Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

jueves, 24 de diciembre de 2015

Después del 20D, ¿Cambiar la realidad o "cambiar la hora"?



Por Mariano G. Hernández y Acacio Puig

El 20D nos lega un nuevo mapa parlamentario que adecenta el campo de juego. Sin embargo no es prudente olvidar que mientras unxs juegan al balón y otrxs animan a sus equipos, el Estadio se mantiene sitiado por los amos del chiringuito: las instituciones internacionales –financieras, militares y políticas- esas instituciones que blindan los mercados es decir al sistema. Y es  ese blindaje el que fundamenta la  necesidad de las “labores extraparlamentarias”.
En cualquier caso “habrá partido” en las Cortes. Nuevas caras y puede que nuevas propuestas.
Nuestra aproximación a la nueva situación abierta el 20 D obvia los escaños (están en la prensa desde el 21D),  los programas (las amenazas climáticas, bélicas y sociolaborales, porque ya hubo ocasión de ilustrarse durante los calentones de campaña). También dejamos de lado un asunto que solo preocupa al poder: el de la gobernabilidad. De modo que apuntaremos en este artículo solo tres  de los aspectos que nos interesan, referidos a la gente (al enorme sector que apunta deseos de transformación social), a la vigente ley electoral (que rompe la igualdad política) y a la convergencia frente a la competencia suicida entre corrientes que se reclaman del anticapitalismo.

1.-Las propuestas conservadoras-involucionistas arrastraron a unos diez millones de personas en tanto que el resto, quienes apoyaron propuestas no conservadoras ni involucionistas, superan los 12 millones de personas: esa es la fotografía de la “lucha de clases institucionalizada” (aunque muy difusamente “antagonista”)…pero esa es la foto de las gentes que destacamos, porque son las que tienen más potencialidades transformadoras del futuro.
El malestar social traducido en votos ha sido pues la expresión de una mayoría de población. Habría que añadir además a otros cientos de miles, dadas las circunstancias en que casi dos millones de personas que viven fuera del país han visto obstaculizado (negado) su derecho al voto por correo por una legislación (instrumentada por el gobierno PSOE y mantenida por el gobierno PP) tan aberrante como defensiva del bipartidismo.

Y sin embargo, expresar el malestar mediante el voto, frente a las consecuencias de las políticas de derechas siendo formidable, es todo punto insuficiente para cambiar la realidad. Cierto que supone una ruptura con la inercia histórica del país, sacudirse el miedo “a señalarse” (una valentía que avanza también en el medio rural) pero  inercia que sigue apuntalada por la auténtica “mochila” que arruga al electorado: la escisión entre dirigentes y dirigidos, la oligarquización de la política y sus instancias, la fractura entre los actores que mandan y los espectadores que solo intermitentemente toman la palabra y pasan a la acción. Espectadores inmersos en el presente, tendentes a ignorar el pasado y con serias dificultades para  ser protagonistas del  futuro.

Por eso son tan magros los saldos organizativos de las luchas. Sin lecciones de las mismas ni objetivos, sus resultados no van a suturar la enorme brecha entre la organización estable del pensamiento para la acción (en sindicatos, asociaciones, partidos, grupos de afinidad…) y el pasional arrebato activista. Sin saldo organizativo, sin pensamiento transformador en la mochila, la involución acecha siempre.

2.-Tocará también pelear de otro modo contra una ley electoral que contribuyó a atar el pacto constitucional de 1978, una ley al servicio de la gobernanza y el bipartidismo.
Aunque legislatura tras legislatura partidos minoritarios como IU han integrado el rechazo a esa ley en su discurso institucional, su derogación sigue en mantillas y solo será posible si la crítica desborda el redil de las Cortes y se incorpora al debate social y la lucha por un nudo de la libertad  democrática como es la defensa de la igualdad política.

Los “restos” son de quienes los trabajan y constituye un robo al electorado el que votos rojos engorden grupos parlamentarios azules (como lo contrario, evidentemente). Esto es así porque los restos en cada demarcación se adjudican como premio a las primeras candidaturas.
Se trata pues de un derecho individual  que machaca la ley D’hondt y que hace desaparecer en la práctica el viejo principio válido tanto en democracia directa como en democracia representativa: una persona un voto. Y nadie desea regalar  su voto salvo a quienes decide votar.
De modo que frente a “la gobernanza” solo una representación  estrictamente proporcional en el legislativo, devolverá a la ciudadanía ese derecho básico, permitiendo que votos y candidaturas se armonicen…caiga quien caiga.

3.-La competitividad es una enfermedad capitalista.
Nos decantamos por el apoyo mutuo frente a la sobrevivencia de los más fuertes, es decir –en esto- optamos por Kropotkin frente a Darwin, porque el paradigma darwinista se generalizó para justificar la evolución del contexto político y económico del capitalismo (el “derecho” del pez grande a comerse al chico) con las constatables consecuencias catastróficas para la especie y la vida en el planeta.

Es esa malsana “competitividad” la que destruye el quehacer colectivo y solo las excepciones de En Marea, Es el Moment, En Comú y Compromis, ofrecen una vía para abordar otro futuro institucional. Es decir que la petulancia inicial de Podemos con “hemos venido a ganar” y las diatribas contra “la sopa de letras”, que gozaron de un potente apoyo mediático,  solo se vieron forzadas por la cruda realidad de los hechos al cambio sobre la marcha. Y solo gracias a eso el punto de partida de Podemos en 2016 son más de cinco millones de apoyos y 69 asientos en las Cortes. Todo lo cual no resta valor a esos millones de apoyos electorales a unos proyectos ni conservadores ni involucionistas y que objetivamente se sitúan en el campo de la izquierda.

En cuanto a Unidad Popular-IU (que en apoyos reales y diputados ha obtenido un aceptable resultado si añadimos a los dos representantes por Madrid otros dos por En Comú y uno más por En Marea) sigue siendo un proyecto político a considerar (y reformular) desde las propias novedades introducidas en su propuesta electoral porque, al menos por la letra y el entusiasmo de su militancia, no solo no han sido barridos del mapa sino que forman parte del arco anticapitalista en sentido amplio (nos gustaría que con  decisión y coherencia, a pesar  de las justificadas reservas derivadas del pasado político de esa formación y de su reciente “experiencia” andaluza).
Un arco, dicho sea de paso, que entendemos se extiende también por derecho propio, al espacio anarcosindicalista y libertario que como sabemos, sigue siendo oficialmente contrario a la política electoral.

Nos parece pues que las convergencias en debate y propuestas de acción común son, además de una necesidad, una saludable demanda social. Sin mestizaje de pensamientos, propuestas y acción, no hay futuro (ni social, ni institucional).
Se trata pues de ponerse manos a la obra, desde la diversidad-fraternal. Porque hay dos modos de disentir: desde el apoyo mutuo y desde la  competitiva supervivencia del más fuerte y llevamos tiempo comprobando que la segunda opción solo nos conduce a  catástrofes.
Para concluir hablaremos de “la pequeña izquierda”, la que por programa y voluntad política se autodefine como izquierda revolucionaria (y de la que  procedemos quienes esto escribimos aunque hoy formemos parte del archipiélago de anticapitalistas sin partido).

Hemos estudiado los manifiestos ante el 20 D de numerosas organizaciones de matriz comunista revolucionario (que apoyaron candidaturas distintas o se abstuvieron en estas elecciones)  y entendemos que siendo todas básicamente coincidentes en el análisis de las luchas de los últimos años y en los ejes esenciales de sus alternativas, nada justifica su dispersión ni  tampoco su “competitividad”. Menos aún, su resignado refugio en aquello de “lo que habría que hacer”. 

Los programas tienen la función de ser “guías para la acción” y no solo manuales de propaganda destinados a complacernos, dormir en los libros, webs y folletos. De modo que “lo que habría que hacer” urge hacerlo junto a otrxs, aunque eso suponga eliminar barreras autodefensivas y liderazgos anquilosados, porque en definitiva del análisis concreto de la situación concreta debe nacer la voluntad, la lucidez y la pedagogía que amplíe el espacio social de acción. 
Crear ámbitos de encuentros estables, permeables y con incidencia ante los avatares del resto de organizaciones, nos parece la mejor tarea del período para  la pequeña izquierda militante. Para eso deben servir las denostadas “mochilas”, al menos, cuando llevan herramientas útiles para ayudar a escalar la cima. Y para nosotros, la cima sigue siendo una sociedad de libres e iguales, en un mundo vivo y habitable.



miércoles, 23 de diciembre de 2015

El Hospital de Burgos niega las vacaciones a una enfermera tras su baja maternal

Hospital de Burgos de gestión privada
Por Burgos Dijital

El sindicato de Enfermería SATSE Burgos ha hecho pública la denuncia y así la ha dado a conocer, que la gerencia del Hospital de Burgos HUBU, ha negado las vacaciones a una enfermera tras su baja maternal que finaliza en enero.
La denegación de las vacaciones está basada en que las necesidades de servicio no estarían cubiertas, y que ya fueron contratados los sustitutos de vacaciones en verano, lo cual parece ahora imposible.
Esta denegación vulnera la normativa vigente y el derecho de la profesional a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Por otro lado la enfermera tiene intención de solicitar una excedencia en su trabajo tras las vacaciones, a lo que según SATSE, la gerencia del hospital ha respondido que disfrute ahora de la excedencia tras la baja maternal.
Planteamientos contradictorios de una gerencia hospitalaria que solo busca el ahorro.
Una vez más están vulnerando los derechos recogidos en el Estatuto de los Trabajadores y además la gerencia del hospital parece no conocer que existen sentencias favorables a la petición de la enfermera, que podría disfrutar de las vacaciones tras la baja, aunque sea en diferente año natural.
Según SATSE, tiene conocimiento de más casos con problemas para disfrutar de las vacaciones tras la baja maternal, lo cual es intolerable.


                                   

                                   




El papel de las mutuas en las bajas médicas por enfermedad común.

Por M. Pérez

Desde Burgos Dijital nos parece conveniente profundizar en la nueva regulación de las incapacidades temporales o bajas por enfermedad común y profesional y accidente de trabajo (Real Decreto 625/2014, de 18 de julio que ha entrado en vigor el 1 de diciembre de 2015). 

Un extracto de la ley, de forma literal, dice que: “las Mutuas pueden emitir propuestas de alta en Contingencias Comunes”, cuestionando así las bajas emitidas por los médicos del sistema público y poniendo en entredicho su profesionalidad. 

También prevé que las Mutuas puedan “celebrar convenios y acuerdos con las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y con los Servicios Públicos de Salud, para realizar en sus Centros de reconocimientos médicos, pruebas diagnósticas, tratamientos sanitarios y rehabilitadores, incluidas intervenciones quirúrgicas. Los convenios y acuerdos autorizados fijarán las compensaciones económicas a la Mutua”. 

Teniendo en consideración la ley y la corriente privatizadora de nuestro gobierno, hemos de analizar hasta dónde se puede llegar con esta normativa. 


Consideraciones de la norma y posibles consecuencias

La norma podría cuestionar la profesionalidad de los médicos del sistema público de Salud. Se considera a los profesionales de las mutuas, que no son funcionarios públicos, al mismo nivel que a los funcionarios públicos del sistema de Salud. 
Cabe la duda de si esto no es otro planteamiento de desmantelamiento de la sanidad pública ahora desde la reducción de funciones de los sanitarios públicos. Sin olvidar el posible conflicto entre profesionales. 

Las Mutuas ganan poder en detrimento de los médicos de atención primaria y los inspectores de los Servicios de Salud. Unas mutuas contratadas por los “empleadores”, que ponen la salud en manos privadas. ¿Quién garantiza la salud a los trabajadores y ciudadanía en general? El artículo 43 de nuestra Constitución dice: “compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios"

Se tiene que tener en consideración que esta legislación encubre un control externo y privado de la gestión sanitaria. La baja médica no es obligatoria que la realice el médico de familia. 
Con la pérdida de centros de salud y médicos de familia en la población rural, además de la pérdida de competencias sanitarias por parte de la Administración Local, pueden darse consecuencias perjudiciales para la asistencia sanitaria en el ámbito rural. 
Las Mutuas pasan a denominarse “Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social”. La palabra clave de un concepto que promueve la privatización de servicios.


La norma ha salido a la luz sin acuerdo de los agentes sociales, pues los consensos no parecen tener importancia desde hace tiempo en nuestro país. No olvidemos que esta medida se aprueba con la excusa de reducir burocracia y evitar el absentismo laboral. Pero será necesario preparar “las carteras de los contribuyentes” para pagar a directivos de Mutuas, abogados, personal, etc… Porque el coste económico de esta norma no se sabe, ni interesa a priori.

martes, 22 de diciembre de 2015

La PAH y Asamblea de Parad@s de Burgos cantan los villancicos a las Cajas de Ahorro



Caja de Burgos. Actual Caixa
Por Burgos Dijital

Otra vez en estas Navidades la PAH y la Asamblea de Parad@s de Burgos han dado un buen recital de villancicos en las Cajas de Ahorro, Bancos, Diputación Provincial, Gerencia de Asuntos Sociales de la Junta de Castilla y León y oficinas del ECyL e INEM.
Todas las voces  acompasadas, bien afinadas y armadas con "partituras" de villancicos adaptados a la actual situación social, han recorrido ayer y hoy la ciudad a partir de las 11 de la mañana, dejando con sus canciones la sorna, ironía y buen humor.
"Un promotor va llegando, Lleva hacia el ayuntamiento un maletín rebosando con untos y sobresueldos, pero mira qué bien viven los cargos del partido, pero mira que bien viven los cargos del poder, trincan y trincan y vuelven a trincar, políticos honrados no sé si los habrá, viven recalificando fincas en el quinto pino por un rolex de oro y un traje de Valentino...."

"Ya viene la Merkel, con unas tijeras, pobres funcionarios la que les espera. Recortan salarios, congelan pensión, atrasan la fecha de jubilación..."

"...miles de personas fuimos a firmar una hipoteca, muy contentos y felices pa pagar nuestra vivienda. Anda, anda, anda no te creas nada, anda, anda, anda vaya puñalada..."


La obra de Carmen Cuesta en Burgos del 21 de diciembre al 3 de enero


De nuevo Carmen Cuesta saca sus cuadros para mostrarlos en Burgos. Lo hace desde la experiencia y la impronta que produce la soledad de que está su obra impregnada.

Su experimento y técnicas laten en un trabajo admirable. Y conste que trato de deslindar el especial cariño que siento desde hace muchos años a esta mujer contumaz,trabajadora; verdadera pintora, de lo que es el arte que nos mueve a ambos.

La he visto crecer a medida que desarrollaba una obra digna por donde late la vida que merodea por los montes de Villamiel, donde tiene taller, madre e inspiración: un tríptico invaluable que desvela en estas pinturas la ternura y el oficio necesario de una pintora excelente.
Los círculos concéntricos de gran formato nos seducen en la vorágine de nuestra tribulación como seres, como si Dante nos cogiera de la mano y nos introdujera por
los vericuetos de la Divina Comedia y nos condujera al periplo fascinante de la gran trilogía.
La calma se instala en sus cuadros, por los acrílicos de mares serenos y hermosos por donde la idea se diluye en un continuo vaivén que mece la espera. Azules del Veronés, de la Demanda sierra, de los paisajes que Carmen Cuesta anuda en su privilegiado estudio serrano. 
Únicamente de esta forma se puede lograr una obra de este carácter. Una obra por la que el dibujo respira simultáneamente al color. Algo que confiere a la ondulación un silencio que nos atrapa.
Y las sillas de Carmen Cuesta. Todo un acierto llevar sus aperos de trabajo al cuadro como protagonistas: utensilios que están varados batiendo anaranjados licuados, preciosos que esperan a la pintora. 
Pareciera que en su estatismo la inquietud, la falta del cuerpo de la autora les erige en guardianes de la inspiración de la pintora. La presencia de una ausencia que Carmen Cuesta ha sabido fundir con un objeto esencial en la vida de un artista. Son las sillas de la espera, las que aguardan el arte en la memoria de su anatomía, la cual dibuja con talento.
Los grabados al agua fuerte, al barniz blando, los linóleos a la plancha perdida conducen su dibujo por una esencia indispensable a todo aquel que trata de ser algo en esto tan complejo de crear. Carmen Cuesta lo es. Y su independencia, lejos de colectivos e ismos que nutren políticas provincianas, por donde el seudoarte tiene asiento, le da a esta mujer la necesaria e imprescindible cualidad que toda pintora debe ansiar.
Una exposición contundente de la que me siento complacido por haber sido, de alguna manera, testigo de su génesis.
JUAN VALLEJO


lunes, 21 de diciembre de 2015

Elecciones 20D: entre la reforma y la apertura del proceso constituyente

Por Victor Atobas

Las elecciones de 20D han terminado de romper el sistema bipartidista que llevaba imperando en España desde hacía más de 30 años, con el gran éxito de Podemos y la irrupción a medio gas de Ciudadanos. 
De nuevo, la injusta ley electoral ha propiciado que muchos votos a ciertas formaciones, especialmente IU-UP, hayan quedado sin representación. 
El PSOE ha resultado beneficiado de dicha ley, y sus escaños le salen más baratos, a pesar de que los “socialistas” han cosechado su peor resultado. Notorio resulta que la unión de IU-UP con Podemos hubiera acabado por desbancar al pernicioso (y peligroso) PSOE.

La reforma constitucional es defendida, en distintos términos, por los “socialistas”, Podemos y Ciudadanos, al tiempo que el PP se enroca en no reconocer que la constitución del 78 ha muerto; ya no existe pues su legitimidad se ha esfumado, cuando sólo unos años atrás suponía el símbolo del consenso sagrado de la transición. 
Como dice Iglesias, ahora estamos en la segunda transición (ya desde que dimitiera, forzado, el rey Juan Carlos). 
Y la cuestión territorial supone una cuestión crucial, pues el tiempo de cambio político en Catalunya puede acabar acoplándose con el resto del Estado, el reconocimiento de la plurinacionalidad y del derecho a decidir, convocando un referéndum, y también la conformación de próximo gobierno catalán, consistirán en puntos fundamentales durante las negociaciones entre los distintos partidos y podrían complicar la elección de Sánchez como próximo presidente, aumentando las probabilidades de que nuevas elecciones fueran convocadas.

Una señal esperanzadora es el giro a la izquierda, producido tanto en las provincias pequeñas y de interior (por ejemplo: Burgos, donde Podemos consigue un hito histórico alzándose con representación), como en las metrópolis y las nacionalidades históricas. Podemos ha ganado las elecciones en Euskadi y Catalunya, lo que reafirma la suposición de que los tiempos político respectivos, interdependientes, de los distintas proyectos políticos pudieran sincronizarse en una suerte de consenso que llevara a la izquierda a alcanzar el poder institucional.

La necesaria irrupción social de nuestras necesidades, la puesta en común de qué vida queremos, partiendo de nuestra vulnerabilidad, que nos empuja a depender de fuerzas irracionales e incontroladas como los mercados, esto es, el proceso constituyente abierto y gestionado desde abajo, quedaría relegado a la búsqueda de un consenso entre distintas élites si camináramos hacia una simple reforma.

El “debate nacional”, la discusión de los temas, la lucha cultural y por los símbolos, la pugna por conquistar parcelas de soberanía, debe producirse en las calles y no en los parlamentos. Nos alegramos por el gran éxito de Podemos, desde luego, pero nos preocupa que la transición no la dirimamos nosotros y nosotras en las calles, con nuestros cuerpos, demandas, exigencias, proyecciones y esperanzas, sino una reforma entre las élites de los distintos partidos.

Las distintas crisis (social, territorial, institucional, cultural), suponen tensiones permanentes y no determinadas. Por tanto, no podríamos aventurar, partiendo de las elecciones de 20D, como esta segunda transición quedaría configurada en el futuro. 
Seguro que la correlación de fuerzas determinará dicha configuración, en la que operan actores locales, naciones y transnacionales. 
El régimen, comandado por PP y PSOE con la ayuda de Ciudadanos, no parece demasiado preocupado porque pueden apelar al inmenso poder de los actores transnacionales y a los compromisos adquiridos en la OTAN y la UE, que cercenan la capacidad de maniobra.
Pero sólo trabajar en las tensiones, empujando el “pueblo” por la recuperación de la soberanía perdida, sin escaparnos en el sectarismo, el cansancio y el miedo, que a veces nos asaltan como malsanas costumbres, conducirá a una correlación de fuerzas lo suficientemente potente como para hacer que la marea rebase y desborde los diques (de la restauración, de la burocracia  y al parálisis), conduciéndonos a ser dueños de nuestra vida, que es una existencia interdependiente y que, por tanto, debemos construir entre todos en un proceso constituyente abierto, horizontal, masivo y democrático. 
Al fin y al cabo, nuestra vida es política, y no permitiremos que otros la hagan por nosotros.


Carta de los lectores: Tormento Eléctrico

Transformador eléctrico visto desde mi vivienda
Cartas de los lectores

El título podría haber sido “ONDAS MORTALES”,”RUIDO CRIMINAL” o “HIPERTROLA MATA”....


Un TRANSFORMADOR de ALTA TENSIÓN de IBERDROLA me está destrozando la vida desde hace años. Al principio no le dí importancia, aunque nunca me gustó verlo pegado a mi jardín. 

Cuando compré la casa donde vivo aún no estaba instalado, así que fue una desagradable sorpresa verlo tan cerca. Pero me olvidé de él y me centré en mi trabajo. Su zumbido siempre estaba ahí, grave pero molesto. A pesar de eso disfrutaba de lo que hacía sin pensar en el CT o centro de transformación, como lo llaman los “eléctricos”.
Con el tiempo empecé a dormir mal, hasta que me dí cuenta de que el ruido del CT era el causante de mi insomnio. Me cambié de habitación y me fui a dormir al lugar de la casa más alejado del Transformador. El ruido era algo más leve pero igualmente insoportable. Empecé a tener dolor de cabeza cada dos o tres días, y cada vez dormía peor.
Empecé a preocuparme y busqué información. Contacté con una persona experta en Electricidad Electromagnética, que había padecido el síndrome de EHS (siglas de Sensibilidad Electromagnética en inglés) y tenía una página en internet llamada electrosensibilidad.com . Cuando le expliqué mi problema y los síntomas que estaba experimentando me dijo claro y sin tapujos:
---“Tienes que irte de casa, ahí no puedes vivir pues de lo contrario vas a enfermar...”

Me quedé sin palabras, no me lo esperaba. Esta casa es mi refugio, mi lugar de trabajo, mi remanso de paz, mi vida entera está concentrada en ella...un dilema tremendo se me presentaba, debía actuar rápido.
Al día siguiente empecé a escribir cartas de denuncia creyendo (¡iluso de mí!) que los responsables que habían instalado el CT se dignarían a escucharme y cambiar de lugar el Transformador: Ayto. Local, Iberdrola y el Promotor.
Entonces empezó una Odisea de Escritos, respuestas lentas, funcionarios Burrócratas,
Diputación, JCyL de Burgos, Medio Ambiente, JCyl de Valladolid ,Mediciones Paripés, Servicio Territorial de Sanidad de Valladolid, Iberdrola, Servicio Territorial de Industria, otro paripé de medición...y mi Indignación.
HAN PASADO CASI DOS AÑOS y no abandoné mi casa, no tengo otra, creyendo que las Autoridades (I)Responsables me ayudarían, me confié.
Nadie me ayudó, TODOS se refugian en la Normativa de la Ley del Ruido de la JCyL 5/20098 de 4 de Junio. Nadie se moja, todos son cómplices de este abuso de poder.
Las grandes Compañías Eléctricas y de Telefonía Móvil se unen para arrimar el ascua a su sardina. NORMATIVA A LA CARTA, no hace falta ser un lumbreras para darse cuenta.
Mientras tanto mi salud ha ido empeorando casi sin darme cuenta, los últimos meses han sido muy duros, y especialmente el último mes. Ahora el Dolor de cabeza es constante, y tengo los síntomas propios de esta Alergia EHS tan desagradable. Me siento solo y clamando en medio de un desierto cruel.
Sin duda debo buscar un lugar para pasar la noche y descansar lo suficiente.
Quizás una Tienda en el bosque...!
Lo dejo aquí, estoy agotado, hay mucho más que contar pero será otro día....


domingo, 20 de diciembre de 2015

Energética Coop., una cooperativa de consumidores y consumidoras de energía eléctrica

Por Burgos Dijital

EnergÉtica Coop. es una cooperativa de consumidores y consumidoras de energía eléctrica constituida en 2015, después de varios meses de trabajo, que vende entre sus socios y gestiona la energía eléctrica procedente de fuentes de energía renovables.
Alcanza ya a las provincias de Valladolid, Salamanca, Palencia, Burgos, Zamora y Ávila. 
Burgos Dijital entrevista a Santiago Campos uno de los creadores y responsables del funcionamiento de la cooperativa que en la actualidad cuenta con unos 220 socios.
Algunos de los objetivos de la creación de EnergÉtica Coop., la cercanía al consumidor, que el mismo pueda participar en las decisiones y crecimiento de la cooperativa, la gestión de su factura de la luz, la recuperación de la capacidad de gestión de los ciudadanos en su consumo eléctrico, olvidándose de los grandes descontentos con las compañías eléctricas estatales.
¿Cómo surge una Cooperativa de energía eléctrica gestionada por socios?
¿Cómo funciona una cooperativa de energía eléctrica?
¿Cómo se puede ser socio de esta cooperativa?

Más información en la página web:
energéticacoop.es

Agustín Gómez Arcos, ejercicios de Memoria y Literatura


Por Eduardo Nabal

Gracias a la editorial “Cabaret Voltaire” y, a pesar del precio exagerado de sus cuidadosas ediciones, no solo hemos podido conocer al joven marroquí Abdelá Taia o releer a Margarite Duras (“El marino de Gibraltar”) sino, sobre todo, se nos ha devuelto la voz y las palabras uno de los mejores escritores del siglo pasado y también de los peor conocidos, debido a los estragos del franquismo y el post-franquismo. 
Me refiero al andaluz afincado (o más bien exiliado) en Francia Agustín Gómez Arcos uno de los narradores más originales de la literatura bien sea en francés o en castellano, conocido como novelista, poeta o dramaturgo. 

Gómez Arcos hasta hacer poco era uno de esos autores de culto pero que parecía destinado a minorías, sin especificarse quienes eran esas minorías que lo leían a escondidas. Máxime cuando era cada vez mas conocido y reconocido en el país vecino en los años setenta. Pues bienAgustín Gomez Arcos no es solo un autor teatral de primera con obras ya míticas como “Los gatos” sino, ante todo, un narrador de prosa original, atrevida, inquieta, inconfundible, una de esas flores raras de la literatura y la narrativa con mayúsculas que además sigue resultando incomodo a los que pretenden que el pasado histórico de una España negra, posbélica, herida, represora, sacudida por la dictadura, los microfascismos y la beatería permanezca en sus fosas comunes y vuelva a entrar en las urnas. 
Gomez Arcos nace en Enix (Almería) en el año 1933, en el seno de una familia
republicana que verá como las sombras de la dictadura se ceban en sus integrantes de diferentes formas. 
Del Madrid de los años cincuenta se traslada a Francia donde escribe sus mejores novelas, algunas entre las mas perturbadoras de la literatura universal reciente como “El cordero carnívoro” o “María República”-sobre una joven prostituta “ingresada” en un convento (poco
antes de la muerte de Franco) , libros de una prosa límpida, pulida, afilada y a la vez tendentes a la alegoría y a la abstracción, llenos de ironía buñuelesca y a la vez de belleza lorquiana en sus expresiones con influencias de grandes autores europeos como Genet o marroquíes como Mohamed Chukri. 
No en vano una de sus novelas, plagada también de simbolismo y denuncia social, se
llama “Marruecos” y gira en torno a las difíciles peripecias de un joven en un
país empobrecido o coartado en la libertad de expresión y movilidad. Pero es la España franquista con su doble moral y sus poderes fácticos omnipresentes, mezclando realismo, sátira de costumbres y poesía desgarrada. 
Arcos recuerda la represión fascista en diferentes lugares, por ejemplo, en “Ana no”, acerca del oscuro periplo de una mujer mayor que va a ver a sus hijos a la cárcel en plena postguerra española. 
Y en esa misma época se ambienta su devastadora obra maestra “El cordero carnívoro” que va más allá de la provocación de presentar un incesto homosexual entre dos hermanos para, a través de los miembros de una familia de la época, retratar las formas de opresión,
silenciamiento y también las voces subversivas que nunca dejaron de estar lejos o cerca de censores o predicadores al lado del poder establecido. 

Dando voz a los que no pudieron expresarse entonces. 
Con cierta (pero depurada) anarquía de la construcción gramatical y semántica, en sus apuntes ideológicos, con meditado humor negro y pinceladas trágicas Gómez Arcos se fue convirtiendo en una de las figuras mas respetadas de la literatura francesa, obteniendo varios premios, pero el tema de su obra siempre fue esa España negra, temerosa, contradictoria y aterrada que dejó atrás en el exilio pero no en el tema de sus grandes novelas. Muchos (aunque no todos de sus libros) como “La enmilagrada” están protagonizados por mujeres que como la Juanita Narboni de Angel Vázquez (otro prosista original) o a su manera el argentino Manuel Puig se fijó en las voces femeninas como cronistas orales y llenas de
paradojas de una larga historia de amor, odio y oscuridad. 

Muchos de sus personajes son símbolos, otros de pronto adquieren una desolada, irónica o
aterradora humanidad. Alternando frases cortas y punzantes con párrafos de una belleza bizarra y estremecedora Gomez Arcos, vuelve como un fantasma insoslayable gracias a las cuidadas traducciones de Lydia Vázquez y Adoración Elvira Rodríguez, entre otros. Y no se trata solo de recuperar a los clásicos raros o quitar velos a los llamados “malditos” sino de ver cómo, a través de un uso poco común de la lengua y de un vocabulario inmenso y camaleónico, Arcos logra un mensaje universal de subversión a la tiranía de los poderes fácticos y sus formas de perpetuación a través de la religión, el ejército o la institución familiar tradicional. Junto a la sumisión o rebelión femeninas, Arcos trata la infancia de postguerra que le tocó vivir en libros devastadores en su crudeza como “El niño pan”, donde siempre hay, no obstante, espacio para la ilusión y la poesía, otro de los géneros que cultivó con éxito. 

Sin duda las novelas de Arcos son verdaderos talleres de literatura y como subvertir todo lo
que nos han enseñado en el plano ético y estético más convencional mezclando con a soltura la metáfora y la paradoja, el humor, el sarcasmo y el melodrama. Arcos experimenta pero no juega con artificios innecesarios sinoque busca un extraño equilibrio entre la virulencia de su mensaje y su forma particular, entre lírica y sombría de abordarlo. Otro tema presente por activa o pasiva en muchos de sus libros es la homosexualidad prohibida y la sexualidad reprimida en los años de la dictadura y su alianza con la Iglesia Católica. 

Así los dos hermanos de “El cordero carnívoro” despertarán pasiones y envidias entre otros hombres incluyendo los sacerdotes o maestros que dicen adoctrinarlos pero también intentan seducirlos. 
Es dificil poner a Gomez Arcos junto a otro autor, si acaso en el cine podría estar en algunos momentos cerca de Buñuel- con su hiperrealismo y humor sombrío- y en otros de Agustí Villaronga- con sus atormentados personajes y su mirada homoerótica- pero su procedencia andaluza y su “acento francés” lo hacen inconfundible, como un cronista capaz de contar el horror o la mezquindad humana de la forma más hermosa u original posible. Mago de las palabras, demonio de los conservadores y eterno juguetón del lenguaje Gomez Arcos es una de las principales voces literarias en el campo de eso que se llama “recuperación de la memoria histórica”. Pero el eco de su literatura se redobla en estos tiempos de pobreza renovada y oscurantismo a la vuelta de la esquina, de refinadas
formas de caciquismo y censura ideológica. 

Pocos autores que escribieron o escribirán sobre el ambiente doméstico y social bajo la dictadura en España se atreverían, como el hizo en “El cordero carnívoro” no solo a contar una extraña historia de amor fraternal y rencores familiares sino tampoco a acabar una de
sus obras mayores con un párrafo así: “En fin, que estoy contenta, muy contenta. 

Me he demostrado a mi misma que cuarenta años de silencio no me
han matado, como a vosotros dos. Ah y, sobre todo, siempre es bueno saber
que a los sesenta y tres años todavía se puede ser terrorista. Eso de verdad,
da la vida”.