Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

domingo, 22 de noviembre de 2015

Parada en Burgos de la "Marcha a París por el Clima"




Por Burgos Dijital

La Marcha a París por el Clima, a su paso por Burgos, ha sido acogida por multitud de activistas, asociaciones y diferentes organizaciones políticas y ecologistas.


Llevando la idea de que el Cambio Climático es una amenaza real y en contraposición al modelo económico energético que se está planeando en el Tratado Transatlántico de libre comercio de Unión Europea y EEUU : TTIP, ha sido programada esta marcha en bicicleta que ha acogido a los activistas que partieron desde Madrid rumbo a París. (El tratado económico también contempla los peligrosos métodos de extracción de gas de esquisto llamada "Fracking" por lo que también estuvo presente la Asamblea Antifracking de la ciudad).


La Marcha comenzó con un grupo de ciclistas voluntarios y representantes de organizaciones el pasado 9 de octubre en la etapa Valencia-Madrid y ahora prosigue hasta la capital francesa.


Los integrantes de la "Marcha" se han concentrado en la Plaza Mayor donde han tomado un aperitivo
Tras una jornada de descanso en nuestra ciudad, mañana unos 35 activistas saldrán rumbo a Miranda de Ebro y Vitoria. 

Su objetivo es participar en la movilización europea que se celebra en París con motivo de la Cumbre Mundial del Clima, llevando una petición clara: “Que se logre un acuerdo global de reducción de emisiones de efecto invernadero, justo y vinculante, acorde con las recomendaciones científicas de los informes IPPC, que evite superar la barrera de los 2ºC”.

Existe un amplio consenso entre la comunidad científica que señala que se han retrasado las soluciones demasiado tiempo y estamos cerca del punto de no retorno. Los impactos ambientales que produce nuestro modelo energético así como lo costoso del mismo hacen necesaria la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia, las energías renovables y la justicia social.

La bicicletada prevista a las 12:00 h desde el Paseo de la Evolución se ha visto truncada por un grave incidente. 
Una persona se ha suicidado de un disparo en la sien entre los participantes que se encontraban preparados para salir con sus bicicletas. 
A petición de las fuerzas de seguridad la bicicletada se ha alejado del lugar, parando de forma improvisada en las cercanías del Parque de la Quinta para consultar a sus integrantes si procedía continuar con las actividades organizadas.

Se han guardado unos minutos de silencio entre las personas de la "Marcha" por la persona que se ha quitado la vida

Finalmente la bicicletada ha realizado un recorrido por la ciudad tomando la decisión de realizar unos minutos de silencio en la Plaza Mayor por la persona que se ha quitado la vida.

"Parar el TTIP" ¡Es hora de Desobediencia Civil!


Cartel de la ponencia 
Por Acacio Puig

Parlamentarixs de la Izquierda Unitaria Europea ¡Es hora de Desobediencia Civil!

“Parar el TTIP” ha sido el eslogan y el contenido del mitin que el 21 de noviembre albergó el Cine Palafox de Madrid, organizado por la candidatura Unidad Popular-Izquierda Unida.
La gran sala del Palafox (800 plazas) estuvo casi llena (¿digamos 600 personas?) aunque los auténticamente jóvenes resultaron ser los ponentes… mientras la edad media del público rondaba los 60 años (con muy escasas excepciones). 
Con este mitin la Unidad Popular-Izquierda Unida, iniciaba su andadura con los ojos puestos en las elecciones del 20D.

Sin embargo, a pesar de las brillantes intervenciones de Alberto Garzón (candidato de la UP a la presidencia de gobierno) de Gabi Zimmer (militante de Die Linke y presidenta del Grupo Izquierda Unitaria Europea) y de los desarrollos apuntados desde perspectivas ecosocialistas y otras, la denuncia difundida no superó en información y análisis, lo poco que ya conocemos: El TTIP constituye una gravísima amenaza para las poblaciones europeas y estadounidenses como burgosdijital, el pasado 1º de Mayo, explicaba en un excelente informe (elaborado por el sindicato CGT) en el ejemplar que editó entonces en papel.

La red de debate y acción contra el TTIP crece –afirmaban en el mitin- en Europa y Estados Unidos, e intenta responder a un proyecto que el gran capital lleva afinando en secreto ¡más de 20 años!... y sus afines políticos (neoliberales y social liberales) llevan el mismo tiempo poniendo al servicio de semejante estrategia depredadora, toda suerte de “calzadores” que faciliten su paso sin resistencias de las poblaciones.

Conocemos bien esa connivencia que tiene antecedentes en el proyecto de Constitución Europea (que no pasó) pero que coló sus esencias poco después, en el Tratado de Lisboa. Es pues claro que la batalla contra el TTIP es, de nuevo, una larga marcha.

La opacidad permanece y ya todo el mundo políticamente ilustrado conoce las extremas dificultades que anulan el derecho de los europarlamentarios a conocer y difundir todo lo que se cuece tras los bastidores blindados de la maraña de textos de negociación que arrasan derechos conquistados en los últimos 150 años.




¿Qué exigimos hacer?
Precisamente lo que no mereció atención de lxs ponentes en la sucesión de monólogos escuchados en el Cine Palafox.

Parar el TTIP exige el concurso activo de los más de 50 europarlamentarios que forman parte del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea. Exige desafiar desde el Parlamento Europeo la mordaza impuesta por multinacionales y los partidos políticos instituidos como sus lacayos.

Si cualquier ciudadano está hoy amenazado en sus derechos fundamentales por legislaciones represivas como nuestra Ley Mordaza, la herencia de la Ley Patriot estadounidense implementada por Bush  y el estado de urgencia, (es decir de guerra) esgrimido irresponsablemente por la República Francesa …y aún así, la ciudadanía ejerce la desobediencia civil y sufre multas y sanciones por ello (atención a la campaña en marcha por la Amnistía Social que vertebran hoy CGT y Baladre) lo mismo exigimos a los parlamentarios de izquierda en Europa.

Los europarlamentarios no pueden transigir ni adaptarse a las imposiciones de un statu quo criminal que al pisotear sus derechos como cargos electos pisotea los de los millones de personas que los eligieron. 
Los europarlamentarios tienen la responsabilidad política de dejar de quejarse y desobedecer esas medidas que blindan la información sobre el amenazante tratado de libre comercio entre Europa y Estados Unidos. 

Hoy la desobediencia civil de los cargos electos ante el secretismo mafioso de los artífices del TTIP, es una responsabilidad política que deben ejercer porque la pedagogía política de la que habló Alberto Garzón va más allá de las charlas de difusión, más allá de animar a la ciudadanía a la movilización… exige compromiso y asunción de riesgos.

Son las propias bancadas del parlamento europeo las que deben operar como trincheras de la verdad… caiga quien caiga. Esa valentía va en el sueldo y la función y si eso supone incurrir en sanciones ¿Cuál es el problema, cuando cotidianamente la ciudadanía sufrimos multas y juicios por defender en huelgas y manifestaciones derechos laborales y políticos?
Dicen que están en guerra (como siempre “sus guerras y nuestros muertos”) y ese es riesgo suplementario que también deben asumir nuestros representantes institucionales.
¡Que lo asuman! Y si no pueden o no saben hacerlo... ¡Que dimitan y denuncien la porqueriza parlamentaria Europea!

sábado, 21 de noviembre de 2015

Entrevista a la profesora y ensayista de cine Barbara Zecchi

Por Eduardo Nabal

ENTREVISTA A BARBARA ZECCHI, CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE “LA PANTALLA SEXUADA”. UN LIBRO SOBRE CINE Y FEMINISMOS. 

Entrevistamos a la profesora y ensayista Barbara Zecchi (italiana residente en los Estados Unidos, nacida en Londres en 1962) con motivo de la reciente publicación de La pantalla sexuada (Cátedra, Feminismos, 2014) donde la autora de Desenfocadas vuelve a analizar las relaciones entre el feminismo y el cine. 
Un ensayo sobre cine y mujeres, mujeres que hacen cine y mujeres que escriben sobre cine en el estado español. 

"Los géneros cinematográficos no son divisiones “naturales” o imparciales sino determinadas por cuestiones ideológicas, marcadas por el género sexual" 

-Conozco poca gente que tenga la suerte de enseñar cine. De todas formas supongo que el enseñar lo que te gusta no es siempre hacer lo que te gusta ni está al alcance de todo el mundo máxime cuando partes de enfoques erróneamente considerados minoritarios y ahora “en crisis”. 

Es verdad. Tengo muchísima suerte con mi trabajo y con poder ganar mi sueldo ocupándome de lo que más me gusta [se ríe]. Además, la Universidad de Massachusetts (UMass) es una institución abierta y progresista que me ha apoyado siempre en todas mis iniciativas: proyectos de investigación, creación de cursos, organización de congresos, festivales, etc. Por ejemplo, llevo siete años montando en la primavera un Catalan Film Festival (el único, creo, en los Estados Unidos), y hace tres años lo dedicamos exclusivamente al cine gay y lesbiano, con películas de Agustí Villaronga, Cesc Gay, Marta Balletbó-Coll y, por supuesto, de Ventura Pons, que vino a UMass para presentar su Food for Love. Sin duda fue la edición del festival de mayor éxito. Este año vamos a volver a cuestiones de género, y el festival girará sobre la obra de las directoras (Isabel Coixet, Laura Mañá, Neus Ballús, Teresa Pelegrí, Elena Trapé, Marta Balletbó-Coll, etc.). Estamos intentando traer a Neus. A ver si hay suerte. 

¿Y tus clases? 

Por lo que se refiere a la enseñanza, desde que soy profesora titular en el programa interdepartamental de Film Studies de UMass doy exclusivamente clases relacionadas con mi investigación: es decir, sobre cine con un enfoque de estudios de género. 
El semestre que viene, por ejemplo, voy a impartir un seminario de doctorado completamente dedicado a la producción fílmica de las cineastas españolas. Te aseguro que estos temas no están para nada “en crisis”. 
Los estudiantes —que pertenecen a la generación de “nativos digitales”, para usar la expresión de Mark Prensky— son cada vez más “visuales” y el cine habla la “lengua” que entienden mejor, “su” lengua. 

Por otro lado, los estudios de género siguen siendo fundamentales, por lo menos en la academia, y estamos ampliando nuestros horizontes. A los “Women’s Studies” se han añadido nuevos enfoques, así que ahora ofrecemos “Women, Gender, Sexuality Studies”, para poder incluir así perspectivas sobre las Nuevas Masculinidades y los estudios LGBTQ. Pero, sí, tienes razón. Fuera de la academia evidentemente las cosas no son así y se está presentando lo que se ha definido como “el problema del no problema”. Según Deborah Rhode en la actualidad hay tres patrones de actitud básicos: o bien se niega por completo que haya todavía discriminación contra las mujeres; o bien se niega que haya injusticia: se reconoce la desigualdad, pero se justifica como si fuera consecuencia de decisiones propias individuales de cada mujer; o bien, en caso de reconocer la desigualdad, no se piensa poder ser parte del problema, ni de la solución.
Aún así, hace poco, hemos visto la capacidad de la gente de despertar de la apatía y movilizarse cuando sus derechos se ven claramente amenazados (como ocurrió con la ley del aborto). Hablo de este tema en la introducción de La pantalla sexuada y, hace unos años, en el volumen de estudios culturales feministas que he coeditado con Jacqueline Cruz, La mujer en la España actual, ¿evolución o involución?, concluimos, con datos en la mano, que en casi todas las áreas, la situación de las mujeres ha sufrido una involución. Así que no podemos dar por asumidos los logros del feminismo. Y no se puede nunca bajar la guardia. 

-A pesar de décadas de fuera de campo las mujeres siempre han estado muy unidas al hecho cinematográfico aunque la ciencia la hayan creado los hombres. 

Sí, es cierto. Pero las mujeres “unidas” al hecho cinematográfico no son mujeres sino estereotipos, siluetas sin profundidad, significantes sin significado, la Mujer Eterna. Ser objeto del cine no es ser sujeto, ni mucho menos. De ahí la metáfora del fuera de campo. Para Teresa de Lauretis las mujeres verdaderas se encuentran en el off screen, el lugar simbólico de la representación de las mujeres como sujetos históricos. 

Ahora bien, las mujeres también han contribuido a la ciencia más de lo que la historia oficial del cine ha querido registrar. A Dorothy Arzner, por ejemplo, se le encargó la dirección de la primera película sonora de Paramount, The Wild Party (1929), para la cual inventó, por medio de una caña de pescar, el micrófono overhead. Y Elvira Notari experimentó con el coloreado de los fotogramas. En realidad no sabemos cuántas mujeres han participado en los principios del cine: sus nombres han desaparecido detrás de los de sus maridos (por ejemplo Anais Napoleon detrás de los Hermanos Napoleon, o Carmen Pisano detrás de Farrusini). 

-Llegó la teoría feminista sobre el cine, la objetualización de la mujer, el machismo de la crítica pero también el psicoanálisis como herramienta. Entonces unas y otras se mueven en un mismo campo semántico. No digo que no haya un campo importante en ese sentido ya que el cine tiene algo de onírico pero decía Audre Lorde “Que las herramientas del amo nunca desmontarán su casa”. Pero claro el psicoanálisis como la teoría fílmica no es patrimonio de nadie. 

No estoy del todo de acuerdo con el lema de Audre Lorde (que evidentemente tuvo su validez en los años 80), o mejor dicho con la extrapolación del lema para aplicarlo a otros contextos. 
Estoy firmemente convencida de que tenemos todo el derecho de desmontar la casa del amo con cualquier instrumento que esté a nuestro alcance, incluso si pertenece al amo. Sobre todo si no tenemos otras herramientas. Lo importante es desmontarla. ¿No se han hecho así todas las revoluciones? De hecho es muy poderoso apropiarnos del discurso misógino y heteronormativo del psicoanálisis para deconstruirlo. Piensa en el trabajo magnífico de muchas teóricas al respecto: Nancy Chodorov o Teresa de Lauretis, por ejemplo. 

Ahora bien, Lorde usó ese lema para atacar cierto feminismo que universalizaba la experiencia blanca. Eso es fundamental para no caer en lo que el mismo feminismo atacaba: la universalización del pensamiento hegemónico. 
De ahí la necesidad de reconocer formas de opresión y discriminación que van más allá del género, y superar así el binarismo hombre-mujer incluyendo cuestiones relacionadas con la raza, la orientación sexual, la clase social, la edad, y hasta con la salud, las discapacidades etc. Es decir: a menos que no seamos mujeres heterosexuales blancas, de clase media, jóvenes y sanas, sufrimos otros tipos de discriminación además del sexismo. 

-En “La pantalla sexuada” analizas mujeres españolas o catalanas que hacen cine y no son tan lejanas como Marta Balletbó-Coll (que ha dejado el cine por las matemáticas), Josefina Molina, Chus Gutiérrez etc. Me gusta mucho tu análisis sobre Pilar Miró, aquí muy impopular por los cargos que llegó a ocupar. 

La pantalla sexuada es el segundo libro de un proyecto (de tres volúmenes) enteramente dedicado a la producción cinematográfica española dirigida por mujeres. Cada estudio tiene un enfoque diferente. En el primero, Desenfocadas (Icaria, 2014), rescato del olvido y de la discriminación 4 generaciones de cineastas: desde la generación cero (las primeras sombras, como Helena Cortesina o Elena Jordi) a las directoras actuales. Ahí estudio más en detalle las autoras que mencionas: Josefina Molina, Balletbó-Coll y Chus Gutiérrez. 

En Desenfocadas (Icaria), como sabes, me centro en cinco temáticas fundamentales de la teoría fílmica feminista: el espacio, la autoría, el placer, el cuerpo y la violencia. Estoy casi terminando el tercer volumen, 
El género del género, en el cual voy a analizar el desarrollo histórico del cine dirigido por mujeres según sus géneros fílmicos. Reflexiono así sobre otra problemática que ha ocupado cierto sector de la teoría feminista, la que en inglés se define como “the gender of genre” y que en español se traduce con el juego de palabras “el género del género”: el género sexual del género literario (o, en este caso, fílmico). 
Los géneros cinematográficos no son divisiones “naturales” o imparciales sino determinadas por cuestiones ideológicas, marcadas por el género sexual; en otras palabras, categorías falocéntricas. 

Entre los críticos jóvenes de ambos sexos, echo de menos una ruptura con esa sutil homofobia que permanece capaz de idolatrar a David Fincher y ni nombrar a Agustí Villaronga o Chantal Akerman. Creo que se obvia que la teoría queer y los Transfeminismos nos han dado nuevas herramientas para no caer en los tópicos de los gays misóginos o exploradores de terrenos ajenos. 

A lo mejor, más que de sutil homofobia hablaría de “mente hetero” (o lo que Monique Wittig había definido como la pensée straight). Pero en el fondo es lo mismo: la crítica heteronormativa tiende a no ver el discurso gay presente en mucho cine (hasta en el más comercial). De todas formas yo creo que las cosas están cambiando y más de lo que hace la crítica, a mi me preocupa lo que hace el cine. 
Nos lamentamos de que la mayoría de las películas de Hollywood no superan el Bechdel Test (es decir, 1. que haya más de una mujer, y 2. que hablen entre ellas 3. de algo que no sea el protagonista masculino). ¡Algo tan simple y tan poco logrado! Increíble, ¿no? Imagínate si hiciéramos un Bechdel test relacionado con lo queer. Las películas comerciales que incluyen personajes homosexuales se pueden contar en los dedos de una mano (con excepción de las comedias chabacanas, por supuesto, donde el gay y la lesbiana sirven para la burla y la risa). 
Esta ausencia de lo queer no es una preocupación fútil puesto que la fuerza de persuasión del cine es enorme. El cine comercial nos enseña comportamientos (y hasta los autoriza y los dicta). De ahí la grandeza del cine de Almodóvar que ha dado visibilidad y “autorizado” la homosexualidad en un contexto mainstream. 

Acabo de sacar un libro sobre cine europeo en una de esas editoriales que acaba siendo autoedición. Hablo sobre mujeres que hacen cine. Una de mis favoritas es Marta Balletbó Coll y “Sevigné”. ¿Podemos unirla por ejemplo, a pesar de las obvias diferencias, con otras como Valeria Bruni o Nadine Labaki porque las tres hacen un cine cálido y a la vez saben reírse de sí mismas? 

A mi también me encanta Sevigné: es una película muy lograda y espero que Marta Balletbó-Coll vuelva a hacer cine. Intenté traerla a UMass, pero al final no pudo venir. 

La comedia es un arma feminista muy poderosa. Además de las directoras que mencionas, en España hay muchos otros ejemplos: Inés París, Eva Lesmes, Laura Mañá, etc. 
En mi libro Gynocinededico un capítulo a la comedia como arma feminista. Si lo piensas, la mujer ha sido, y sigue siendo, el blanco preferido de las comedias: la solterona, la vieja, la fea, la gorda, la menopáusica, la cotilla, la beata, la bruja, la lesbiana, la arpía, la suegra, la viuda, etc. son sólo ejemplos de la galería de tipos femeninos que desde la antigüedad son objeto de la risa y de la denigración masculina. 

Es alrededor de los años 70 cuando el feminismo se apodera de la risa como transgresión, en un acto de insubordinación. Piensa en teóricas feministas como la italiana Adriana Cavarero, o la filósofa francesa Hélène Cixous, en su famoso ensayo manifiesto de la «écriture féminine», «Le rire de la Méduse». De una manera análoga, Luce Irigaray afirma que la risa es la primera forma de liberación de la mujer de una opresión secular, el equivalente femenino e intraducible de la seriedad fálica. 
Más aún, Mary Daly comenta que no hay nada como el sonido de una mujer que se ríe del patriarcado. El humor funciona como un gesto poderoso de deconstrucción del discurso del poder. 

Hay críticos/as que obvian la homosexualidad como un tema central en la mexicana “Y tu mamá también” o consideran una anécdota el lesbianismo en “Fuego” de Deepa Meta. ¿Existe un terreno trans que nos da miedo explorar en el cine más allá del lugar común o los límites impuestos ? 

Por supuesto. Hay muchos más ejemplos en Hollywood: superproducciones como Fried Green Tomatoes (Jon Avnet), Cold Mountain (Anthony Minguella), o Color Purple (Steven Spielberg), etc., admiten una lectura gay que la crítica se pasa por alto. Esta ceguera que invisibiliza la homosexualidad ocurre por las mismas razones que mencionaba antes. 

Se trata de la mente straight denunciada por Monique Wittig, la incapacidad de pensar fuera de un sistema heteronormativo y de “ver” la homosexualidad. Por eso creo que el trabajo de Adrienne Rich que explica, desde un punto de vista tanto psicoanalítico como sociológico, que la heterosexualidad es una imposición del patriarcado, me parece muy poderoso. A este respecto me siento muy optimista, porque las cosas están cambiando a pasos agigantados. 

El cine queer (y lo queer en el cine) se está haciendo cada vez más visible, hasta en las pantallas de circuitos tan acreditados (y mainstream) como los festivales de Toronto o del Sundance. De ahí que se esté hablando de una new wave que la teórica cinematográfica Ruby Rich ha definido como New Queer Cinema. No veo imposible que en un día (espero pronto) la expresión “salir del armario” deje de tener sentido. 


Tal vez, a pesar del interés de todos sus capítulos e inteligentes reflexiones, “La pantalla sexuada” no me pareció suficientemente alejado a otros libros sobre género y cine español. 
Muchos gay (cineastas o no) colaboran por activa o por pasiva con el machismo pero también veo visiones de mujeres tan limitadas que solo ven feminismo en cosas tan básicas como “Solas” o “Flores de otro mundo” (que conste que la segunda me gusta bastante). 
A mi me conmovió “La suerte dormida” (soy capaz de separar autoras y obras) y hace poco vi una vieja película de Eloy de la Iglesia “Gota de sangre para morir amando” y viendo el papel de Sue Lyon “pensé esto no es solo pre-queer es una bomba”. ¿Simplifico yo o simplifica la teoría feminista al uso? 

La pantalla sexuada no tiene ninguna pretensión innovadora. De hecho, con este libro, como te decía antes, me propongo dialogar con cinco temáticas centrales de la teoría fílmica feminista y ver si se aplican (y cómo) al contexto fílmico español. 

En mi opinión Solas y Flores de otro mundo son películas que a pesar de las buenas intenciones no salen del statu quo, glorificando la maternidad como realización de la mujer. 

En Solas la protagonista se “salva” gracias al nacimiento de su hija. Y Flores de otro mundotermina con Patricia embarazada y con la primera comunión (!) de su hija, como paso natural hacia la integración del inmigrante. Y con ambas películas lloramos de alegría y conmoción por la felicidad alcanzada por sus protagonistas….. [se ríe]. 
Gota de sangre para morir amando es genial y uno de mis doctorandos la está estudiando para su disertación, pero no la he incluido en Desenfocadas por el simple hecho de que el marco de mi libro es la producción cinematográfica dirigida por mujeres. 

Hay muchas feministas jóvenes-incluso que hacen cine-que se cuestionan la categoría mujer como un todo unitario. 

Por supuesto. Lo explicaba antes hablando de Audre Lorde y de la interseccionalidad. La categoría mujer en oposición binaria a hombre es simplista. De ahí que, por lo que se refiere al corpus en que trabajo, he propuesto un neologismo y llamarlo «gynocine» para evitar las limitaciones inherentes a los conceptos de cine feminista, cine de mujeres o cine femenino. 
En primer lugar, gynocine evita las limitaciones implícitas en el adjetivo feminista y las desplaza desde el texto a su interpretación. 
El gynocine no es necesariamente feminista: pero su lectura sí lo es. 

En segundo lugar, este término prescinde de una vinculación directa con lo estrictamente biológico, porque sus productos no tienen por qué ser única y exclusivamente filmes dirigidos por mujeres. Son textos que demuestran que hemos llegado a otro nivel de sofisticación dentro del feminismo y que como diría Judith Butler, el género está en disputa. 

En tercer lugar, si no todo el cine es gynocine, todas las películas dirigidas por mujeres pertenecen al gynocine, porque todas las mujeres, incluyendo las que se desmarcan explícitamente del feminismo y/o las que han entrado en el mundo de la dirección en condiciones aparentemente más favorables, pertenecen a un sistema social marcado por las relaciones de género del cual no se puede prescindir. En otras palabras, ninguna mujer es inmune a un sistema de prácticas y de instituciones que discriminan y oprimen en términos de sexo-género. 

¿Nuevos proyectos? 

Un artículo sobre Almodóvar, en el que estudio la evolución de su cine de gay a queer para un volumen sobre nuevas masculinidades. Un libro colectivo sobre Isabel Coixet. Quiero también seguir en mi proyecto de rescate y preservación de Digital Humanities, Gynocine:History of Spanish Women's Cinema. Y a lo mejor, si tengo suerte, hacer un documental sobre las pioneras del cine. Vamos a ver.


21 y 22 de noviembre : "Retroland" Feria de retroinformática y videojuegos clásicos de la ciudad de Burgos



Sábado 21 y domingo 22  de noviembre 2015

RETROLAND
Feria de retroinformática y videojuegos clásicos de la ciudad de Burgos


Sábado 21:
De 12:00 a 15:00 h
De 17:00 a 21:00 h.

Domingo 22:
De 12:00 a 15:00 h.

Precio de la entrada por dia: 1€ Menores de 10 años ENTRAN GRATIS siempre que vayan supervisados por un adulto.


--------------
-Actividades-

Este es el listado de actividades que tendrán lugar en Retroland 4 durante los 2 días de la feria.
Los horarios y especificaciones se irán subiendo en los próximos días en la página de facebook de Retroland.

--------------
-Talleres-

Montaje y funcionamiento de una recreativa con mueble bartop – Puesto PC Box Gamonal – Gratuito
Diseño de juegos – Puesto Unrated Comics – Gratuito – 1 hora (de 5 a 8 personas)
Pixel Arts – Puesto Unrated Comics – Gratuito – 1 hora (de 5 a 8 personas)
Dibujo-diseño – Puesto Unrated Comics – Gratuito – 1 hora (de 5 a 8 personas)
Creación figura Hama – Reika/Leti No Yume – Inscripción 2 €
Impresión 3D – Puesto Abadía Tecnológica

--------------
-Torneos-

Windjammers (Versión Arcade) – Puesto Brain Arcade – Inscripción Gratuita (2 primeros premios) – Sábado Tarde
Tekken Tag Tournament 2 – Puesto Valladolid Pro Gamers – Inscripción Gratuita – Sábado de mañana
Super Smash Bros (Wii y Wii U) – Puesto Valladolid Pro Gamers – Inscripción Gratuita – Sábado Tarde y Domingo de mañana
Ultra Street Fighter IV – Puesto Valladolid Pro Gamers – Inscripción Gratuita – Sábado Tarde

--------------
-Conferencias-

Crowfunding – Puesto Unrated Comics

--------------
-Exposición-
“Máquinas recreativas: de los bares a los hogares” – Entrada
Máquinas arcade para hogar – Brain Arcade
Muebles bartop – Puesto PC Box Gamonal
Cosplays – Akihabara
Amiibos – Akihabara
Rare 30th Aniversario – Retroland
Shenmue – Valladolid Pro Gamers
Mario 30th – Entrada
Retro Cosolas Especiales – Valdegamers
Retroordenadores – Taburoto
50th Programa 101 – Juanker

--------------
-Presentaciones-

Yakuza 5
Street Fighter V – PS4
3 Nuevos juegos retro creados en Burgos: LD#33 – Kong’s Revenge – LD#29 – Beneath the surface – Green Onions: The I-Ching Saga.
--------------
-Sorteos-

MP3 acuático Energy Sistem- PC Box Gamonal – Participación gratuita
Sorteo de LOTE FINAL – Participación gratuita para todos los asistentes al evento. El Lote se sorteará al final del evento.
Twitter Entrada – Más información próximamente
--------------
Para apuntarse a los talleres o cualquier consulta: info@retroland.es
El precio de la entrada irá destinado a las asociaciones Espacio Tangente y Protectora de Animales y Plantas de Burgos.
Cartel oficial a cargo de Iván Sarnago.

22 de noviembre: Marcha estatal por la Memoria Histórica en Madrid

22 de Noviembre en Madrid. 
Marchas contra la impunidad del Franquismo 


Entre tod@s tenemos que conseguir que entre dentro del debate público y electoral la impunidad de los crímenes del franquismo y el desamparo legal en el que, tras 40 años desde la muerte del Dictador, se encuentran aún las Victimas del Franquismo. Las marchas saldrán a las 12H desde Cibeles a Cortes.
















viernes, 20 de noviembre de 2015

Exposición en el MEH. Puertas: "La vida que llevamos; el mundo que queremos"

Fotografía de la Exposición "Puertas"


Por Burgos Dijital

“Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse. No mirar con indiferencia cómo desaparece la infinita riqueza del universo” Ernesto Sábato



Desde el 21 de octubre y hasta el 13 de diciembre se puede visitar en el Museo de la Evolución Humana la exposición “PUERTAS”, una reflexión sobre la crisis económica y las causas de la desigualdad y la pobreza en el mundo. 
Realizada por la Plataforma 2015 y más, la muestra llega a Burgos en colaboración con la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Castilla y León y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Museo de la Evolución Humana y de la Junta de Castilla y León.
CONGDCYL quiere fomentar y participar del compromiso de la ciudadanía, promoviendo el cambio social como un trabajo conjunto con otros movimientos de la sociedad civil, realizando una labor de incidencia política, sensibilización y movilización de recursos y personas, además de proponer un discurso político dirigido a generar una ciudadanía crítica.
Esta Coordinadora cree que debe haber una reflexión política sobre el desarrollo, entendido éste como un derecho humano, una responsabilidad colectiva y una política global.
Quieren poner el protagonismo en las “personas”, ocultas detrás de cifras, estadísticas y números, porque se constata que ha crecido la desigualdad, ha crecido la pobreza y la exclusión social, a la vez que se han debilitado las prestaciones del Estado de Bienestar, los derechos ciudadanos y las entidades especializadas en la atención a los más desfavorecidos.
Mientras, el 20% de la población mundial vive “enredada” en una espiral de consumo, una de cada cinco personas según el PNUD, viven en situación de extrema pobreza y más de 1000 millones de personas están sub-alimentadas y no tienen acceso a la educación, sanidad u otros servicios básicos.
En un momento de creciente desigualdad global en el que, según datos del PNUD de este año, las 85 personas más acaudaladas del mundo acaparan la misma riqueza que las 3.500 millones más pobres, y según EAPN, el 29% de la población española vive en situación de pobreza y exclusión social.
Los visitantes tendrán la oportunidad de descifrar los vínculos entre “nuestra crisis” y la crisis permanente que se vive en la mayor parte del Planeta.

Semana por los Derechos de la Infancia

20 de noviembre, día mundial de la firma de los tratados internacionales que regulan los derechos de la infancia.

Por Asociación Saltando Charcos
 “Derechos son oportunidades reales”
Como cada 20 de noviembre desde hace ya varios años, un grupo de personas vinculadas a asociaciones, colectivos y programas de atención social a la infancia y la adolescencia del barrio de Gamonal, nos juntamos para reflexionar, analizar y visibilizar cómo afectan la realidad social, económica y política a la vida de los niños y niñas más vulnerables de nuestro entorno más cercano. Y lo hacemos en esta fecha, día que conmemora el acuerdo y la responsabilidad que adquirieron en el año 1989 un grupo de países proclamando de forma universal los derechos de la infancia.
Los niños y niñas de nuestra sociedad gozan de especial consideración, por ser una prolongación de nosotros mismos, por su vulnerabilidad y por el futuro al que representan. Desde la proclamación Universal de los Derechos de la Infancia, esta consideración alcanzó un reconocimiento universal y reconocimiento jurídica, haciéndose visible y libre de cualquier duda.  
Embarcarnos en la defensa de los derechos de la infancia, supone evidenciar el propósito colectivo de que las necesidades de los más pequeños no sean desatendidas y que sus derechos puedan ser exigidos. En nuestro imaginario estos derechos funcionan como un marco teórico que guía nuestro comportamiento con los niños y las niñas, y sobre el que no cabe discusión “todos estamos socialmente de acuerdo”, pero las necesidades de la infancia y su desatención, las reconozcamos o no, son mucho más evidentes y no podemos hacer como que no las vemos cuando estos derechos son vulnerados.

Por este motivo, este año hemos escogido el lema “Derechos son oportunidades reales” a la campaña que vamos a desarrollar a lo largo de 2015 y el 2016. Para no hablar en abstracto y poner nombre y apellidos a las acciones concretas que buscan cubrir las necesidades reales y cotidianas de los niños y niñas más vulnerables de nuestra ciudad.
Recordamos algunos de estos derechos son;
-       Derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo.
-       Derecho al nivel más alto posible de salud.
-       Derecho a la educación.
-       Derecho a ser protegido ante toda clase de violencia.
-    Derecho al descanso, el esparcimiento, al juego, a las actividades recreativas y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Las entidades que hemos firmado este manifiesto, nos hemos unido en una causa común, visibilizar el cumplimiento de estos derechos procurar garantizarlos y materializarlos, recordando la importancia que supone proteger a los niños y niñas de nuestro entorno, como portadores de futuro y vida para nuestra comunidad.
            Lo hacemos ahora en estos tiempos donde la pobreza infantil en España, supone dos millones y medio de niños y niñas, y más de dos millones ochocientos mil se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, (según los datos publicados en el reciente estudio sobre pobreza infantil de Save the Children para nuestro país "La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión").



Pero; ¿Cómo afecta la falta de recursos económicos a las necesidades de los niños y las niñas con las que tenemos contacto a través de nuestros proyectos y a sus derechos? Los efectos más visibles son:
1. Precariedad en la alimentación, la ropa, el calzado y la vivienda.

2. Imposibilidad de poseer material escolar adecuado, recibir clases de apoyo y/o refuerzo escolar, pagar estudios de grados superiores o universitarios, hacer frente al pago de residencias de estudiantes, etc.…

3. Poder llegar a configurar un estilo de vida saludable, participando en actividades deportivas, culturales o de ocio y tiempo libre como el resto de sus iguales.


Otros efectos no tan relacionados con la carencia económica que los niños, niñas y jóvenes manifiestan son; 

· La falta de oportunidades para salir de la situación de desventaja social en la que se encuentran.

· La imposibilidad para tomar decisiones en las políticas de reajuste social de las cuales serán objeto.

· Consideran que la organización municipal y la oferta cultural de la ciudad está diseñada para personas mayores o niños muy pequeños y la opinión de los jóvenes no cuenta.

Durante este año 2015 y 2016 nos hemos planteado una nueva campaña bajo el título “Derechos son oportunidades reales”, intentando, por un lado, mostrar que hay colectivos y personas que aportan su grano de arena en materializar estas oportunidades y por otro lado, denunciar que las buenas intenciones una vez al año y las palabras bonitas recogidas en eslóganes, sino van acompañadas de hechos, pierden todo su sentido de derecho. Así durante este mes de noviembre vamos a reflexionar juntas, y juntas pasar a hechos nuestras propuestas cotidianas de acompañamiento a la infancia y la adolescencia de nuestra ciudad.

Por esto os queremos invitar a los dos actos que vamos a desarrollar en 2015;



JUEVES 26 de noviembre, a las 20,00h. En la 5ª planta de la Casa de Cultura de Gamonal. Mesa de experiencias: “En materia de DERECHOS, hechos”. 

Donde intervendrán; 
· Centro de Día de Apoyo al Menor de Cáritas; que nos contarán como materializan el DERECHO A LA EDUCACIÓN, a través de sus proyectos.

· Grupo Scout “La Yecla”; nos hablaran de su experiencia con niños y adolescentes en el desarrollo del DERECHO A LA PROTECCIÓN Y EL OCIO.

· La asociación Saltando Charcos, nos contarán su experiencia defendiendo el DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


Sábado 28 de noviembre, en la parroquia San Juan de Ortega (Barrio de San Cristóbal), a las 12 horas. “PASACALLES LÚDICO” Acompañado de una Charanga y una coral con canciones, hasta el Parque Feliz Rodríguez de la Fuente. A las 13 horas, Chocolatada, juegos infantiles y pinta-mural “Expresa tus derechos”, en La Plaza de Roma.

Las Organizaciones convocantes;
Centro de Apoyo al menor de Cáritas, Parroquia San Juan de Ortega (San Cristóbal), Grupo Scout “La Yecla”, Asociación Saltando Charcos, Asociación vecinal “Eras de Gamonal” y la Parroquia Inmaculada Concepción (Barriada Inmaculada).











Pah Burgos ocupa Abanca y negocia un alquiler social para una familia

Por Burgos Dijital




¿Recuerdan un partido político llamado Unió Mallorquina que se vio obligado a cambiar de nombre por algunas oscuras razones y pasó a ser Convergencia por las Islas Baleares? esta semana han tenido un recuerdo similar las activistas de la Pah cuando han ocupado la sucursal de lo que antes era Novagalicia y ahora por algunas otras razones se lama Abanca. Aunque se trata de un banco, el ejemplo lo vale porque todo el mundo sabe que de Banca a Política hay un paso, o viceversa.

Foto cedida por PAH Burgos
Entre carteles verdes y alguna serpentina que otra las y los activistas de la plataforma han emprendido su actividad durante dos días para exigir un alquiler social para una compañera que alberga en su hogar una familia de cuatro personas, dos de ellas menores.


La policía ha custodiado la entrada de la sucursal y el encargado de seguridad del banco ha impedido la entrada a toda persona, incluidos medios de comunicación (aunque en el cristal había un lema en el que ponía que todo el mundo era bienvenido), por lo que las activistas se han quedado dentro encerradas.

Finalmente alrededor de la una y media del mediodía la PAH Burgos ha conseguido sus exigencias para la familia, un alquiler social y la dación en pago. Tras la victoria las y los miembros de la Plataforma han procedido a salir del local con toda normalidad.