lunes, 21 de marzo de 2016
lunes, 29 de febrero de 2016
CGT denuncia la implantación del Registro de Nacimientos en los hospitales de la Junta de Castilla y León
![]() |
Pilar Manjón y Dolores Serna de CGT SACyL de Burgos. Foto CGT Burgos |
Por CGT Burgos
Representantes de CGT en el Servicios de Salud de Castilla y León -SACyL- denuncian en rueda de prensa la implantación del Registro de nacimientos en los hospitales de la Junta de Castilla y León.
Piedad Manjón y Dolores Serna, representantes de CGT en el SACyL de Burgos, han denunciado en rueda de prensa que en fechas recientes, el SACYL, ha ido asumiendo el Registro de nacimientos en los hospitales. Estos registros, se realizaban anteriormente en la Administración de Justicia, por personal, específicamente formado para tal fin y específicamente dedicado al registro civil.
Con el hipócrita argumento de “acercar la administración al ciudadano”, se inicia un expediente de extinción encubierto, en la Administración de Justicia, que afecta a la plantilla del registro civil, por vaciamiento de sus funciones.
Mientras en el SACyL, se impone una nueva carga de trabajo en los hospitales, que recae en la categoría de auxiliares administrativos y mayoritariamente de los servicios de Admisión. Cada registro, tiene una duración media de 40 minutos.
Unas gerencias hipócritas e irresponsables, que obligan a asumir este nuevo servicio a las trabajadoras y que supone un incremento en la carga de trabajo a coste cero, o sea a costa de las trabajadoras.
- Sin un verdadero programa de formación.
- Sin aumento de plantilla.
- En espacios inapropiados, que no garantizan la necesaria confidencialidad de los datos sensibles que se manejan en el registro de una persona recién nacida.
- Aumentando el estrés y con ello el riesgo de errores y la inseguridad jurídica.
Si verdaderamente quieren acercar la Administración a la ciudadanía, lo que proponemos es que abran oficinas de registro civil en los Hospitales. Y EN SU DEFECTO, que el programa de registro de nacimientos en los hospitales se dote de presupuesto.
Que se considere un nuevo servicio, dotándolo de personal formado, en locales apropiados, con las herramientas informáticas y ofimáticas necesarias, así como de los materiales precisos.
La hipocresía de la administración tiene un alcance de futuro, ya que por el mismo precio, se realizarán próximamente los registros de defunciones.
La defensa de unos servicios públicos de calidad pasa por defender todos los puestos de trabajo y por ofrecer a la ciudadanía la prestación de servicios de alta calidad, en condiciones dignas.
Exposición "Cuerpo, territorio de Identidad" Sara Tapia y Flor Aldea
A partir del próximo martes 1 de Marzo se podrá visitar en el Bardebás la exposición Cuerpo, territorio de Identidad de las artistas Sara Tapia y Flor Aldea.
"La Identidad se construye a partir de experiencias interpersonales que implican un compromiso psíquico, pero también corporal.
Nuestro cuerpo es el territorio donde depositamos la esencia de lo que somos: donde nos reconocemos como yo.
Vivir no es sino restituir al cuerpo su valor como el territorio de lo humano, de la aceptación, del cuidado, del respeto; apropiarnos de él como espacio de bienestar, de armonía, de crecimiento, pero sobre todo de libertad."
Por el derecho a disfrutar del ciclismo de carretera
![]() |
Foto cedida por R.F. |
A raíz del accidente en carretera de dos ciclistas ocurrido en Valladolid el pasado Jueves, donde un hombre perdió la vida y otra persona ha resultado grave, publicamos la carta recibida por un lector.
Se oye en las noticias: ciclistas atropellados en nuestras
carreteras, han atropellado a dos personas que circulaban en bicicleta. Esta
vez han sido dos chicos, uno de ellos perdió su vida en el arcén, el otro
está luchando por recuperar su vida.
En numerosas ocasiones, pasa casi desapercibida la
información. Pero si has vivido la carretera, si has sudado los puertos, si has
reído sentado en un sillín, y si este deporte te apasiona y para ti es una
forma de ver el mundo, esta noticia se cuela muy dentro.
Si eres de aquellos que ha experimentado la carretera, ha
vivido momentos tensos, ha visto caídas y ha dejado algún conocido o compañero
sin vida en el suelo, es un dolor que se cuela en lo más hondo de tu interior.
Sensaciones que es difícil compartir ni se pueden digerir fácilmente.
En los comentarios de la noticia, la sensación es diferente,
se pueden escuchar críticas a este deporte, ¿por qué van en bici por esas carreteras?
, ¿No pueden hacer otras cosas?; ¡ya sabían que era peligroso!, ¡que se vayan
los ciclistas de la carretera, solo estorban!, ¡seguro que iban invadiendo todo
el carril!
Esta sociedad está diseñada para los coches, para la
rapidez, para no respetar lo pequeño, para quitar de en medio lo que molesta.
Estas líneas pretenden ser un pequeño recuerdo a aquellos que no podrán saborear más las sensaciones de este deporte, a todos aquellos que se fueron disfrutando encima de una bicicleta, a todos los que acompañan a los ciclistas en la carretera deleitándoles una sonrisa, un saludo, un pitido amable.
Estas líneas pretenden ser un pequeño recuerdo a aquellos que no podrán saborear más las sensaciones de este deporte, a todos aquellos que se fueron disfrutando encima de una bicicleta, a todos los que acompañan a los ciclistas en la carretera deleitándoles una sonrisa, un saludo, un pitido amable.
A todos los que “amamos” este deporte, animo a continuar
saliendo a disfrutar del ciclismo sin miedo. La carretera es de todos.
domingo, 28 de febrero de 2016
Construyendo tejido social en Burgos
![]() |
Burgos Con Bici |
Por Lucas Mallada
Entre los días 20 y 27 de
febrero, el grupo político Imagina, ha organizado un encuentro de
organizaciones sociales, sindicales, movimientos sociales y cooperativas de
consumo, aunando los más variados intereses, y reuniendo, este sábado 27 de febrero, a casi 100 personas en el Salón de Actos del Centro cívico San Agustín.
La experiencia ha resultado
interesante porque toma el pulso y examina las ganas por construir realidades sociales que superen el corsé del modelo económico-político impuesto. Más aún, reconoce la necesidad de aunar el compromiso social, la creación de los más diversos espacios de acción o de reflexión con la mera actividad de representación, en el espacio local. Esta experiencia parece demostrar que Imagina se mantiene fiel a sus orígenes colectivos y plurales.
interesante porque toma el pulso y examina las ganas por construir realidades sociales que superen el corsé del modelo económico-político impuesto. Más aún, reconoce la necesidad de aunar el compromiso social, la creación de los más diversos espacios de acción o de reflexión con la mera actividad de representación, en el espacio local. Esta experiencia parece demostrar que Imagina se mantiene fiel a sus orígenes colectivos y plurales.
![]() |
Cooperativa EnergÉtica |
Desde hace tiempo, hemos constatado
que la vía de transformación política a través de representantes electos, puede
ser útil, pero es limitada en sí misma.
La propia dinámica de las instituciones
en las que se desempeña la representación, la presión que otros poderes ejercen
sobre las mismas, la constatación de las limitaciones institucionales para
llevar a cabo transformaciones profundas por sí mismas, y el riesgo de
desconexión de los representantes elegidos con las bases que les auparon son
algunos elementos que nos deben colocar en una posición reflexiva frente al
sistema de representación política. No por nefasto, pero sí por insuficiente.
Por ello, es preciso caminar en la
construcción de otros espacios, que nos permitan algunos oasis en el yermo del
capitalismo tardío que parece declinar con un dulzor de atardecer otoñal. Esto
es lo que parece que ha querido propiciar Imagina, por lo que parece que se ha
entendido que los cambios sociales se fuerzan haciéndolos, creándolos.
Por ejemplo: a través de
cooperativas de consumo, ha estado EnergÉtica, proponiendo un
modelo social de consumo de energía, RES-Bu, (Red de economía Solidaria de Burgos), donde se integra, entre otras, Huerta Molinillo, pero han faltado otras activas en la
ciudad, por ejemplo: Fiare,
de banca ética o Pladepu (Plataforma en defensa de lo público), y seguro que me dejo algunos otros, porque están demostrando
que podemos dar respuestas coordinadas a
la crisis estructural de un sistema que se devora a sí mismo.
![]() |
Ecologistas en Acción |
Apasionante aportación también de
movimientos sociales, como el feminista, el Cultural, o el ecologista (Ecologistas en Acción), y algunos de producción local
como: Sanidad Pública, nacido por el descaro del timo que ha
supuesto la colaboración público-privada en la construcción y gestión del HUBU.
Y así, se puede resaltar otros
campos, como el sindical, el que tiene que ver con las asociaciones de
migrantes, el mundo del deporte, o la Solidaridad Internacional, que movilizan a muchas personas organizadas en asociaciones.
En definitiva, se trata de poner en
marcha, de forma humilde, y en la medida que cada uno considere, lo que podemos
denominar la “desconexión progresiva” de los organismos y entidades que
contribuyen a reproducir una realidad que no queremos y reemplazarlo por otras
experiencias que nos aporten una realidad mejor. Me quedo con la frase que
cerró la presentación del proyecto de Huerta Molinillo, llevado a
cabo por el grupo Promoción Solidaria, cuando inauguraron su proyecto hace
más de un año:
“nuestro
compromiso, no sólo es proporcionaros verduras de producción ecológica, propia
y de gran calidad, nuestro principal compromiso es dejar la tierra en la que
cultivamos mejor de lo que la hemos recibido”
Esta podría
ser una buena divisa no sólo para nuestras acciones de compromiso y militancia,
si no para nuestra propia vida.
Manifestación en Burgos exigiendo "Un pasaje seguro para las personas refugiadas"
![]() |
Manifestación en Burgos Foto decida por R.S.G. |
Por Burgos Dijital
Con el mensaje en la pancarta "Pasaje seguro Ahora. Derechos humanos de las refugiadas" Burgos se ha sumado este sábado 27 de febrero a las más de 40 ciudades del Estado Español y numerosos países europeos para exigir que se cumplan "los derechos humanos para todas las personas refugiadas" que día a día encuentran su lugar "de alivio" lejos de sus casas, a pesar de pagar un precio muy alto, su dignidad.
Las imágenes de los medios de comunicación parecen haber normalizado esta situación para los políticos que desde sus caros sillones poco les conmueve, más preocupados por el Ibex y el Eurostox y otros negocios en Irán, que por la crisis humana que ahora mismo viven millones de personas.
![]() |
Foto cedida por R.S.G. |
Muertas y asesinadas doblemente: primero por los poderes locales de sus países de origen (guerras, represión, violencia, hambre, etc.), y segundo por las políticas migratorias de asilo y refugio de la U€, que violan tanto legislaciones internacionales como la propia legislación europea sobre derechos humanos, asilo y/o refugio y derechos de los migrantes no comunitarios". CGT
"....Siendo transportad@s en camiones frigoríficos u ocultos en coches como vemos cuando alguien pasa a España desde el continente africano. Muchas son las formas y todas de ellas nos hablan de desesperación, sufrimiento y frustración...Las guerras del capital acaban con la vida de millones de personas para enriquecerse a su costa, con la sangre de tod@s ell@s. En nuestra mano está el hacer fuerza para que nuestros gobiernos permitan a las personas que se ven obligadas a huir de sus países un pasaje seguro y unas condiciones de vida dignas." IZAR
Relacionado:
Crisis de refugiados y conflicto global
"Siria: la batalla por el dominio mundial"
Relacionado:
Crisis de refugiados y conflicto global
"Siria: la batalla por el dominio mundial"
sábado, 27 de febrero de 2016
Entrevista a la escritora Lola Robles
ENTREVISTA A LA ESCRITORA LOLA ROBLES
CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO COLECTIVO “ABREME CON CUIDADO”
(EDITORIAL DOS BIGOTES)
Lola Robles (Madrid, 1963)
es Filóloga Hispánica y escritora.
Entre sus obras, en el campo de la ciencia ficción,
destacan: La rosa de las nieblas (1999),
El informe Monteverde (2005), Flores de metal (2007), e Historias
del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible (2013, coescrito con Mª
Concepción Regueiro), además de relatos y artículos en antologías y
publicaciones especializadas.
Asimismo, dentro de la narrativa LGTB, su última
publicación es «El sueño de la nieve»,
en Ábreme con cuidado (2015).
En el campo de la investigación literaria se ha
especializado en autoras españolas de ciencia ficción y fantásticas, con diversos
trabajos pioneros en ese ámbito, y en la relación entre la narrativa gótica
y prospectiva con el feminismo y la
teoría queer, todos ellos recogidos en su blog: Fantástikas (http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/)
Desde 2006 imparte el taller Fantástikas, de lectura y debate de relatos y novelas de géneros no
realistas, y en especial dedicado a las mujeres como escritoras y personajes
literarios.
- Cómo surgió Ábreme
con cuidado: los editores de Dos Bigotes (http://www.dosbigotes.es/),
editorial especializada en literatura LGTB, Gonzalo Izquierdo y Alberto
Rodríguez, se pusieron en contacto conmigo a través de Mujeres & Compañía.
LaLibrería (http://www.mujeresycialibreria.net), para proponerme participar en
una antología sobre grandes escritoras que amaron a otras mujeres. De inmediato
acepté porque me encantó el proyecto. Elegí a Carson McCullers porque he leído
toda su obra e incluso di uno de mis talleres de lectura sobre ella.

Lola Robles: Conozco mucho mejor la obra de McCullers que la de
Schwarzenbach. La escritora y viajera suiza tenía gran interés, cuando llegó a
Estados Unidos, en hablar con Carson, porque había leído su primera novela El corazón es un cazador
solitario, y le había gustado mucho por cómo esta
historia exponía los problemas raciales que continuaban existiendo en el Sur.
Yo creo que lo que unía fundamentalmente la obra literaria de estas dos mujeres
era su ideología política progresista, antirracista por ejemplo, en un momento
histórico muy difícil, tanto en Europa como en Estados Unidos.
-Carson McCullers ha
conseguido mayor fama por las adaptaciones cinematográficas de alguna de sus
novelas mientras que Annemarie Schwarzenbach es, lo que se diría, una figura de
culto. Pero además una irradiaba una potente fragilidad y otra era fuerte, de
aire saludable y arrojado. ¿Su aspecto correspondía con su vida interior?
Lola Robles: La narrativa de Carson McCullers tiene en mi opinión una
gran calidad, equiparable a la de otras y otros de los más famosos autores del
Sur. Su estilo, los temas sociales y humanos que trataba, su capacidad para la
empatía.
El escritor afroamericano Richard Wright elogió su comprensión y
denuncia de la situación de la población negra en unos Estados Unidos que se
proclamaban adalides de la libertad y la democracia. Sin embargo Arthur Miller
hablaba de la obra de Carson como de una “obra menor”, demasiado corta y
truncada por su muerte. Creo que en general no se ha reconocido lo suficiente
la calidad literaria de McCullers. A Annemarie no la he leído tanto.
Annemarie era una joven fuerte y vital, pero con graves conflictos psicológicos,
muy atormentada. Sin embargo Carson, de salud tan enfermiza, sobrevivió tanto a
su amiga suiza como a su marido; tal vez era más fuerte por dentro. Puede que
la imagen de ambas resultara engañosa y contradictoria con su interior.
-Yo descubrí a McCullers a
través de otros escritores del profundo Sur de los EEUU donde no solo empiezan
a hablar de amor entre personas del mismo sexo sino también de sexualidades
diferentes. Es el caso de Tennessee Williams, por ejemplo. ¿Fue más o menos
liberal el mundo donde vivió Schwarzenbach o solo tuvo unos privilegios
pasajeros?
Lola
Robles: Schwarzenbach era de familia aristocrática, con un padre militar y una
madre de querencias filonazis y bastante autoritaria, con la cual tuvo una
relación muy complicada, más incluso que con el padre. Vivió en la Europa del
auge del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial. Sus privilegios fueron te ner
suficiente dinero como para poder huir.
Carson
era de una familia mucho más modesta y vivía en el profundo Sur. Creo que encontró
su libertad y la posibilidad de expresar sus ideas a través de la literatura,
no tanto de los viajes y aventuras como Annemarie.
-Ambas fueron famosas aunque
sus ambientes son opuestos. El caluroso sur y el norte de Europa. ¿Cómo
llegaron a interesarse la una por la otra y hasta donde pudo llegar su relación
en todos los sentidos?
Lola
Robles: El tema del calor y el frío, del profundo y casi tropical Sur donde
vivió Carson, y de la verde y montañosa Suiza de Annemarie, ha sido una
antítesis que he tratado de reflejar en mi texto. Yo creo que Carson se sintió
fascinada por la belleza de Annemarie, y quizás también por su personalidad
atormentada.
La escritora suiza sin embargo sintió afecto personal y admiración
literaria por Carson, pero no estaba enamorada de ella, de modo que no hubo
relación sexual entre ambas.
No obstante continuaron siendo amigas hasta la
muerte de Annemarie, y Carson siguió enamorada. Lo que más me interesa no es
esa falta de reciprocidad, sino las circunstancias de McCullers que le
impidieron desarrollar libremente su sexualidad con otras mujeres. No se
atrevió, cosa que sí hizo Annemarie. Yo no la juzgo en absoluto. No siempre una
es capaz de vencer su entorno y la época en que te ha tocado vivir.
Recomendado:
Titiriteros de Lola Robles
Recomendado:
Titiriteros de Lola Robles
IV Curso CooperaCine
Es un curso de la UBU en la que también puede acudir público en general.
Inscripción : Cooperacine UBU 2016
Inscripción : Cooperacine UBU 2016
IV Curso "Cooperacine" en el que a lo largo de las tres sesiones se visionarán 3 películas y documentales que nos permitirán debatir sobre la defensa del territorio, una de las mayores problemáticas que enfrentan muchos pobladores en distintos puntos del mundo. En concreto, en estas sesiones se hablará sobre tres casos concretos en Perú, Asturias (explotación del territorio por una central térmica) y Estados Unidos (aludiendo al fracking).El curso está organizado por Entrepueblos en colaboración con la Universidad de Burgos y el Centro de Cooperación y Acción Solidaria.
Proyecto Raíces, la mirada de Diego Su
Por Burgos Dijital
La mirada de Diego Su recorre instantes precisos, personajes relacionados con el mundo del arte, esculturas y materia en una exposición fotográfica donde el tiempo, el instante y la luz son los protagonistas. Raíces es un recorrido a modo de índice, por diversos géneros, a través de los trabajos del artista más conocidos que se entremezclan para generar exposiciones en diferentes locales y salas de la ciudad.

Susana Rioseras, profesora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos:
"Diego Su nos traslada a través de sus miradas, hacia un sentir cercano y poético, agridulce y por ello más complejo a segunda, que a primera vista, que mira a los ojos, de frente, tanto en sus detalles, como en sus paisajes o rostros; y que nos invita a reflexionar sobre esos lugares que vivimos."
Los paisajes que conforman una parte de la exposición trasladan al espectador a un mundo desconocido donde los árboles sostienen el cielo y nos muestran un hosco camino de corteza iluminado por la luz fría del cielo nublado.
¿hacia dónde nos lleva? árboles que no son tales, puentes fallidos entre maleza y como respuesta la espesura de las nubes.
La exposición se podrá visitar hasta el día 31 de Marzo en el Bar Salero, un curioso trayecto fotográfico para mentes inquietas que podrán acompañar al café o a un vaso de cerveza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)