en juego para aumentar su margen de beneficios.

Semejante actitud mafiosa trata de asentarse en España, donde el PP madrileño ya vendió hasta 5.000 viviendas de protección oficial a Goldman Sachs y Blackstone. No contenta con tan ilegítima compra, Blackstone pretende hacerse hasta con la gestión del 90% de préstamos hipotecarios de CatalunyaCaixa. De realizarse esta venta, implicaría que Blackstone compraría a precio de saldo los activos hipotecarios de CatalunyaCaixa a pesar de que la entidad ya fue rescatada, a fondo perdido, con 12.000 millones de euros de dinero público, dinero de toda la ciudadanía, cedido sin ninguna contraprestación social a cambio. 

Además todos los procesos de negociación que cientos de familias mantenían con CatalunyaCaixa para conseguir daciones en pago y alquileres sociales se paralizaría de golpe. Procesos que se abrieron ya en el año 2014 estando las familias totalmente desinformadas de la futura venta de CatalunyaCaixa. Hasta la fecha, la única respuesta por parte de CatalunyaCaixa ha sido el ofrecimiento de un Contrato de Espera [https://docs.google.com/document/d/1xV2Gdcxd0-DdLSdfqT4T3XSB9MGH0JNQI3Ah3qPHxx4/editque fuerza a las familias a comprometerse a no realizar acciones a cambio de un breve retraso en sus procesos de ejecución hipotecaria. Un chantaje que busca dañar la propia capacidad de las ciudadanas de defenderse en un contexto de desprotección política por parte del PP y CiU.

Durante seis años de trayectoria, la PAH hemos sido la verdadera protección frente a estas estafas basadas en la lógica de la privatización de beneficios vía socialización de las pérdidas. Las vidas que protegemos están por encima de cualquier maniobra especulativa. Plantaremos cara a Blackstone hasta que se cancele la venta de CatalunyaCaixa. En la anterior acción del 11 de febrero conseguimos la ayuda de colectivos de E.E.U.U. Esta vez se suman movimientos de Reino Unido y ciudades de todo el Estado. Y si Blackstone continúa en su empeño, más ciudades y países se unirán contra sus intereses depredadores

El 17 de marzo nos concentraremos para demostrar que la PAH es un ejemplo global en la lucha por el Derecho a la Vivienda y que volveremos una y otra vez hasta conseguir que Blackstone aparte sus garras de nuestros hogares. 

¡Sí Se Puede!




25 años de compromiso frente al SIDA en Burgos

Por Comité Ciudadano Antisida de Burgos
El Comité Ciudadano Antisida de Burgos cumple veinticinco años el 16 de marzo. Nuestro compromiso principal siempre ha sido la defensa y la lucha por los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA. Seguiremos informando y concienciando a toda los burgaleses, de una manera cercana y desde el respeto a todas las personas, para romper con el estigma y la discriminación que culpabiliza a quienes padecen esta enfermedad.

El 16 de marzo de 1990 un pequeño grupo de personas afectadas por el SIDA, de madres y padres, de profesionales del ámbito sanitario, crearon una asociación: el COMITÉ CIUDADANO ANTISIDA DE BURGOS, para DAR RESPUESTA a las necesidades de las PERSONAS que tenían el VIH/SIDA y para PREVENIR, EDUCAR E INFORMAR sobre esta enfermedad a toda la sociedad burgalesa.
Desde ese día hasta hoy hemos trabajado adaptando nuestros programas y servicios a la evolución de la enfermedad y al nuevo conocimiento científico que se ha ido generando en estos 25 años. Y así, hemos vivido los cambios que se han producido desde su aparición cuando no existía tratamiento posible y el SIDA era una enfermedad mortal, hasta la situación actual, donde las personas con VIH tienen la posibilidad real de trazar un proyecto de vida propio.
Del libro: SIDA, relatos de una pandemia
de Juan Francisco Lorenzo
Trabajamos para favorecer la calidad de vida de las personas con VIH/SIDA en nuestra ciudad, dando una respuesta integral e individualizada a sus necesidades básicas, mejorando sus niveles de autonomía personal y su grado de participación social; a través de un apoyo estable, sensible y digno.
Nos proponemos aprender a CONVIVIR con las personas con VIH en las diferentes situaciones de la vida cotidiana, sin prejuicios ni sintiendo incomodidad ante ellas, sin permitir las situaciones discriminatorias en la asistencia sanitaria, el empleo, la educación y las relaciones interpersonales. Y apostamos por la TOLERANCIA, respetando a las personas, a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, como herramienta social que nos permitirá avanzar en un cambio de actitud frente al VIH/Sida
Queremos dar las gracias a muchas personas: a las que empezaron este viaje, que aunque algunas no estén ya entre nosotros las recordaremos siempre; a los que nos han acompañado todos estos años, colaborando, ayudando, viviendo y participando en nuestras acciones y proyectos; y por último, a los que están ahora conviviendo con nosotros, trabajando para conseguir una base ética que proteja y garantice la dignidad, derechos y libertades fundamentales de las personas que viven con el VIH-SIDA.
Por último: Gracias a BURGOS, nuestra ciudad, y los burgaleses por su apoyo y consideración. Somos una ciudad solidaria, muchos ciudadanos colaboran con las asociaciones locales, en lo que supone un claro ejemplo del poder transformador de nuestro compromiso personal.
Nosotros seguiremos el tiempo que sea necesario hasta que podamos decir que el VIH ya no es un problema porque el SIDA es una enfermedad más, hasta conseguir la sensibilización de la sociedad  ante los problemas de discriminación y rechazo, y subrayando la necesidad de la cooperación internacional a fin de que la humanidad entera pueda disfrutar de las aportaciones de la ciencia y la aplicación de la justicia.

Relacionado:
Entrevista con el doctor Lorenzo




domingo, 15 de marzo de 2015

De huesos y hombres (los huesos de Cervantes)

Óleo de Juan Vallejo: Don Quijote y Sancho Panza 2005


Por Juan Vallejo

  Aparecen en Etiopía los huesos más antiguos del ser humano, 2,8 millones de años les contemplan dejando extasiados a los antropólogos. El trozo de mandíbula con cinco dientes hallado en Ledi-Geraru, envejece nuestro deambular por la tierra en 500.000 años. La búsqueda del resto primigenio, el ancestral, no ha terminado todavía. 

Los científicos no pararán hasta dar con la crisma de Dios. Hurgarán en su entorno para analizar las herramientas que utilizó para hacer del caos un juego de dados, acaso de diábolo por aquello del big-ban.
Otros huesos, los del escritor Cervantes, andan jugando al escondite por las tumbas del cenobio de las Trinitarias por donde el maestro Etxeberría ausculta la anatomía del genio. Curiosamente, en marzo de 1615, se da el imprimatur para la edición de la segunda parte del Quijote, es decir, hace 400 años.

La mejor novela de todos los tiempos, completaba de esta suerte las andanzas del ingenioso caballero descritas con un lenguaje vivo pescado de las expresiones y de la mentalidad de un pueblo. El refrán, la frase hecha, el donaire, nutren el Quijote. La palabra de buhoneros, soldados, golillas, etc, hablan por Cervantes. Antonio Machado lo describe perfectamente en sus Meditaciones del Quijote. ¿Qué hizo Cervantes con la lengua española en su Quijote? No se ha contestado todavía a esta pregunta; de ahí la inmortalidad de su obra.
Uno es apasionado del Quijote. Del inmenso bagaje de ediciones sacadas con motivo del 400 aniversario de la primera parte, cabe destacar la que hizo el Instituto Cervantes, dirigida por el profesor Francisco Rico; en esta primera parte, en el capítulo sexto, trata del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron de la librería del insigne caballero ( en este capítulo han bebido centenares de novelas, de escritores que han llevado a sus narraciones algo parecido. Incluso cineastas que han hecho del fuego el elemento perverso para destruir la sabiduría ). 

Arrojan a la lumbre toda clase de novelas llenas de duendes y perturbadores diablos que enloquecían a don Quijote. Entre ellos estaba Las sergas de Esplandián, hijo del muy esforzado y virtuoso caballero Amadís de Gaula, editado en folio, Burgos, 15 de mayo de 1526 por Juan de Junta. Don Belianís, otro libro editado en Burgos en 1587 por los impresores Alonso y Esteban Rodríguez, apellido de extensa y prestigiosa raigambre editora, fue salvado de la quema aunque el cura prohibió su lectura. Sacado de lengua griega en la cual le escribió el sabio Fristón, relata las andanzas del hijo del emperador don Belianís de Grecia. Es una delicia leerlo. Posee un ejemplar la Biblioteca Nacional de Madrid. 
Del condenado al fuego creo que se conserva una edición en la Biblioteca de Catalunya en Barcelona. Emociona leer a Cervantes por boca de sus protagonistas; qué libros leía, de los cuales se inspiraba como los cuatro de Amadís de Gaula, el primer libro de caballerías editado en España.

Inolvidables aquellos “Quijotes” escolares editados por Santiago Rodríguez, que leíamos en las escuelas de Gamonal por los años cincuenta y tantos. O la maravilla impresa por Saturnino Calleja para difundir el Quijote en los centros de enseñanza. En un prólogo de mayo de 1905 con motivo del tercer centenario del Quijote, Calleja se dirige “A los señores profesores de primera enseñanza”. En dicho texto, advierte de la degeneración del lenguaje, acusando a los escritores de carencia de voces, y de la decadencia del estilo. Estos quijotes reducidos, nos leían la frescura de una lengua que invitaba a la fuga del espíritu, a la búsqueda de territorios por donde la imaginación pudiera caminar lejos entre las piedras y los peligros reales o imaginarios. Pero lo genial eran los dibujos y grabados que ilustraban estos libros maravillosos. 
De aquellas estampas sacábamos los rudimentos y aperos por donde armarnos caballeros a la vez que sus nombres nos decían de la belleza de nuestra lengua. Ni que decir tiene que copiábamos y reinventábamos aquellas piezas y ajuares de la cotidianidad de don Quijote y Sancho. Los maestros, Godofredo, don Luis y don José Bernal Sedano, de las escuelas de Gamonal, repartían por los pupitres aquellos libros por los que generaciones de muchachos aprendimos el sentido de la libertad, de la palabra. Desde entonces, desde la advertencia de don Saturnino Calleja, poco se ha hecho por conservar el espíritu del Quijote; todo lo contrario.

Ahora, el fascismo más abyecto tritura el humanismo de las escuelas, de las universidades. La obsesión de estos asesinos de la libertad, es instalar el nacional catolicismo de Franco en las aulas. Esta idiocia y lavado de cerebro que ministros como Wert o presidentes como Rajoy, quieren incrustar en los colegios, no es otra cosa que el destierro de la libertad, de la imaginación, de las artes de las humanidades para manipular a su antojo al pueblo. 
Nunca como ahora es necesaria la rebeldía contra tanto canalla que con los dineros de los ciudadanos corrompen la vida de un pueblo que dio luz a genios como Miguel de Cervantes Saavedra.
Que tus huesos no se encuentren querido Cervantes. Esta calaña de gobierno que nos toca en el centenario cuatrocientos de tu obra cumbre es capaz de venderlos al mejor postor.


Otros artículos de Juan Vallejo
El retrato de los reyes
La cena de los hampones
El alcalde de Burgos debe irse ya
La ciudadanía del barrio de Gamonal
España es un país sucio



15 de marzo "Día Internacional de la visibilidad Trans"



Por Asamblea Transmaricabollo de Sol


La Asamblea Transmaricabollo de Sol participa anualmente en la convocatoria internacional del Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans desde el año 2011, convocado anualmente en Octubre por la campaña internacional Stop Trans Pathologization (STP).
En este 15 de Marzo, Día de la Visibilización Trans, la Asamblea Transmaricabollo sigue haciendo suya las reivindicaciones de la STP1 que, a día de hoy, incluyen:

- la retirada de la propuesta de inclusión de una categoría de Incongruencia de género en la infancia del CIE-11 (la Clasificación Internacional de Enfermedades y Otros Problemas de Salud, 11ª revisión, de la Organización Mundial de la Salud).

- la retirada de las categorías diagnósticas de ‘Disforia de Género’ / ‘Trastornos de la Identidad de Género’ y ‘Trastorno Transvestista’ / ‘Transvestismo Fetichista’ de los manuales diagnósticos DSM y CIE.

- la cobertura pública de la atención sanitaria trans-específica, así como la sustitución del actual modelo de evaluación por un enfoque centrado en la autonomía, la decisión informada y el acompañamiento.

- el respeto por las expresiones e identidades de género fluidas y no binarias, así como una provisión de apoyo a niñ*s con expresiones de género no-normativas en situaciones de discriminación y transfobia.

- la retirada de los requisitos médicos de las leyes de identidad de género existentes, así como la aprobación de leyes de reconocimiento de género nuevas basadas en una perspectiva de despatologización y derechos humanos.

Dada la precariedad general que nos embarga a nivel de derechos fundamentales, y no digamos en lo que a AUTONOMÍA TRANS se refiere, la aprobación de la nueva ley de identidad de género en Andalucía nos parece un insólito avance. Al menos sobre el papel. Entre otras cosas, garantiza el reconocimiento de la identidad de género sin recurrir a diagnósticos patologizantes, exige a los centros educativos el respeto absoluto a la expresión de género de sus alumnxs.

Sin embargo, la Transma hace suya la preocupación de las activistas Trans que temen que los avances reconocidos en este nueva ley puedan quedar en papel mojado. En todos los frentes pero, especialmente, por cómo se puedan concretar unos “protocolos médicos” que podrían llegar a seguir impidiendo la autonomía REAL a la hora de acceder a los tratamientos que a cada unx QUIERA o REQUIERA en su personal e intransferible tránsito por las fronteras del género.
Las leyes que nos conciernen tienen que ser mucho más que una utópica hoja de ruta que no transforme efectivamente las vidas de las personas trans, para dejar de sumar la inadmisible tutela médica y otras violencias institucionales a la violencia cotidiana que ya enfrentamos en las calles cada día las disidentes del binarismo de género.
Por todo, exigimos la derogación inmediata de la patologizante Ley de Identidad de Género de 2007, apostamos por una ley estatal que aprenda de las limitaciones de la andaluza, y seguiremos en las calles hasta lograr una efectiva AUTONOMÍA TRANS que atraviese todas las vallas de las fronteras no sólo autonómicas, sino también transnacionales y transcontinentales.


sábado, 14 de marzo de 2015

Más de 900 alegaciones al EIA del sondeo exploratorio de fractura hidráulica Bricia-1

Foto cedida por Asamblea Contra la Fractura Hidráulica de las Merindades-Norte de Burgos


Por Asamblea Contra la Fractura Hidraulica de Las Merindades-Norte de Burgos


Alegaciones presentadas contra el sondeo BRICIA 1 en el Norte de Burgos de la empresa Petroleum  Oil & Gas ​tras haber finalizado el plazo el viernes 13 a las 17:30​.

El sondeo pretende ser de gas convencional y se encuentra en pleno parque natural Cañones del Alto Ebro y rio Rubrón. No obstante la empresa tiene un sondeo de fracking en el mismo permiso Bigüenzo a pocos kilometros​.


Más de 900 alegaciones correspondientes al EIA del Sondeo exploratorio Bricia-1, con un contenido de más de 17.000 páginas se han presentado hasta el 13 de marzo, fecha en la que finalizó el plazo de admisión.

Este Sondeo se intenta realizar en Campino (Alfoz de Bricia), dentro del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón y lugar perteneciente a la ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) pertenecientes a la Red Natura 2000 Europea.

Dichas alegaciones han sido firmadas por Ayuntamientos, Juntas Vecinales, Asociaciones, Empresarios del Parque y personas físicas. 
En ellas se expone el incumplimiento de las Directrices del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural al querer realizar este sondeo de exploración, así como los errores y deficiencias que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presenta, siendo los más reseñables las referentes al hecho de que el pozo atraviesa una falla y que se va a realizar perforando un terreno kárstico y un acuífero sin los necesarios estudios previos y garantías técnicas, con el agravante de su más que posible afección, como se reconoce en el mismo EIA, al Punto de Interés Geológico (PIG) Toba y Orbaneja del Castillo, Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

También se menciona la duda razonada y razonable de que se plantee como convencional como forma de ser autorizado en un Espacio Protegido, cuando la misma empresa (Petroleum Oil & Gas) y en el mismo permiso “Bigüenzo”, a tan solo 8 km (Sondeo Cadialso -2) lo propone usando la técnica del Fracking.

Se advierte así mismo, que en el caso de que no sean debidamente consideradas las alegaciones se procederá por medios legales y políticos a denunciarlo en los Organismos competentes de la CEE, ya que dicho Espacio Natural es Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 Europea.


Relacionado:

Dos feministas que hicieron historia reciente

Por Eduardo Nabal

RECORDANDO A DOS FEMINISTAS QUE HICIERON HISTORIA  RECIENTE

Adrienne Rich, poetisa de una sinceridad estremecedora, luchadora incansable en el feminismo radical hasta su muerte y Eve Kosofsky Sedgwick -que fue algo más que una teórica o profesora al uso- son dos figuras imprescindibles en la escritura  sobre el género y su relación con las conquistas sociales. 
Dos generaciones y dos voces proféticas que siempre está bien revisar, y no solo por el placer de leerlas. Ambas murieron hace no tanto  y su voz resuena y revive  en ecos de lectoras de todo el mundo, denunciando la violencia real o simbólica sobre las mujeres y la heterosexualidad o el patriarcado como instituciones políticas que se perpetúan silenciosamente.

Pero Adrienne Rich también fue una gran teórica en un tiempo más duro y hostil y, al mismo tiempo, más marcado por importantes conquistas sociales y políticas. El derecho al aborto, la maternidad lesbiana, la visibilidad LGTB en el movimiento feminista y la lucha por las mujeres pobres, negras o mexicanas, con diversidad funcional, literatura arma de lucha y resistencia formaban parte de su agenda política y  nos dieron como resultado escrito recopilaciones de ensayos tan irremplazables como “Sobre mentiras, secretos y silencios” o “Sangre, pan y poesía”. Rich fija la idea del "continuum" entre mujeres como un espacio en el que las mujeres aman de muchas formas (no solamente pero también erótica) a otras mujeres. 

Aunque discrepemos acerca de la vigencia algunas de sus opiniones sobre la heterosexualidad como institución o, sobre todo, de su visión negativa de la pornografía, el trabajo sexual  o el S/M consensual, Rich es una escritora que traspasa estos interesantes debates con una poesía atrevida y deslumbrante  que contradice ese feminismo algo esencialista que hoy se ve en algunos de  sus ensayos. Rich viajó a Nicaragua, conoció los barrios pobres y las zonas desfavorecidas de su opulento país y finalmente compartió el premio nacional a su carrera poética con Audre Lorde (Zami)  y Alice Walker (El color púrpura) para que las grandes voces femeninas y afroamericanas silenciadas durante décadas tuvieran un espacio público y un merecido reconocimiento, en una nación racista.

 ¿Por qué a pesar del tiempo transcurrido los libros de Rich siguen curando o levantando ampollas? Porque hablan con voz serena pero trasfondo radical y coherente de temas entonces poco tratados como la maternidad como institución ("Nacemos de mujer) o experiencia, la guerra contra los y las  pobres de todas las latitudes orquestada por los gobiernos occidentales. 
Se acordó de las brujas perseguidas por el cristianos, esas a las que en uno de sus poemas llamó “sabias mujeres carbonizadas en la hoguera” y también de poetisas de trágico destino como Sylvia Plath, de la década anterior, que empezaron a problematizar la sexualidad femenina frente al patriarcado blanco y capitalista. burgués. Comenzaron a problematizar el matrimonio, la violencia sexual hacia las mujeres, la visibilidad de las lesbianas  y el lugar de éstas en la esfera pública o privada, y en las agendas de la izquierda.

Sedgwick es posterior y, aunque la herencia del movimiento feminista anglosajón es palpable en toda su obra, dedicó su gran libro a inspeccionar esos mecanismos de silenciamiento a los que son sometidos los grandes autores LBTB y literatos anglosajones a través de pactos de silencio, en todo el mundo. 

En su a ratos divertido, a ratos denso y a ratos lúcido e irónico “Epistemología del armario” desmonta con humor devastador uno a uno todos los argumentos hoy vigentes sobre el secreto, el silencio y su estructuración bajo formas de poder heterosexista.

La resistencia ancestral a leer a gente como Proust, James, Colette, Shakespeare, Woolf, Melville o incluso Wilde, sin tener en cuenta  las corrientes homoeróticas de sus textos pone de relieve el carácter heterocentrado y patriarcal de algunos sectores amplios del mundo de las letras o la academia. 
También reivindica un espacio para minorías poco consideradas hasta entonces y como hizo Lorde cuenta con detalle la dolorosa experiencia de un cáncer de mama propio, igual que la enfermedad de uno de sus colegas a causa del VIH en su último libro “Tendencies”, (imposible de encontrar en castellano a pesar de su valor teórico-práctico) y de la muerte de su autora. Ambas experiencias y enfermedades que van ligadas, de un modo u otro, a vivencias corporales y de sexo/género extremas y con vagas connotaciones sociales que ella sabe poner en evidencia. 

Como puso en evidencia a los progres profes de literatura del “Qué mas da si era gay o lesbiana o no” o “No hace falta saberlo”  "Es irrelevante" destapando su oportunismo y su  verdadera ideología heterosexista. Segdwick no temía a los inquisidores de la academia que despertaron de su letargo cuando publicó su ensayo literario “Jane Austen y la niña masturbadora”. Solo el título puso a la derecha religiosa y/o universitaria convencional en guardia. Los que habían ignorado su prosa afilada, si les que alguna vez llegaron a leerla, y su influencia en el campo de los estudios no solo feministas sino también LGTB y sobre las nuevas masculinidades, rompieron su silencio para pedir explicaciones por semejante título y lo que se podía contar. La academia y lo queer empezaban a hablar dos lenguajes distintos.

Para acabar esto de forma contemporánea bastan unos versos de Adrienne Rich

El dolor la convirtió en conservadora
Allí donde un fosforo toco su carne ostenta su cicatriz
Los doctores acaban las 
vacaciones en sus lujosos yates
Contemplando hermosas buceadoras
La policía llega al alba
como llegan la muerte y el nacer
Todo acto de tomar conciencia
dice este libro
es Contra-Natura

LIBROS DE ESTAS AUTORAS TRADUCIDOS AL CASTELLANO

-Sobre mentiras, secretos y silencios (Adrienne Rich) (Editorai Horas y Horas)
-Sangre, pan y poesía (Adrienne Rich) (Editorial Icaria)

-Epistemología del armario (de Eve Kosofsky Segdwick)  (La Tempestad)

14 de marzo: presentación de la revista Zoozobra Magazine



La revista comenzó a publicarse en formato digital (www.zoozobra.com) el pasado diciembre, cuando los contenidos culturales, artísticos, queers, feministas, los pensamientos críticos, se publicaron; veía la luz un proyecto que se había gestado tras el Efecto Gamonal, en conexión con los movimientos sociales y otros medios de Burgos. 

Ahora la edición en papel pretende dar un pasito más en el proyecto contracultural de Zoozobra Magazine, con la presentación el 14 de marzo en el bar Raíces (C/Martínez del Campo, Nº12), en la que no faltará la buena música y sus ondas de ánimo, sorteos y alguna pequeña sorpresa. 

La edición en papel se pondrá a la venta a precio reducido y contará con las firmas de escritores burgaleses como Eduardo Nabal, Víctor Atobas, J.C. García Hoyuelos o Conrado Santamaría.