Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

lunes, 12 de octubre de 2015

Principio de connivencia entre Repsol y Gas Natural con el jefe de industria en Burgos, Mariano Muñoz Fernández

Por Basilio el Bagauda

Queda en la distancia, que no en el olvido, ese 15 de mayo de 2011 del que tant@s y tant@s nos acordamos. Fue sin lugar a dudas, junto a las marchas de la dignidad, los dos verdaderos chispazos pre-revolucionarios que hemos tenido en estos 35 años de democracia liberal presa y controlada por las élites procedentes de la dictadura del criminal.

El movimiento 15M, como todos ya sabemos, pilló a contrapié al sistema y a todas las organizaciones políticas y sindicales acogidas en su seno. No sólo se trataba de denunciar directamente las connivencias impunes y perversas entre la clase política y l@s grandes jef@s de la banca y de las grandes corporaciones y la inexistencia de una mínima empatía de l@s mandatari@s polític@s hacia el pueblo ante las graves medidas antisociales que se estaban tomando, sino que en realidad y repasando cada una de las reivindicaciones que durante meses se sucedieron, era una enmienda a la totalidad a un sistema político lleno de parches y que mostró  rápidamente su incapacidad para enmendarse.

Por desgracia, y quizás influido por mi pesimismo vitalista, he de decir que a pesar del empuje inicial que parecía iba a romper las costuras del país para dar paso a un proceso constituyente que pudiera corregir los errores, las violencias y las indecencias del pasado, las élites no sólo han soportado bien el embate, sino que se han hecho aún más fuertes y más impunes, por mucho que nos quieran vender la moto “del que la hace, la pagamientras nos sepultan vía mediática con toneladas de mierda esparcida a golpe de “si tú pudieras, lo harías.

Basta escoger un ejemplo en Burgos para comprobar a quiénes sirven la policía y los tribunales: mientras trituran a unos cuantos jóvenes de clase trabajadora acusados de alterar el orden público en medio de unas protestas acaecidas hace menos de un año contra la enésima planificación de enriquecimiento de la corrupta burguesía de la ciudad, el caradura Jose María Arribas, que se autoconcedió varios millones de euros para sus empresas y que ayudó con su saqueo al hundimiento de la gran caja de ahorros de la ciudad hace ya unos cuantos años, está esperando a que se retire la acusación particular y a que la Fiscalía vuelva “a bajarse los pantalones tras alguna inesperada llamada telefónica.

Bien es verdad que no ha sido poco conseguir, con ejemplos como éste, que tod@s pudiéramos percibir de manera diáfana que la plácida realidad política, económica y social del país no era más que una mascarada sostenida por las paletadas de crédito que entraban en el país hasta convertirlo en un cenagal.

Entre las reivindicaciones públicas más aclamadas por las gargantas de la indignación se encontraban  la manipulación de los medios de comunicación, las sospechosas relaciones entre los alt@s funcionari@s y polític@s con las grandes empresas y sus resultados traducidos en corrupción y en “puertas giratorias” y la indecente creación de oligopolios energéticos.

Los antecedentes son necesarios para explicar el pequeño artículo que apareció impreso junto a la fotografía correspondiente en El Diario de Burgos y “patrocinada” por Gas Natural el jueves 1 de octubre.

Don Mariano Muñoz Fernández, Jefe del Servicio de Industria, Comercio y Turismo en la provincia de Burgos
En el diario se expone que la compañía Gas Natural Distribución había realizado la compra de activos de propano canalizado el día anterior a Repsol Butano, S.A. para adquirir puntos de suministro que esta empresa tenía para sus clientes en Medina de Pomar y Villarcayo, así como la posterior adquisición de otros puntos para dar cobertura a localidades como Espinosa de los Monteros. Y a su vez se exponía que la Consejería de Economía y (des)Empleo (precario) había resuelto las autorizaciones administrativas para la distribución del producto dos meses antes.

En principio el evento de comunicación es realizado por “Gas Natural”, ya que no aparece más marca que la suya y así se refleja en una imagen que a buen seguro ha servido para engordar tímidamente el diario de ingresos del periódico. Lo que en lenguaje vulgar se conoce como “publicidad encubierta”, porque la noticia en sí es más bien propia de un boletín de empresa o de un medio comarcal de medio pelo.

Pero lo realmente llamativo no es en sí la aburrida “noticia”, sino la fotografía utilizada y la inexistencia de nombres en el pie de foto, algo aparentemente extraño en un medio tan locuaz cuando quiere contarnos quien manda y al que le gustan tanto los “ecos de sociedad”. Pues bien, quizá el hecho de que se haya producido este sigilo informativo tenga que ver con el hecho de que el segundo caballero comenzando por la derecha sea Don Mariano Muñoz Fernández, a la sazón Jefe del Servicio de Industria, Comercio y Turismo de la provincia de Burgos y, por lo tanto, competente en las autorizaciones de todo aquello relacionado con la energía, los recursos mineros y la política energética en la provincia.

El funcionario Don Mariano, que recibió el año anterior el premio Atila otorgado por Ecologistas en Acciónpor la gestión que desde su servicio se está dando al desarrollo del fracking” y “por su claro apoyo a la industria del shale gas”, se encontraba presidiendo el acto organizado por una multinacional que es parte del oligopolio energético del país.

El funcionario Don Mariano con esta aparición se pasa la independencia y la objetividad por el arco del  triunfo y muestra las cartas de su disposición a la empresa para favorecerla y favorecerse en un futuro, ya que de otra manera no se puede explicar dicha escena donde no aparece por ningún lado la imagen corporativa de la Junta de Castilla y León.

El funcionario Don Mariano y los que le protegen dicen a las claras con su imagen de qué lado están en el asunto del fracking, presentándose como si tal cosa en el territorio que lo va a sufrir si el panorama no cambia. Así que ya sabemos a qué atenernos y de qué sirven las palabras de la nueva diputada del PP por la provincia de Burgos cuando hace unos pocos días, tras su nombramiento, nos contaba la milonga de que llegado el caso votaría en contra de su grupo en el Parlamento de la autorización de la insidiosa técnica.

Sólo me queda pensar que el Consejero obligó al libre designado Don Mariano a hacer un papelón indecente y que, a pesar de sus renuencias, tuvo que cumplir las órdenes de su señor yendo como embajador y rindiendo el homenaje debido del emirato de Castilla y León al Califa “Gas Natural”. O quizás, y siendo más puñetero, fue el propio Don Mariano el que buscaba a través de la imagen su promoción personal diciéndoles a las élites de la región quién es y con quién se codea, como si de un aspirante a entrar en la Liga de la Gran Burguesía se tratara.

Y qué decir del Diario de los Méndez, no ya por el “coñazo” de spot empresarial sino por la falta de escrúpulos y de moralidad cuando calla a sus lectores la información, cuando además, por si alguien “caza” al Jefe de Industria, nos explica inocentemente que la Junta ha dado las autorizaciones hace dos meses a la empresa, una información más pasada que los valores que dicen representar los cuatro amigos que acaban de crear en Burgos la Fraternidad de la División Azul: las polillas tienen que estar aplaudiendo pensando en el banquete.

Mientras tanto el mismo día y a la misma hora ningún periodista  y ningún fotógrafo del Diario eran enviados a cubrir otra “charla” energética que se estaba produciendo en Briviesca. Quizá tenga que ver con una línea editorial empeñada en construir realidades paralelas, en seguir alimentando mascaradas y en manipular la información.

En ese mismo momento donde las élites nos decían qué es a lo que nos obligaban, otra persona, también funcionario público como don Mariano, concretamente profesor, venía a contar como escaparnos de aquello a lo que nos obligan, sin ningún interés de promoción personal.

Lo que el DB no nos quiso contar es que entre el año 2008 y el 2014 el recibo de la luz había subido un 80 % y que la “pobreza energética” destrozaba ya a 2.000.000 de personas. Que solo el 32 % de la factura tiene que ver con lo que realmente consumimos. Que las políticas de Aznar y Rato dejaron un agujero de 24.000 millones de € a cuenta de la financiación, más sus intereses, de los bancos asumida por el Estado en razón de lo que empresas como “Gas Natural” decían que les costaba la generación de energía y que se le ha etiquetado como  “déficit de tarifa” y que seguiremos pagando en nuestras facturas. Que el precio que pagamos no tiene nada que ver con la producción sino con las subastas monopolizadas por 5 multinacionales, las cuales utilizan instrumentos irregulares para expulsar a otras más pequeñas.

No contentos con semejante saqueo, el conferenciante explicó a los allí presentes que las famosas primas a las renovables no son más que otro impuesto confiscatorio que pagamos tod@s por una energía cuyo coste de producción es 0 y que incluso llegamos a pagar también las multas impuestas a estas empresas con los presupuestos generales: “en 2012 las dos empresas más contaminantes en España, Unión Fenosa y Endesa fueron castigadas por la Unión con una multa de 1.200 millones que se cargaron directamente a la deuda pública”.

Los estragos de las empresas patrias no sólo causan estragos en nuestro país, sino que “vulneran permanentemente derechos humanos en Latinoamérica, con expulsión de pueblos enteros de sus tierras, asesinatos de representantes indígenas y sindicales e innumerables destrozos medioambientales”.

Tras la crítica al oligopolio energético, el profesor pasó a hablar de las alternativas y de la estrategia para revertir la situación entre tod@s. Entre ellas la cooperativa Ecooo, “una cooperativa que busca la autogestión energética real mediante paneles de producción solar en nuestros tejados”. O asociarse a una cooperativa de distribución de energías exclusivamente renovables de las muchas que se están creando en todo el Estado como Goiener, SomEnergía, NosaEnergía, Zencer o la recientemente creada en nuestra tierra EnergÉTICA.

Por último el conferenciante en la ponencia que no recogió el Diario de Burgos expuso que “frente a la acumulación del negocio en unas pocas manos multimillonarias habría que apostar por sistemas de autoabastecimiento. Eso sí, siendo conscientes de que la energía más limpia es la que no se consume y que hay que revertir la falacia del modelo del crecimiento sostenible porque el único modelo sostenible es el del decrecimiento”.

Celebrando un genocidio

Por Eduardo Nabal y Juan Argelina


Aunque no ha sucedido en todas las ciudades españolas, en la que yo resido ha sido hoy un día de fiesta en toda regla, incluso con más cerraduras de las esperadas, algo que pudiera ser saludable si la efeméride escogida no pudiera ser más triste y de funesto recuerdo. 

Aunque la distancia histórica enfría, estamos o están algunos celebrando la historia de un genocidio.   Recuerdo un lema de un grupo feminista de Salamanca en el célebre año 1992: “No nos gustan los conquistadores”. La hermosa película de Iciar Bollaín “También la lluvia” es un ejemplo de que no existe. La Historia como un todo sino muchas historias y, sobre todo, esa patraña que nos contaron aún cuando Franco y bastante después.   Para cualquier examen en la materia era imprescindible saber qué día Colón “descubrió” América. 


Hoy día esto nos suena ya a leyenda, y también a leyenda cada vez más negra, como la España en la que se enseñaba: una época en la que se utilizaba el “casco viejo” de las ciudades castellanas para contar historias épicas que sonaban a falsete pero costaban una fortuna y les valía un bocadillo a los extras del cartón piedra.  Me encanta que se filmase junto a la catedral de Burgos el asesinato final de “Amantes” de Vicente Aranda pero, como si no hubieran pasado los tiempos de Samuel Broston, se han seguido rodando epopeyas colonialistas y heroicas en distintos lugares de Castilla. De Ridley Scott a Ron Howard pasando por el propio Aranda. 

Algunos directores de cine aprovechan la muralla de Ávila o el Mar de Canarias para ambientar mentiras que persisten desde los tiempos de “Alba de América” o “Raza”, cuyo guión firmaba, con seudónimo, nada menos que Francisco Franco o, en otras latitudes, “Los últimos de Filipinas”.  Aunque parece que la moda de rodar grandes producciones sobre la llegada de “los europeos” a determinados lugares de Latinoamérica está pasando debido a que los datos que salen a la luz son cada vez más sucios, mas cercanos a nuestra realidad presente y menos heroicos. Con una mano evangelizaban y con otra se llevaban el oro de las Américas. 

También la lluvia, diría Bollaín, y en buenas cantidades. Lo cuenta Galeano pero no es el único, también lo cuentan Gioconda Belli, Octavio Paz, Fernando Vallejo o Sayak Valencia, aunque no gusten siempre a los machistas. ¿Pero qué se puede esperar de una ciudad donde se quiere, sin personal ni contenidos, fundar la cátedra “Giménez Rico”, director mediocre donde los haya? Poca cosa nueva. Así el día de la “Raza” o de la Virgen del Pilar o de la fiesta nacional es el día ocupación y el expolio del suelo ya poblado.

No voy a hablar mucho del futuro de la cultura en Burgos para no deprimir a nadie. Pero vamos si es irónico que una familia de banqueros sin escrúpulos se apellide Botín, también lo es que en Burgos se descubran fósiles y más fósiles, como si no tuviéramos bastantes en el Ayuntamiento o la Universidad, cada vez mas sitiada por el fantasma la privatización, el oportunismo, el enchufismo o el intrusismo empresarial.  Algunos te dirán que, como han dicho de Eurovegas, que eso de los dinosaurios crea puestos de trabajo y atrae turismo. Atrae turismo y deja divisas. Una frase del tipo “Que llueva, que es bueno para el campo”. O sea afirmar cosas sin saber lo que hay detrás o sin preguntar a los y las verdaderamente interesados/as en el asunto. Despotismo poco ilustrado.

Deberíamos preguntar a los descendientes de aquellos a los que descubrimos, matamos, robamos, adoctrinamos y expoliamos su verdadera opinión sobre el tema, ellos son la voz más auténtica, sobre esos que con una mano rezaban y la otra apuñalaban.  Pero ellos no pueden ser tan fieros como los nietos de las víctimas del Holocausto nazi y, en ocasiones, están tan amordazados, como nosotros/as en el estado español a la hora de hablar de los crímenes del franquismo o abrir fosas de las que pueden surgir demasiados fantasmas para la derechona que nos gobierna aquí y en todo el estado, con la sonrisa torcida por una inesperada respuesta popular.  Esa derechona que no quiere gente pensante y por eso les facilita o insinúa que estarían mejor escribiendo, pintando, rodando o trabajando en otros lugares del mundo, lejos de Europa.  Por ejemplo en Latinoamérica, a la que seguimos mirando con una mezcla de ignorancia y colonialismo que no tiene porque ser malintencionada pero cuyos resultados suelen ser nefastos. 

Se me ocurren varias universidades del llamado “cono sur” que nos podían dar lecciones no solo de “urbanidad” o de docencia sino también sobre género, cine, sexualidades, estudios culturales… Mientras aquí las cosas peligran en las arcas de la privatización o en el rearme de la derecha moralista y mendaz.   Franco filmó (con seudónimo) el guión de “Raza” pero también hubo otras epopeyas de grandes conquistadores e indígenas ignorantes o adictos a ritos tribales que dejan la brujería en un juego inocente.  Vamos que no tenemos nada que envidiar a la ideología de “Fort Apache” “Lo que el viento se llevó” , “ o “La carga de la brigada ligera” gracias a filmes que van desde “Alba de América” a más recientes dibujos animados sobre la vida y milagros de Cristóbal Colón. 

Para que desde pequeños sepamos quienes son los buenos y los malos. 
Gracias a Fray Bartolomé de las Casas sabemos que la forma de tratar a los entonces llamados “indios” fue bastante deplorable aunque el propio Fray Bartolomé llegara a colaborar con aquello que criticaba o cuestionaba para horror de la Inquisición y los Reyes Católicos, cuyo lugar de nacimiento se siguen disputando algunas ciudades de provincias de Castilla y León, siempre disputándose honores dudosos. Yo no sé mucho de historia, otros deberían hablar, pero solo lo hacen cuando y donde les conviene..

¿Recordáis a aquel perro diseñado por Mariscal para ser la mascota de los Juegos del 92? Vázquez Montalbán, en un requiebro literario digno del mejor surrealista, lo describió como “un animalito sin dentadura, sin esqueleto, ni tan siquiera estatura de perro, ni siquiera es un perro: yo creo que es el alma de un perro atropellado en una autopista de peaje. Tiene el hocico hacia el oeste, cada pata por su lado y unos ojos obligados a la mirada plana por culpa de los neumáticos de un vehicle longe, probablemente holandés o alemán, los camiones más pesados que he visto nunca… 

El perro de Mariscal es el alma de un perro atropellado en una autopista convertida en llufa clavada en el culo de la España del V Centenario y de los Juegos Olímpicos de 1992”.   Estas palabras, escritas en 1988, destacaban la miseria ética de un país encaminado a la ruina del Españistán de Aleix Saló.  Los fastos de aquella conmemoración junto a la borrachera del tan cacareado éxito de la modernización y crecimiento económico de una España sedienta de dinero europeo, condujeron a la resurrección del más amargo de los episodios nacionales de ultramar, el “descubrimiento” y conquista del continente americano, que tanto hizo por construir el mito de la España imperial y que sirvió de base al más castizo de los discursos fascistas del pasado siglo. 

Hubo ya en ese controvertido año de 1992 furibundas críticas a la celebración, todas amortiguadas por el teatro de nuestro supuesto infinito progreso, aunque la huella del tradicional caciquismo no solo estuviese aún fresca, sino que seguía muy vivo bajo apariencias de modernidad democrática. 


El perro de Mariscal, como el de Goya de sus pinturas negras, o como el pobre Excalibur, sacrificado en un entorno de impotencia y realismo sucio, es la imagen de nuestra Historia, un constante atropello en una autopista de peaje, esta vez vacía por la crisis a la que nos han conducido los inductores de esa misma España Imperial, salpicada de crímenes aún sin resolver.   A un lado y otro del océano las víctimas todavía claman encerradas en el fondo de su caja de Pandora particular. ¿Sin esperanza? Está por ver. A Vázquez Montalbán le gustaba la mascota de Mariscal porque le recordaba a todos los perros que se le habían muerto, y le infundía la esperanza de que algún día resucitaran por obra y gracia de la misericordia del dios de los perros.

domingo, 11 de octubre de 2015

12 de octubre: Llamado Hispano-americana a la Acción Global en Solidaridad con el pueblo palestino

Foto de archivo: Manifestación en Burgos por los ataques de Israel al pueblo palestino 07-2014


Convocan: Liga LatinoAmericana por el Retorno a Palestina, Canaán, BravoSur, MovimientoVenezolano de Solidaridad con Palestina,Campaña Global Por el Retorno a Palestina, Palestinian Youth Movement y Foro Itinerante de Participación Popular

En el marco de la 3ª Intifada, las organizaciones, colectivos, asociaciones y movimientos venezolanos que acompañan la lucha del pueblo palestino, hacemos un llamado a la sociedad en general para que se solidaricen con la noble causa palestina, sumándose a la protesta contra el sionismo y los recientes crímenes que lleva a cabo el régimen colonial  israelí contra el indefenso pueblo palestino.

Este 12 de Octubre alcemos nuestras voces a favor del derecho a la resistencia de los pueblos contra el colonialismo, el  imperialismo, el racismo, el sionismo y las masacres e injusticias que desde 1492, condujeron a la limpieza étnica de miles de pueblos aborígenes de nuestra América y que desde 1947 sucede impunemente de igual manera con el pueblo palestino, pueblo heroico y valiente que mantiene su resistencia y no desmaya en su afán por recuperar su tierra y derechos.  

El día miércoles 14 de octubre se realizarán protestas en las sedes de las Naciones Unidas y/o embajadas del régimen colonial de israel alrededor del mundo, igualmente este mismo día a partir de las 11 am, hora Venezuela y 4:30 GTM, llamado a twitteo global por Palestina usando los hashtag #ResistePalestina #IntifadaPalestina y #TodosConPalestina.

Todas estas acciones con el fin de:

1. Manifestar nuestro rechazo a la limpieza étnica del pueblo palestino y a la política racista, de apartheid y genocida del régimen expansionista y colonial israelí.

2. Rechazar y denunciar el apoyo y la complicidad de algunos gobiernos y bloques occidentales como EEUU, Canadá, Inglaterra y UE, quienes hipócritamente en lo que concierne al régimen colonial de israel, no solo obvian la legislación internacional, tratados de energía atómica y resoluciones tanto del consejo de seguridad como de la asamblea general de la ONU, sino que proporcionan recursos y un manto de seguridad jurídica que le permite al colonialismo israelí la tranquilidad necesaria para avanzar en su oscuro plan de limpieza étnica del pueblo palestino.

3. Exigir a las Naciones Unidas (ONU) que asuma su responsabilidad siendo esta organización la fundadora del ente artificial llamado hoy estado de Israel, a que cumpla las más de 65 resoluciones emanadas de dicho organismo, que han sido violadas sistemática e impunemente y que ponga fin a décadas de impunidad facilitando de inmediato el sometimiento del régimen colonial israelí, su ejército, funcionarios  y colonos, a la legislación internacional en materia de DDHH.

4. Llamar a la conciencia internacional, a los pueblos del mundo, organizaciones, sindicatos, dependencias gubernamentales, gobiernos municipales, regionales y nacionales, para que se adhieran a la campaña mundial de Boicot, Desinversión y Sanciones contra el régimen de israel (BDS) para de una manera no violenta, frenar el genocidio, expansionismo e impunidad del ente sionista en Palestina y Medio Oriente.

Solo los pueblos organizados podremos lograr justicia, solo los pueblos salvan pueblos. El conocimiento, el activismo, la participación y el apoyo a campañas mundiales de presión como el BDS, son esenciales, así como el voto consciente para elegir a los gobernantes y la presión sobre ellos para llevarlos a tomar posturas honestas y justas, además de condenar y denunciar la censura,  propaganda, manipulación y desinformación por parte de las grandes cadenas mediáticas ligadas al racismo sionista internacional.

Caracas, Venezuela

¡¡¡UNETE POR UNA PALESTINA LIBRE!!!

Bardeblás :"Supermedianías, el podcast"


Por Burgos Dijital


Nacido con vocación de ni fú ni fá, "Supermedianías, el podcast" aparecerá por Bardeblás cada 15 días para, con la complicidad de público e invitados, conseguir que temas, efemérides y personajes que no son gran cosa se conviertan en algo de lo que poder sentirnos orgullosos. O no.

Este programa radiofónico (o algo) ideado, escrito y perpetrado por los tuiteros @ValdimidConV y @cainSan se emite a través de Internet.

El público asistente participará en el concurso radiofónico realizado en directo. Entrada gratuita.

El pasado domingo 27 se septiembre se grababa el programa 0, y el próximo lunes 12 de octubre está previsto que se grabe el podcast -1, en el que se contará con Iván Sarnago como entrevistado y una botella de vino cortesía de Bardeblás para quien gane nuestro concurso.

Más adelante, hacia finales de mes, el Podcast -2 tendrá como temática principal "Jalogüin".



Más información en: 

10-17 de octubre: Días de Acción Internacional contra el TTIP


Comienza la semana de acción contra el TTIP,
Hay muchas actividades para informar/informarnos y denunciar las
consecuencias de la firma del tratado.

Miércoles 14: rueda de prensa 9:30 horas. Salón de Actos Edificio
Sindicatos C/ Calera 12.

Miércoles 14: charla en la UBU a partir de las 19:00 horas en Humanidades.

Viernes 16:
Mesas informativas en Gamonal, Museo de la Evolución, San Pedro de la
Fuente y San Agustín.

Sábado 17: jornada en la Pza Mayor desde las 11:00


Por CGT Burgos

Alimentación 

Desde EEUU podrán llegar 30.000 sustancias químicas hasta aho-ra prohibidas en la UE, carne de vacuno hormonada con sustancias prohibidas en la UE o tratada con medicamentos promotores del cre-cimiento, prohibidos en la UE, pollos lavados con cloro o transgénicos.Además desaparecerán las Denominaciones de Origen, se elevarán los niveles de restos de pesticidas permitidos en alimentos.

Mundo rural 

Se acentuará su despoblación. La agricultura europea no podrá com-petir con las explotaciones de EEUU, más grandes y en las que todo vale.

Medio ambiente 

Se extenderá el fracking y no se podrán establecer moratorias por países.

Servicios públicos 

Paralelamente se está negociando otro tratado (TISA), que supon-drá la privatización de los servicios públicos pues obligará a sacar a concurso cualquier servicio encuadrado dentro de sanidad, educa-ción, servicios sociales... que se vaya “desgajando”, de tal manera que acabaremos llegando a un modelo como los hospitales de ges-tión privada, donde cada uno de los servicios está externalizado. 
No se podrá renacionalizar lo privatizado y toda empresa priva-da que “compita” con entes públicos tendrá derecho a las mismas subvenciones y ayudas, “para asegurar la libre competencia” entre universidades, clínicas... públicas y privadas.

Medicamentos 

Se retrasará en el tiempo la autorización de medicamentos genéricos.

Privacidad 

Las empresas de servicios podrán comercializar con nuestros da-tos, como en EEUU.



El TTIP es el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE que se está negociando secretamente. 
Los eurodiputados solo pueden acceder a parte de los documentos en una sala cerrada, durante dos horas, con nada que permita grabar y sin poder revelar nada bajo amenaza de multa o incluso pena de cárcel. Se espera que se cierre el texto a finales de 2015 o antes del otoño de 2016.  Y se necesitan al menos 2 años para aprobarse por el Consejo de la UE, el Parlamente Europeo y los Parlamentos Nacionales.

¿POR QUÉ HAY QUE PARARLO? 

Rebaja nuestras leyes y derechos a los niveles de EEUU en temas laborales, alimentarios,  medioambientales, sanitarios... Crea un Consejo de Cooperación Regulatoria que, en palabras de los principales lobbies, permitirá a las multinacionales reescribir las leyes, ya que cualquier ley de cualquier país tendrá que enviarse a este organismo para abrir un diálogo con las grandes empresas sobre su conveniencia. 

Una vez que las leyes han sido rebajadas o redactadas al gusto de las multinacionales, no se podrán cambiar. 

Los Tratados de Libre Comercio están sometidos al ISDS, que es un “tribunal”, formado por 3 abogados, ante el que los inversores extranjeros podrán denunciar a los estados si aprueban leyes que les perjudique. 

Solicitarán la retirada de la ley o altas indemnizaciones. Este “tribunal” ya funciona para el resto de Tratados de Libre Comercio a nivel internacional y se han presentado unas 500 demandas.


CÓMO NOS AFECTARÁ?

Empleo 

Pérdida de un millón de puestos de trabajo, según el Parlamento Europeo.

Derechos laborales 

La Comisión Europea ha sugerido revisar la legislación laboral, con el f n de no ahuyentar las inversiones extranjeras de EEUU. ¿Hasta qué niveles? hasta los de EEUU, donde no hay negociación colectiva, ni un mínimo de vacaciones y el derecho a huelga es vulnerable. 

¿Qué es el TTIP?Texto elaborado por CGT Burgos

Más información en: www.noalttip.blogspot.com.es


sábado, 10 de octubre de 2015

Adiós a Chantal Akerman

Por Eduardo Nabal

La mirada secuestrada

Chantal Akerman, hija de  familiares judíos represaliados por el nazismo de los que sólo sobrevivió su madre nació  en Bruselas hace sesenta y dos años en Bélgica y se suicidó hoy en París donde ha ambientado algunos de sus trabajos más interesantes. 

Como otros autores a la vez pequeños y grandes, experimentales e intimistas  esta belga de corazón errabundo, mirada profunda  y alma feminista es una de las secuelas más perturbadoras y productivas de la “nouvelle vague”, una directora que se enamoró del cine viendo a Godard, pero que ha centrado su obra en el cuerpo, la sexualidad, las relaciones de pareja, sus eternas desavenencias y la consideración  de lo fílmico como prisión de la condición femenina, de la condición humana. 
Akerman parecía obsesionada por las arterias de la ciudad, por los espacios cerrados, por las paredes desnudas en las que las mujeres tratan de  dar sentido a sus vidas, de escapar a los prejuicios heredados y  a las construcciones de su cultura, a buscar el otro lado del otro lado…
Su obra comienza dentro del cine experimental y de vanguardia cercana a gente como Jonas Mekas , pero se ha dió a conocer gracias a obras aparentemente destinadas a un público más amplio aunque  igualmente descarnadas, irónicas y destructivas en su visión de las relaciones humanas. 
Historias de amor, sexo y desamor, de inclusión-reclusión femenina están presentes desde sus primeros cortos hasta sus últimos largometrajes. Entre ellas destaca “Jeanne Dielman 23 Quai du Comerce 1080 Bruxelles”, donde dos prostitutas combinan con desconcertante naturalidad la actividad de amas de casa con el ejercicio de su oficio en un pequeño apartamento. 
El filme fue rodado en 1975 y llamó la atención por su atrevido uso de los interiores y el fuera de campo, los pequeños ruidos y los grandes silencios.

 En el mar, con un grupo de muchachas en flor bañándose despreocupadamente,  comienza  el que resulta ser uno de los filmes franceses más extraños de los últimos tiempos: “La captive”, rodado por la directora en 1999. Y en un mar oscuro y devorador concluye esta inquietante fábula ¿moral? 
El voyeur es un varón de noble cuna que desde su posición activa/pasiva/agresiva  nos hace pensar en Hitchcock y también en el peeping tom de Michael Powell, intentando apresar esa forma femenina, matando lo que ama, o “El coleccionista” de William Wyler que con su alma de entomólogo y su personalidad psicótica secuestra a una joven para que se enamore de él  El síndrome de Estocolmo, La campana, el silencio, la ópera, el encierro, la mirada masculina, la resistencia a desaparecer y el silencio de las mujeres viendo cine hecho por una industria hasta hace poco bastante varonil. 
Una reflexión femenina y hasta cierto punto feminista sobre el cine como aparato fílmico, que originariamente se construye para el disfrute escopofílico del varón y del varón heterosexual, inquieto por la libertad de una mujer y por su capacidad de mirar a otras mujeres y sentir algo distinto por ellas


Las imágenes del comienzo, con la joven jugando en la playa junto a otras jóvenes,  están rodadas por un mirón que, a la manera del Scottie en “Vértigo” (De entre los muertos)  de Hitchcock  la  persigue con paciencia,  en coche y a pie, por las calles de París, como el héroe de Hitchcock seguía a “la mujer” por las calles de San Francisco … 
El protagonista vigila meticulosamente el trayecto exterior de una joven a la que, como luego descubriremos, mantiene cautiva en un lujoso palacete parisino. De nuevo la mujer en la cama. Simon (Stanislas Merhar), sospecha que su idolatrada y algo inane  Ariane ( la gélida e inconfundible Sylvie Testud) -una joven que, misteriosamente, se deja custodiar en esa alcoba en la que es una bella durmiente y una muerta viviente-  se siente atraída por otras mujeres. 
Esta mujer supone  para él un misterio y quiere tenerla controlada las veinticuatro horas del día. Una jaula de oro que también puede ser la “campana de cristal” de Sylvia Plath, la casa de la colina de las hermanas Brönte, las casas de “Sospecha”,  “Atormentada” o  “Encadenados”  de Hitchcock   o el palacio de lujo y falsedad  de “La prisionera” de  Marcel Proust. Nunca “La habitación propia” de Woolf ni el taller de poesía de Adrienne Rich, la reivindicación atraviesa la búsqueda de formas de contar poco convencionales aun  a costa de alejarse del gran público.

Akerman ha sido una de las directoras más reivindicadas no sólo por la crítica feminista, de la que ella también forma parte como ensayista y teórica,  sino también por una franja de la crítica especializada que ha seguido su  titubeante, desigual, y  prácticamente desconocida entre nosotros, trayectoria fílmica. Una carrera misteriosa, en ocasiones hermética, ahora truncada para siempre.

Nunca acabó de resultar una realizadora al uso, y su cine, sobre todo en sus primeros trabajos, se plantea como cine de combate desde un aparato, el fílmico, que viene históricamente determinado por la preeminencia del varón y su forma de concebir y limitar el mundo

 Aspectos como la reclusión femenina y su relación con los objetos, los muebles y el espacio ya habían sido tratados por la autora en algunos  de sus filmes como en la cinta   experimental “Je tu il, elle” (rodada en 1974 y destinada, sobre todo,  a las salas de arte y ensayo y posteriormente a los festivales de culto de cine lésbico experimental ) o en la más lúdica y accesible, pero no menos perversa,  Nuit et jour”, y aquí se insertan en una narración que avanza con inquietante languidez. 
Teóricas feministas del cine como Annette Kuhn o Laura Mulvey  han querido ver en algunos de los trabajos de Akerman una reinvención-deconstrucción del concepto tradicional del placer fílmico partiendo  de romper con  premisas narrativas tan básicas como la sutura o  el plano/ contraplano al insertar largos planos secuencia de mujeres en actividades y rutinas humanas y conyugales que rara vez suelen presentarse con realismo, y menos aún en tiempo real, en la gran pantalla. 
En esta ocasión Akerman se decanta por la ficción y el trasfondo literario (Proust, Barnes, Colette, Leduc Duras,  Sagan,  Wittig, Bolieau-Narajeac,) pero mantiene algunas premisas reflexivas sobre el placer-displacer del cine clásico y moderno, de ver y no ver y de la posición de las mujeres como objetos y sujetos en espacios abiertos y cerrados, en construcción o semiderruidos, domésticos y sin domesticar. 
Un espacio que volveremos a encontrar en su última comedia dramática sobre la desintegración de una casa y un matrimonio “Demain on déménage”, sin estrenar en carteleras españolas,. 

Junto a  la sombra de Alfred Hitchcock,  la de  Marcel Proust (“La prisonière”)  planea sobre “La captive”, un filme cadencioso y contemplativo, una obrade cámara” en que la autora reflexiona sobre la pareja, el amor, el sexo y sobre el cine mismo buscando, de nuevo, desconcertar al público. Estamos, pues, ante una obra que, al margen de sus influencias literarias y cinematográficas, entra plenamente en el universo de una autora, Chantal Akerman, que ha alternado el cine experimental,  el político, la reivindicación de la condición  de mujer -aquí convertida en muñeca, fetiche y finalmente en suicida- y la reflexión colectiva o individual sobre la identidad geopolítica  europea y sus cambios. Incluso ha hecho alguna incursión en el cine comercial (“Un romance en Nueva York”, una discreta, menor  pero agradable comedia romántica protagonizada por Juliette Binoche y William Hurt). 


“La captive”, filme de ficción que  se desarrolla con elegante y deliberada  parsimonia ante el espectador, con un ritmo contemplativo y  con claros  referentes literarios y resonancias de clásicos del cine, no escapa a esta rareza que  casi nunca busca la complacencia del público, sino más bien su máxima incomodidad. 
Una de las secuencias más irónicas y a la vez estremecedoras de un filme de sabor decimonónico, aunque ambientado en la actualidad, es aquella en la que Simon  interroga a una pareja de lesbianas intentando entender qué es lo que encuentran en una mujer que no exista o pueda existir en un hombre. Y una de las más hermosas es aquella en la que Ariane, que permanece casi todo el día en la cama, sale al balcón para dar la réplica vocal a una vecina que se arranca a cantar un aria de ópera, ante la mirada perpleja de Simon en la calle, al pie del edificio. Su cautiva tiene vida propia. 
La musicalidad de las voces femeninas es una constante en el cine irónico y trasgresor de esta mujer belga fascinada por las calles de París y los secretos que esconden sus casas, sus parejas, sus palacetes, sus barrios. 
Akerman no resuelve el misterio, y todo el filme tiene ecos del Hitchcock romántico, con esa banda sonora que alterna la música clásica y la imitación de los acordes evanescentes de Bernard Hermann, o la atmósfera  de las novelas francesas de amour fou, no eludiendo la cursilería, aunque siempre con el toque de una mirada corrosiva que,  sabiéndose de algún modo domesticada por los sistemas de representación imperantes,  se resiste a permanecer en silencio.

Akerman se consideraba entre las cineastas europeas más innovadoras de su generación, pues jamás cuenta las historias tradicionales, y mucho menos en la forma en que el público lo espera, sino que emplea el lenguaje cinematográfico y el estilo minimalista para explorar personajes y espacios cotidianos e ignorados. Sobre su filmografía se  ha dicho que se proponía  “trabajar exclusivamente con el lenguaje del cine, sin apelar a ningún tipo de elemento narrativo o sentimental... es el lenguaje en sí mismo la esencia de mis películas, que no quieren recurrir a las posibilidades de la identificación. 

Según sus propias palabras:
“Comparado con las instalaciones, el cine es un trabajo heroico, enorme, pues en las instalaciones puede verse el resultado de inmediato, pero en cine solo te enteras de lo que hiciste mucho tiempo después. La mayor parte de las veces, incluso en filmes experimentales, tienes que escribir una historia, si es que pretendes ganar algún dinero. Trabajos como A couch in New York son enteramente comerciales. 
Pero a pesar de todo me gustó escribirla, como diferencia. En los documentales, nunca sé lo que voy a hacer antes de filmarlos, y por tanto no puedo escribirlos, pues carecen de planes y de alguna manera son aterradores, pues pueden terminar de cualquier modo. 

“Siento que mi estilo está más cerca de Carl Dreyer que de Warhol, Bresson o Snow, con los que frecuentemente se asocia mi trabajo en el cine. En Dreyer está esa tensión entre las emociones que puede proyectar un rostro, o las cosas que el espectador cree ver en ese rostro. 

“Cuando era joven mi sueño era convertirme en una gran escritora. Escribí mucho, pero los grandes escritores me seguían impresionando. Siempre me digo que en algún momento pararé de hacer películas y me dedicaré de veras a escribir. Aunque parezca tonto y caprichoso escuchármelo decir, creo que la literatura es el medio que más me interesa. 

“Nunca he tenido carné de ningún partido y siempre me ha sido difícil adherirme a conceptos macropolíticos. Pertenecí unos meses a un grupo feminista y salí desilusionada. No soy una “cineasta feminista”. Pero siempre he tenido una conciencia muy clara de las situaciones injustas, soy incapaz de aceptarlas. Cuando de niña veía a mi madre, en casa, hacer todo el trabajo... el caso es que toda mi obra nace de experiencias muy íntimas, difícilmente comunicables, no de grandes ambiciones ni postulados teóricos. Pero, sin duda, el resultado final acaba por ser, de algún modo, político, universal. 

“En mi obra hay una voluntad de silencio, un deseo de callar para decir más en otra ocasión. En una de mis películas, Sur, trataba un linchamiento en una ciudad del sur de EE.UU. La policía había trazado círculos en la calzada para señalar dónde habían quedado esparcidos los restos del asesinado. Yo los filmé y creo que aquellos círculos resultaban más elocuentes, más traumáticos, que la visión del cadáver, algo que al fin y al cabo aparece hoy en cualquier película. 
Hoy todo se muestra de forma absolutamente literal, las imágenes bullen, pero nada sucede. Estoy muy de acuerdo con Proust cuando dijo que hacen falta nuevas estrategias para hablar de lo importante”. 

Comienzan las protestas contra el desalojo del Centro Social Recuperado de Gamonal


Por Burgos Dijital

Hoy sábado han comenzado las protestas contra el desalojo del Centro Social Recuperado de Gamonal, un espacio ocupado en el barrio de Gamonal, rehabilitado de unas pésimas y ruinosas condiciones después de diez años abandonado por Caja  Burgos.

Este espacio fue recuperado del abandono para la realización de actividades sociales y culturales en el barrio de Gamonal, y ahora Caja Burgos pretende volver a cerrarlo para evitar la existencia de un centro molesto "crítico, autogestionado y asambleario" en la ciudad de Burgos.
Una concentración de varias personas tras la pancarta "Caja Burgos Amenaza, CSR en Lucha" frente al edificio en el que se ubicó la oficina central de Caja de Burgos para manifestar la defensa de este Centro ocupado .

Se ha repartido información entre la ciudadanía viandante y leído el siguiente comunicado:

"Recientemente el Centro Social Recuperado de Gamonal CSR  ha recibido la propuesta de entablar una negociación por parte de la Fundación Caja de Burgos. Antes de lanzar esta propuesta, la fundación denunció por la vía penal al CSR y cuatro jóvenes del barrio fueron imputados.
Posteriormente, la fundación ha optado por atacar al espacio poniendo en marcha un segundo proceso judicial, el desalojo.
Además han tratado de boicotearlas actividades que se llevan a cabo en el espacio mediante el corte de agua corriente y luz.
La Fundación Caja de Burgos es :
- esa Fundación que abandonó este espacio hace más de diez añosa merced de las goteras y la ruina.
- esa Fundación cómplice de Caja Burgos, quien en su día acosó a las vecinas y los vecinos de Manuel de la Cuesta para que abandonasen sus viviendas y derribó el mercado de abastos de la plaza de San Bruno con el fin de especular.
- esa Fundación que al ser accionista de CaixaBank se convierte también en cómplice de la financiación de la industria armamentística.
- esa Fundación conformada de personas vinculadas al ámbito universitario, a la Cámara de Comercio y a diferentes partidos políticos. Esa Fundación que recientemente fue dirigida por José María Arribas, persona involucrada en un conocido caso de corrupción....."






Indignación y saber la verdad sobre Caja de Burgos y Caja Navarra


Por Burgos Dijital


De la mano del CSR, Centro Social Recuperado de Gamonal, Kontuz y Burgos Dijital tuvo lugar ayer por la tarde un acto donde se contaron las diferentes experiencias acerca de la investigación del saqueo de las cajas de ahorros, tanto de Caja de Burgos como Caja de Navarra.

Un bodevil de nepotismo y amiguismo de dos cajas de ahorro vecinas ha sido contado por los diferentes interlocutores. CSR y Burgos Dijital abordaron la historia de Caja de Burgos desde las amistades en la Universidad de Burgos del rector José María Leal y Ángel Ibáñez, presidente del Caubu, amigos que pasarían a hacerse favores toda su vida hasta llegar uno a presidir la Caja de Burgos y otro a ser concejal del ayuntamiento de la infamia, que promovió el bulevar del cacique.

No se olvidó tampoco otro gran activo de la sociedad burgalesa, José María Arribas, un gran "emprendedor" (en proceso judicial) que no dejaría de concederse autocréditos a sus propias empresas sin rendir cuentas de un dinero de la "Caja de todos", que finalmente se evaporaría como por arte de magia y que finalmente aterrizó en Eficanza, empresa gestora del Hospital de Burgos.
Se comentaron las hazañas del burgalés Aparicio en Indra, la empresa de seguridad con participación estatal que consiguió la proeza de que muchos no pudieran votar en las pasadas elecciones gracias a su gestión del censo y también se habló de los negocios armamentísticos que tuvo la Caja con el estado de Israel, así como las participaciones posteriores de Caixa Bank en las inversoras de armamento y tecnología militar (14 empresas específicas cuyo negocio es la guerra, muchas de ellas con relación militar con Israel).

Los invitados, Kontuz (cuidado en euskera) asociación anticorrupción de Navarra,  contaron cómo destapar la corrupción no es algo de la izquierda abertzale (como les han tildado con frecuencia los medios de comunicación tradicionales o los gobernantes de turno), pues en Navarra el presidente del PP navarro, que siempre fue crítico con la gestión de Caja Navarra, fue detenido víctima de un montaje en el fortín de S.Bartolomé de Pamplona y posteriormente acusado de chantaje, todo por investigar y tener una actitud crítica con una gestión irregular y abusiva.

Posteriormente con la absorción de Caixa Bank, Navarra perdería la autonomía financiera del territorio, una operación que Kontuz han calificado de fondo político: "Se hicieron con el poder, hicieron su chiringuito, lo expoliaron y finalmente lo vendieron por cuatro duros".

No todo queda en Navarra pues un gran conocido nuestro, el burgalés José María Arribas, presidente en aquel momento de Caja de Burgos, pidió un crédito para una de sus empresas que le sería concedido por Caja Navarra, (dado que ya no podía pedir más créditos a Caja de Burgos) e incluso colocaría a su hija Eugenia Arribas en una oficina de Banca Cívica en Washington, en una avenida cercana a la Casa Blanca, oficina que nunca llegaría a operar al no tener autorización de la Reserva Federal y cuyo mantenimiento saldría por veinte millones de euros en cuatro años.

Kontuz se enorgullece con humildad de haber contribuido al cambio político de la región. Son una asociación que empezó con 12 personas, camareros, abogados, economistas, periodistas... y 36 euros; ahora tienen 100 socios nominales y 1000 anónimos.
Fruto de la indignación y con la intención de saber la verdad, nació esta Asociación que llevaría a cuatro ex-presidentes navarros al juzgado. Han llegado a investigar simultáneamente 12 casos de corrupción y su gran logro ha sido la capacidad de concienciar a la gente del saqueo que sufrían las arcas públicas y fomentar en la sociedad navarra el deseo de "saber la verdad".






viernes, 9 de octubre de 2015

La Asamblea de Gamonal contra el desalojo del Centro Social Recuperado de Gamonal

Centro Social Recuperado cerrado anteriormente
Por Asamblea de Gamonal

La Asamblea de Gamonal rechaza totalmente la intención de la Fundación Caja Burgos de desalojar el CSR de Gamonal. La caja dejó a nuestro barrio huérfano de uno de los escasos locales en los que niños, niñas y mayores podían disfrutar de la cultura y organizar sus propias actividades hace ya más de 10 años, sin ninguna intención de darle uso. 


El edificio quedó cerrado, y la Caja ni siquiera se planteó rehabilitarlo. Igualmente entendemos que el Ayuntamiento es responsable del abandono, ya que debería haber obligado a Caja Burgos a mantenerlo abierto por el contrato de cesión del suelo municipal, o bien rescindirlo y permitir que este recurso fuera utilizado por vecinos y vecinas. Pero, una vez más, el Ayuntamiento ha sido cómplice de los desmanes de esta entidad.

Apoyamos por tanto la campaña de resistencia del Centro Social Recuperado de Gamonal, y entendemos que Caja Burgos ha perdido toda legitimidad para reclamar el local y abandonarlo de nuevo. Quienes dejan agujeros y locales vacíos en nuestro barrio no pueden pretender anular las experiencias comunitarias del vecindario. 

El CSR ofrece oportunidades para organizar actos culturales, charlas, debates, encuentros y difusión de experiencias y saberes. Sus iniciativas no suponen ningún coste a la entidad ni a las instituciones, ya que no reclaman ninguna subvención ni ayuda económica; una muestra de ello es cómo se ha adecentado el local y cómo se ha reparado el tejado, con el esfuerzo colectivo y la autogestión.

Caja Burgos, en cambio, pretende liquidar esta iniciativa y tapiar de nuevo el local. Una entidad que ha albergado oscuros personajes que la han utilizado para su lucro personal, especulando, negociando con armamento, saqueando sus fondos y liquidando la Caja.

Así que lo tenemos claro. El CSR se queda como está. Que Caja Burgos no nos toque el barrio.

¡Gamonal ni un paso atrás!