Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net
Mostrando entradas con la etiqueta nabal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nabal. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

Entrevista a Gustavo Pecoraro, periodista y escritor argentino

Por Eduardo Nabal

Autor de "PALABRA Y PLUMA" (Editorial La Mariposa y La Iguana) 


Gustavo Pecoraro (Mar del Plata, 1965) es periodista, poeta, escritor y activista gay independiente. En enero pasado presentó en Madrid su colección de crónicas. "Palabra y pluma - textos políticos y otras mariconadas". Gustavo es militante en Argentina desde el programa de radio El Vahído de FM La Tribu y desde muchos otros ámbitos periodísticos como el Suplemento SOY de Página/12. También escribe sobre la realidad cambiante en que nos encontramos.

“El papa Bergoglio fue colaborador de la dictadura, es misógino como todo cura y llamó a la guerra Santa contra el Matrimonio Igualitario.”


-Hola Gustavo. Acabas de presentar en Madrid “Palabra y pluma - textos políticos y otras mariconadas”. Es, entre otras cosas, una recopilación de artículos y entrevistas que reflejan tu posición de compromiso en medios como el periódico Página/12, el programa radial El Vahído así como tu lucha por la causa LGTB y la visibilidad. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Y la acogida en estos malos tiempos para sacar un libro en este país?  

Gustavo Pecoraro: Todo emprendimiento editorial independiente cuesta mucho. Mi intención con el libro era alejarlo de los espacios comerciales de difusión, no me gustan las grandes cadenas de librerías que parecen shoppings. Con esas premisas elegí esta editorial (La mariposa y la iguana) que me garantizaba esa independencia necesaria y una distribución en casi toda Argentina. Luego llegó al estado español gracias a los contactos y las amistades que forjé en los diez años que viví allí, y va a Chile, Uruguay y Perú en los próximos días. La selección de los textos así como la escrituras de los colaboradores que presentan los diferentes capítulos, y la edición nos llevó seis arduos meses. Pero el resultado me hace muy feliz. Estoy recorriendo el país haciendo presentaciones, que es una de las cosas que más placer me trae.

-Hoy día libros como el tuyo suscitan mucho más interés porque los ensayos académicos siempre tienen algunas limitaciones empezando por el lenguaje empleado. También la variedad de temas y el desparpajo aparente con los que los tocas lo hace atractivo. Pero ¿has desechado cosas que te hubiera gustado incluir? ¿Por ejemplo hubieras hablado del significado de la muerte de Pedro Lemebel? Y sobre México y los asesinatos políticos, ¿qué puedes decirnos que no sepamos?

Gustavo P: Interesante tu reflexión porque casualmente yo no tengo mucho que ver con la academia, por no decir nada. Mi lenguaje es social, alternativo si se quiere. Soy maricón, antes que varón, antes que varón cis, antes que gay u homosexual, antes que queer, y sí, lo que escribo también son mariconadas. La reivindicación de “lo marica” atraviesa el libro como ya lo hacía el anterior en clave de poesía, y seguramente lo hará también el próximo. Tuve que hacer una selección muy apretada porque el libro se fue de tamaño varias veces (tiene 300 páginas) que para este tipo de ediciones era un problema. Deseché sobre todo algunos de los casi 200 editoriales que desde hace 5 años desgrano en mi programa radial El Vahído, creo que fue la tarea más dura ya que es mi voz, mi ideología y mi pensamiento lo que salen en esas editoriales. Pero dejé una muestra muy simbólica de mis posturas en contra o a favor de muchas cosas.

-Hablando de Lemebel, el escritor chileno denunció la homofobia persistente en un sector de la izquierda. Esto es un verdadero problema porque causa divisiones y malentendidos pero también una realidad histórica que han sufrido las feministas y las personas LGTB en partidos y sindicatos. ¿Crees que ha evolucionado mucho desde "Hablo por mi diferencia"?


G.P: Vivimos bajo el capitalismo y bajo el patriarcado y la izquierda también, aunque a veces parezcan de otro planeta. Y digo a veces, porque a pesar de lo crítico que soy con la izquierda, tengo ilusión en la izquierda. Cualquier activista LGTBI tendría que sentirse de izquierda, y la izquierda debería abrirse  a los nuevos tiempos y realidades.

El problema de este “doloroso amor” entre los movimientos sociales (en este caso hablo del colectivo LGTBI) y la izquierda, es que la izquierda siempre nos ha mirado con desprecio. O éramos “débiles”, o éramos “la decadencia burguesa”. O Castro no nos quería por “peluqueras”, o nos mandaban a los UMAPS. La creencia del “hombre nuevo” y su consiguiente “fortaleza” por la mayoría de la izquierda mundial en los años 60 y 70 colocó a las reivindicaciones LGTBI en un plano menor dentro de sus reivindicaciones, o en muchos casos en la más absoluta negación o desprecio.

Hace ya bastante que se viene articulando mejores experiencias, pero hasta que la izquierda no deje de ser una especie de “reserva moral” de lo social, las luchas de nuestro colectivo serán ninguneadas ante un clamor sindical o un paro.

Reitero, tengo ilusión en la izquierda, pero para confiar en ella aún debe demostrarme que mi lucha es también primordial para ella.

Lemebel fue una voz solitaria (o casi) en esta denuncia. Contó en Chile con un PC que luchó contra Pinochet. En Argentina el Partido Comunista apoyó a la dictadura de Videla (al igual que Rusia).

Ese “doloroso amor” aún no copula y mucho menos acaba.


D.P: Hay muchos personajes más familiares allí que aquí, otros son universalmente conocidos, escritores, realizadores. Tu conociste La Radical Gay. ¿Qué entrevista te costó conseguir más y cuál fue mejor acogida? ¿Crees que el Madrid de hoy ha cambiado mucho, o no tanto como parece?

G. P: Como te comenté, viví una década en Madrid y me relacioné con distintos grupos LGBTI del Estado Español. Yo también tenía mis deseos de ciertas entrevistas. Creo que en cada viaje que hago a Madrid a visitar amigos retorno con el grabador listo para seguir entrevistando personas que me nutren o a las que quiero interpelar. Las de mayor satisfacción son las entrevistas que rescaté de mi trabajo comunicacional en los 80-90, personas que en muchos casos ya han fallecido pero que fueron fundamentales para algo así como los cimientos culturales y sociales de la comunidad LGTBI de la Argentina: Cris Miró (la primera travesti pública y popular del país), Batato Barea (performer de extraordinario símbolo de la cultura de vanguardia y la resistencia en los 80), Américo Ortiz de Zarate (director de “Otra historia de amor” película pionera en tratar la temática gay adecuadamente), etc. También voces que interpelé en un discurso y con los años fueron deviniendo en otro. Y de la actualidad es muy difícil elegir porque hay entrevistas a muchas personalidades trans y travestis de la Argentina que me enorgullecen como Vida Morant, Lohana Berkins, Marlene Wayar, Susy Shock, u otras referencialidades como el burgalés Javier Sáez del Álamo, que es todo un lujo.

-“Palabra y pluma” tiene un calado político y una inmediatez desde el periodismo activo del que carecen otras recopilaciones de artículos publicados en castellano. En Europa vivimos momentos en los que no hay que tener pelos en la lengua, a pesar de que en España se acaba de aprobar la Ley Mordaza que impide registrar o grabar actuaciones policiales, entre otras cosas. ¿Cuál es el momento sociopolítico allí en Argentina? ¿Como ves la Europa de la Troika y el futuro de los disidentes?

G. P: Argentina está en un momento bisagra. O vamos a la derechización política con algún gobierno tipo el PP de acá, o vamos a la resistencia. Soy bastante pesimista en cuál será el futuro: veo más cercanos a los “peperos” que a alguna fórmula progresista. Y para ser consecuente cada vez que tengo un micrófono o un canal de mi comunicación a mi alcance, planteo que hay que prepararse para resistir. Que no nos cojan desprevenidos. Acá es claro que la Iglesia y los sectores conservadores han puesto pata en el gobierno de Cristina Kirchner (que fue la que promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género en una articulación inédita y aplaudible con el colectivo LGBTI que viene luchando hace casi 50 años) pero que ahora titubea, negocia con el Vaticano, no muestra claramente sus cartas a jugar, y lo que vemos que en el partido del gobierno aparecen candidatos conservadores como el gobernador Daniel Scioli u otros similares, y se alejan los que podríamos -amablemente- definir como la sucesión del proyecto kirchnerista del 2010 al 2012 donde el colectivo LGTBI tuvo su Edén (por darle una definición más o menos graciosa). Tampoco estamos inmersos en unos “Relatos Salvajes”. Sí en una sociedad que se descompone en creencia y donde el escepticismo crece y el chaqueteo están a la orden del día. ¿Cómo vamos a esperar que la sociedad se sienta optimista si cada día vemos en todos los espacios políticos ruptura, peleas, conflictos, luchas internas tremendas y lo más bajo de la más bajo de la política encarnada en los grandes políticos, diputados, gobernadores y fauna de todo tipo? 


Una de las cosas más tremendas que vive la Argentina es la poca capacidad de autocrítica que tenemos como sociedad, incluso en las cosas más pequeñas como la ayuda solidaria, y la decadencia de muchos sectores políticos que se construyen desde un lugar partidaria y que se pasan al otro bando luego de haberse fortalecido en otra. Me da mucho asco esa clase de política. Pero también, para hablar de la otra cara: hay espacios alternativos, nuevas corrientes políticas no-partidarias, lugares de encuentro, espacios culturales y otros, que discuten futuro. Y eso es muy alentador. Hay una juventud entusiasta y que quiere hacer las cosas bien, o al menos no hacerlas como las hicieron todos los que no son ejemplo para nadie. En esa juventud pongo mi esperanza de futuro, y confío.

-Hablas del "matrimonio igualitario". Algo que se consiguió hace unos años en España y que ha garantizado ciertos avances y visibilidad. También ha suscitado, en algunos sectores, una parálisis política cuando algunos pensaron “ya hemos conseguido lo fundamental” o, peor aún, “Ya somos iguales”.


G.P: Considero al matrimonio igualitario una conquista muy buena del colectivo LGTBI, sobre todo por cómo se consiguió que fue luchando duramente y públicamente contra la Iglesia de Bergoglio (que hoy se olvida que nos declaró la guerra) y la derecha política. Pero no la considero la mejor conquista de nuestro colectivo, ni mucho menos. Me parece algo más, que está ahí. Es nada más y nada menos que hay un derecho que no teníamos y que nos ubicaba como ciudadanos de segunda. Pero como todo derecho, el utilizarlo a no, es cosa de casa uno. Igual que votar, por ejemplo. ¡Y mira que es importante votar! No creo en el matrimonio igualitario para regular mi vida sexo-afectiva ni amorosa-legal, pero debo reconocer que sí solucionó y dotó de ilusión a muchas parejas del mismo sexo. Por eso mismo, lo aplaudo. Por eso mismo, aunque parezca contradictorio, digo sigamos pensándonos como diferentes, como disidentes, y no nos quedemos normalizados ni diluidos en una igualdad con los heterosexuales, que nos borre como seres diferentes con identidad y orientación diferentes y que nuestra sola existencia, nuestro sólo ser, sirva para enfrentar las normas de patriarcado, que para no hacerlo tan queer, son varón y mujer, celeste y rosa, mama plancha papa trabaja, mama cría hijos para fuma en pipa. Somos diferentes, tenemos formas de relacionarnos diferentes, y debemos discutir –una vez que tengamos todos los derechos- qué somos, hacia dónde vamos, y cómo nos construimos.


Ahora se ha dado en la Argentina (y creo que en muchas partes del mundo) una especie de personas LGTBI vueltos al rebaño del Pastor Francisco ¡qué horror! La Iglesia es nuestra máxima enemiga, la que nos condenó, condena y condenará maquillada por los propios putos, las lesbianas y las trans para que creamos que Bergoglio dejó de ser Bergoglio y es ahora Francisco. Mucho ojo con las normalizaciones que nos impone desde dentro del colectivo con la anuencia de los enemigos de afuera.

-Tu nuevo libro es un espejo de una transformación social, la voz de un espectador privilegiado. ¿Pretendes dar herramientas nuevas o no tan nuevas para que tengan una utilidad y un compromiso sociales más allá de la crónica?


G.P: Pretendo abrir canales de diálogos desde mis posiciones –claro- sobre todo con el nuevo activismo de jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y trans.
Las herramientas nuevas no existen, lo que hay que hacer es leer, estudiar, escribir, pensar, dudar, y dejar de creer que hay discursos puros a los que debemos rendir obsecuencia.Duden, es lo mejor que le puede pasar a la juventud. 
Dudar, repensarse y generar nuevos argumentos, nuevas organizaciones, nuevas propuestas políticas, nuevos caminos. Es el tiempo para que la Juventud dé un paso al frente y se saque de encima a las dinosaurias y los dinosaurios del colectivo LGTBI. Incluso a mí (risas).

-Tú conoces algunas formas nuevas de hacer política en todo el mundo nacidas a raíz de la lucha contra el VIH o al amparo de la llamada “teoría queer”. Tu libro intenta no obstante llegar a un público amplio y ser variado, dentro del rigor. ¿Te interesa el contacto con lo que se hace fuera?

G.P: Todos los días leo los periódicos más importantes de la Argentina, también El Mundo, Público, y muchas revistas y artículos que me llegan desde España. Leo a autores y autoras que sé que escribirán cosas que me ayudarán a pensar, leo a periodistas que me complementan, que me ayudan a crear mis ideas. Y escribo mucho. Constantemente estoy siendo como una especie de alquimista de mi propio pensamiento, incluso con los textos con los que –a priori- no coincida. Es vital para mí ver lo que pasa en todos lados, a veces me pierdo de cosas por los idiomas diferentes en que están escritos, pero siempre hay un alma buena que lo traduce. Vuelvo a mi obsesión con la juventud, si se dieran cuenta de lo importante que es leer y crear idea, y no sólo escuchar y repetir, cambiarían mucho más las cosas. Pero parece que hay un cómodo acostumbramiento a repetir lo que repite el otro, sin ningún tipo de actitud crítica o al menos de reflexión, algo que me aterra.

-Hablas del Papa Argentino que tenemos ahora. ¿La gente progresista en general, y el movimiento LGTB en particular, hace tiempo que negó todo tipo de credibilidad a la Iglesia Católica como institución o allá es algo matizable?

G.P: Como todo, el marketing ha hecho de las suyas. Bergoglio, cómplice de la dictadura, llamó a una guerra de Dios cuando el matrimonio igualitario, misógino como todo cura, protector de la pederastia en los más altos niveles de la jerarquía católica, ahora parece un señor noble, bienintencionado, preocupado por todas sus ovejitas. Para describir esto nada mejor que un argentinismo: “Algunos “putos” se mastican cualquier cosa… (risas)”


jueves, 13 de agosto de 2015

Sobre el VIH-Sida desde las prácticas artísticas y actividades docentes

Por Eduardo Nabal

Entrevista a PEPE MIRALLES: ARTISTA VISUAL Y PROFESOR EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE VALENCIA. 

DESDE 1993 TRABAJA SOBRE EL VIH Y EL SIDA DESDE SUS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y EN SUS ACTIVIDADES DOCENTES.

-¿Cuál es la situación de las personas seropositivas en este contexto de salvajes recortes sanitarios?
Pepe Miralles: Todas las asociaciones con las que tengo contacto en Valencia se encuentran en una situación de precariedad (porno pobreza) absoluta. Cada vez es más difícil hacer proyectos con financiación pública e incluso encontrar fondos privados. Donde las asociaciones se han implicado especialmente es en crear estrategias que neutralicen el “Real Decreto-ley 16/2012” de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema nacional de salud, que impide dar asistencia a personas que no tengan en regla sus papeles. En ese decreto se habla de que es necesaria la austeridad en el gasto público como un objetivo inaplazable. Es decir que el abandono de las personas y la muerte como consecuencia de la austeridad es uno de los objetivos de este real decreto.

-¿Desde cuándo empiezas a trabajar utilizando el VIH/Sida como tema en tus trabajos artísticos y cuál es el motivo?
P.M: En 1991 empecé a introducir esta problemática en mis trabajos y actividades.  Al principio pensé que era un tema que debía tratar, pensé que tenía la obligación de hacerlo, fundamentalmente, para cuestionar la construcción ideológica que de esta enfermedad se estaba realizando.  Con el tiempo, en mi contexto afectivo, empezaron a aparecer personas que enfermaron y murieron. Pertenezco a una generación diezmada por esta enfermedad. Poco a poco mis experiencias vitales fueron acercándome al sida desde distintos aspectos: la muerte de mis amigos, la vinculación con asociaciones, la lectura de lo que se estaba escribiendo o más bien publicando sobre el tema, y todo ello fue generando un interés creciente hacia estas problemáticas.

-¿Crees que el colectivo LGTB conecta y valora este tipo de trabajos?
P.M.: Mis trabajos no han sido nunca muy “visibles” en ningún ámbito social ni cultural. No paseo mucho por el sistema del arte ni tampoco por el mercado. Antes de la aparición de las terapias que consiguieron reducir considerablemente  el nivel de mortalidad, cualquier trabajo sobre este tema, una pegada de carteles o una exposición, era recibido por las personas afectadas como una ayuda a la situación vital que estaban viviendo. Los gestos y las palabras que te decían mostraban un profundo agradecimiento. Estoy seguro que muchas de las personas vinculadas a las asociaciones LGTB han valorado siempre este tipo de trabajos. Otra cosa es que todas las personas homosexuales valoren este tipo de propuestas.

-¿Cómo definirías tus trabajos artísticos?. ¿Cuál es la relación que estableces entre el arte y el VIH/Sida?
P.M.: Teniendo en cuenta que utilizo el arte, sus materiales plásticos y visuales, como elementos que me ayudan a materializar mis investigaciones, mis trabajos han estado siempre centrados en establecer un enfrentamiento a la enfermedad y a su perfil iconográfico. Algunas de mis obras se han basado en el compromiso con la prevención y con la dignificación de l@s enferm@s. Desde 2005 estoy realizando una serie de proyectos, todos denominados "Proyecto Sida Social", en los que uno de los objetivos fundamentales es establecer vinculaciones entre distintos agentes, tanto culturales, como sociales, universitarios, colectivos, de forma que se generen dispositivos de discusión y reflexión sobre las problemáticas que el VIH/Sida sigue presentando. Creo que definiría mis trabajos como posibilidades reales de encuentro, que no se escenifica y se espera que se produzca en una sala de exposiciones, sino que ocurren a partir de un proceso largo de conversaciones e intercambios fuera del ámbito expositivo artístico.

-Como artista, ¿qué visión tienes del colectivo LGTB?
P.M: Creo que en la actualidad estamos inmersos en un neoliberalismo gay de nefastas consecuencias.  Una de las cuestiones que más me preocupa es la homofobia del propio colectivo gay. No hay más que mirar las descripciones en las páginas de contacto: una gran parte de éstas valoran exacerbadamente la hipermasculinidad y rechazan la pluma o cualquier tipo de “mal rollo”, es decir, las subjetividades.  Nos estamos diluyendo en la normalidad heterocentrada a través de los códigos de género. Cualquier tipo de diferencia es vista con rechazo por el “buen chico gay”. Queremos ser normales y esta necesidad impuesta está produciendo una gran pérdida de especies diferentes. Pero la verdad es que no sé muy bien qué significa realmente “colectivo LGTB”.

-¿Crees que los hombres que hacen sexo con hombres están concienciados y hacen sexo seguro?
P.M.: Esta pregunta puede contestarse viendo los últimos estudios sobre infecciones. Los últimos estudios evidencian que los hombres que hacen sexo con hombres están en la cabeza de las nuevas infecciones. Son recortes ideológicos y socialmente nefastos.

-¿Y cuáles crees que son las causas de esta situación?
P.M.: Pues creo que las causas son múltiples. Una de ellas sería la percepción de que se trata de una enfermedad de personas mayores, de tiempos atrás. Otra, que los jóvenes no han vivido la época más dura de la enfermedad, no han visto morir a sus parejas ni a sus amigos; y la otra tendría que ver con la información que se tiene de lo que se considera la cronificación de la enfermedad. Para los más mayores el cansancio en el uso del preservativo puede ser una de las causas por las que se está bajando la guardia. Me parece muy bien que alguien, conscientemente, no quiera utilizar preservativo. ¿Pero cuántos no lo utilizan como consecuencia de unas percepciones erróneas sobre la enfermedad y sus consecuencias?

-Háblanos del proyecto de la Cátedra Arte y Enfermedades.
P.M.: Es un proyecto muy importante para la Universidad Politécnica de Valencia y para todo el equipo que trabaja en las diversas actividades que realizamos. Estamos estudiando metodologías de trabajo entre estudiantes y pacientes partiendo de la idea de “estética dialógica”. Además uno de los proyectos más importantes es una cartografía de los trabajos artísticos que se han ocupado de diversas enfermedades, todo tipo de enfermedades, que estará al servicio de investigadores que quieran continuar aportando conocimiento a estas cuestiones.


viernes, 7 de agosto de 2015

Entrevista a Antonio García Rubio

Por Eduardo Nabal


Antonio García Rubio es un veterano militante del PCE e IU. Concejal de IU en Torrecillas de la Tiesa, un pueblo de Extremadura.  Es coordinador de la Asamblea Local.

"El programa político debe prevalecer sobre los personalismos"



Hola Antonio. La ilusión que hemos percibido con el triunfo de Manuela Carmena en Madrid y Ada Colau en Barcelona no se ha reproducido en otros lugares, o no de la misma forma. Todo el panorama social y político del estado español, derechas e izquierdas, se encuentra algo revuelto. ¿Qué ha pasado con IU en Extremadura?

 Antonio García: Ya, pero no podemos comparar a los partidos que afortunadamente han desbancado a la derecha en Madrid o en Barcelona con otras regiones. Aquí había ocasión de gobernar con el PSOE o abstenerse y el resultado por mayoría ha sido la abstención, para nada pactar con el PP como se ha llegado a pensar y a decir. No se debe caer en personalismos. Aquí presentamos en varios sitios una candidatura única como Ganemos en las principales capitales de Extremadura pero algunos militantes de Podemos y también de mi formación política han mostrado que su experiencia universitaria no implica experiencia política ni necesariamente coherencia ideológica. No debemos caer en protagonismos sino procurar que la gente vote a un programa y que nos atengamos a él y a su verdadero contenido. A mí la experiencia, algo que debe apreciarse,  me ha enseñado que ni el oportunismo ni el ansia de poder son nada sólido en el tiempo. Gente sin trayectoria política dando lecciones no puede dar buen resultado, no porque sean jóvenes, ya que hay una cantera juvenil muy importante que no aparece en los shows de la tele. Hemos de acercarnos a la gente.

Aleas-IU (Área Afectivo Sexual de Izquierda Unida) se ha formado sin problemas en Andalucía, Canarias, Madrid, Extremadura, incluso en Castilla-La Mancha, aunque sin gran soporte. No ha ocurrido lo mismo en Castilla y León. ¿Cómo ves tú el tema del exilio a las grandes ciudades siendo concejal de un pueblo hace muchos años?

Antonio García: Yo nunca he ocultado que soy gay y no podemos desligarlo de otras luchas. Afortunadamente sí percibo como tú has comentado una juventud más abierta dentro de las formaciones de izquierda con el tema LGTB y el feminismo, aunque quede mucho camino por recorrer. Muchos, yo incluido, hemos tenido que viajar para poder respirar un aire de libertad que luego aquí al menos sí han recogido los y las jóvenes militantes, independientemente de su orientación sexual. Una ruptura con modelos que favorece el aislamiento en pequeñas localidades que no favorecen el asociacionismo frente a un tejido social fragmentario. Debemos estar cerca de la gente.

-Se ha aprobado la Renta Básica en Extremadura. Un logro notable.

A.G: Sí, se ha aprobado y sin el voto del PSOE, lo que es una lástima. Ya lo están disfrutando cientos de familias. Creo que el bien común es un tema prioritario, en estos tiempos por encima de personalismos e incluso de siglas. Lo que ocurre es que Extremadura es una región muy rural y esperamos que las demandas de las gentes de los pueblos lleguen a quienes toman decisiones. Uno de los grandes fallos de la izquierda española, al contrario que por ejemplo la portuguesa, es la falta de unidad, lo que ha favorecido a los de siempre.

Hablando de diversidad. Muchas mujeres feministas y gente LGTB al menos en el Centro y Norte de España se han alejado de los grupos de izquierda porque no recogían sus demandas o no de la manera esperada.   ¿Esto ha ido cambiando?

A.G: Yo aquí sí percibo ese cambio, aunque no ha sido fácil. Muchos jóvenes hicieron pegatinas diciendo que con mi ejemplo les había ayudado a salir del armario. Ocurre lo mismo con los derechos de las mujeres; aunque claro, hay más modelos presentes y más rodaje. Yo planteo que de cara al futuro planteemos un orgullo del mundo rural al margen del jolgorio de las grandes capitales. No nos importa tirar de las carrozas con tractores. La visibilidad es un paso más.

viernes, 31 de julio de 2015

Entrevista a Jorge Luis Peralta sobre el libro colectivo "Masculinidades en la transición" (jorge L.Peralta y Rafael Mérida eds) Editorial EGALES; Punto G:

Por Eduardo Nabal

Jorge Luis Peralta es becario postdoctoral de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en la Universidad de La Plata (Argentina) y miembro del proyecto “Representaciones culturales de las minorías sexuales en España (1970-1995)”, dirigido por Rafael M. Mérida Jiménez, en el marco del cual se ha gestado Las masculinidades en la Transición. Próximamente, además, se publicará en Argentina otro volumen editado por Rafael Mérida y por mí mismo: Memorias, identidades y experiencias trans. (In)visibilidades entre Argentina y España.

-Hola: "Masculinidades en la transición" es una apuesta valiente por parte de una editorial y un país que no vive buenos momentos para la cultura, la lectura, el pensamiento sea o no LGTB. Como superasteis el temor a dirigiros a un público  todavía limitado.


-Con este libro se inicia una nueva colección de estudios universitarios LGTB en editorial Egales, que ojalá vaya incorporando nuevos títulos. Es cierto que es un momento complicado para la cultura en general, pero aspiramos a llegar al público que esté interesado en estos temas con una propuesta que, esperamos, resulte atractiva, por su enfoque y por la variedad de las diferentes contribuciones de los y las autores/as. 

-Masculinidades y transición, dos cosas muy interesantes de unir pero ambas han sido vistas (al menos desde algunos frentes) como ficciones o incluso fraudes. ¿Es vuestra intención entrar en el campo de la paradoja o dar una visión interdisciplinar?

-No hay intención de polemizar sino, como bien señalas, de ofrecer una visión interdisciplinar y lo más variada posible. “Masculinidades en la Transición”, como explica Dieter Ingenschay en las páginas introductorias, alude tanto a ese periodo histórico concreto de la historia española (más allá de los debates en torno a su delimitación exacta, o sus puntos débiles), como al hecho de que las identidades de género, en este caso las “masculinidades”, están en un proceso continuo de transformación continua: sería imposible fijarlas a un significado estable, definitivo. Y se habla de “masculinidades” así, en plural, para enfatizar que no hay un patrón unívoco o que funcione de la misma manera para todas las personas. 

-Gracia Trujillo que habla de lo todavía mal conocida "Masculinidad femenina".  Volvemos a encontrar análisis de las obras de Lucia Extebarria, Isabel Franc, y sobre el libro "La insensata geografía del amor". Parece que la cultura lésbica y trans se todavía encuentre algo más limitada o invisibilizada, dependiendo del espacio geopolítico.  Lo que plantea desafíos teóricos y prácticos que llevan a terrenos interesantes pero pantanosos. ¿Como os planteasteis la colaboración?

-Una de las propuestas del volumen es rechazar la interpretación unívoca del concepto “masculinidad” (asociado solo a hombres biológicos) y ampliarlo a lesbianas y trans, según queda patente en diversos capítulos, implícita y explícitamente. El libro es fruto de un grupo de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad entre 2012 y 2014, en el que participaron investigadorxs españolxs y de otros países; cada unx aportó desde su campo específico y creo que ese intercambio enriquece las propuestas y trabajos que presentamos conjuntamente. A finales de este año aparecerá en Argentina otro libro que hemos preparado y que reúne, precisamente, estudios trans. 

-En el prólogo se habla del movimiento LGTB español como ligado a la izquierda revolucionaria, lo que llevó a cosas positivas (que hoy se están rescatando) pero también a una negación de lo identitario que parecía disolvernos en otras luchas, siendo "los últimos de la fila" ¿Cómo lo veis vosotros?

La discusión académica sobre este tema, desde una perspectiva histórica o sociológica, está empezando a ofrecer nuevas respuestas, de la mano de investigaciones recientes como las firmadas por Dieter Ingenschay, Geoffroy Huard y Kerman Calvo, de la USAL. Lo más importante es que durante las décadas de los 70 y 80 convivieron muy diversas realidades, que todas ellas no han sido igualmente analizadas y que este volumen arroja nuevas luces sobre aquellas luchas e identidades.

-Algunos trabajos de la Transición son muy interesantes porque reflejan obras o artistas que hoy no podrían o querrían expresar lo mismo ni de la misma forma. No obstante, en eso se nos han adelantado hispanistas en el mundo anglosajón. como Paul Julian Smith ¿Qué ocurre ahora en las universidades españolas y qué puede ocurrir?

-La universidad española ha sido una de las más renuentes a la incorporación de perspectivas LGTB. Si bien él número de publicaciones ha ido aumentando con los años, todavía queda un largo camino por recorrer. Actualmente son pocos los espacios académicos destinados a estas investigaciones –por ejemplo, el Centre Dona i Literatura de la UB o el grupo Cuerpo y textualidad de la UAB. Es significativo que muchxs de los investigadorxs que se ocupan de estos temas residan, de hecho, en otros países, como ocurre con varixs de lxs autorxs de nuestro volumen. Lo que puede ocurrir, no lo sabemos, porque es un momento de incertidumbre para las Humanidades en general. Es importante que los espacios que ya existen se conserven; sería deseable, además, que surjan otros nuevos. 

-¿Creéis que si algunos de los escritores/as o artistas/cineastas de los que habláis hubieran visto el presente en el estado español se hubieran echado a llorar o se hubieran llenado de gozo?

-Es imposible saber cuál hubiera sido la reacción de esxs escritorxs y artistas. Vivieron en una época muy diferente, en la que hubieran resultado inconcebibles muchos de los logros que se han alcanzado, por ejemplo, en materia de derechos para las minorías sexuales. Las comparaciones entre épocas siempre resultan enojosas; se puede caer  también en la tentación de “romantizar” o idealizar el pasado. Por otra parte, algunos de los creadores analizados en el volumen están vivos (caso de Ventura Pons, por ejemplo) y sabemos cuáles son sus apuestas en torno a los derechos civiles.

-Aún hoy hay que explicar que hablar de la sexualidad de los creadores en una sociedad  y una academia heterocentrada es todo menos frívolo o banal. He leído estudios feministas rabiosamente anti-queer y también discursos académicos sobre las masculinidades con cierto tufillo heterocentrado o rabiosamente anti-queer ¿Como situáis vuestro libro dentro y fuera de esas tensiones?

-Nuestro libro reúne colaboraciones de diversxs autorxs y como tal, ofrece miradas muy heterogéneas, de allí, como decía antes, que se haya insistido en el plural: “masculinidades”. No se trata, creo, de situarse contra o a favor de lo “queer”, sino, en el caso concreto de este libro, de abordar la problemática de la masculinidad a través de sus diferentes representaciones en un contexto histórico y sociocultural específico. La teoría queer aporta importantes herramientas teóricas y metodológicas, que se combinan con otras si es necesario, o que incluso se debaten y cuestionan, pero que sin duda resultan imprescindibles si queremos pensar las identidades, los géneros y las sexualidades más allá de los binarismos y de la lógica heteronormativa.

-La historia se escribe y reescribe de continuo. Unos libros pueden contradecirse con otros. En el estado español ha sido muy complejo y lo sigue siendo. Algunos personajes ya míticos que mencionáis como Nazario, Ocaña, Eloy de la Iglesia, Jesús Garay etc. fueron muy reales, y también muy contradictorios y controvertidos. ¿Creéis que la consciencia de estar haciendo algo de mayor o menor valor es siempre posterior?

-Es difícil responder por otras personas. ¿Sabía Ocaña que lo que estaba haciendo iba a tener la trascendencia que llegó a tener? Muy probablemente no. Vivió su época, hizo lo que en ese momento quiso y pudo hacer y hoy, retrospectivamente, le asignamos a su persona y a su obra una significación que deriva de importantes avances sociales y también en el ámbito de los movimientos y estudios LGTB. 

- A algunos la experiencia, la trayectoria (además del enchufismo oportunista) nos ha alejado de la Universidad, o al revés, vemos en algunos estudios algo de repetitivo o, en ocasiones,  elitista. Aunque vuestro libro es bastante accesible ¿Hay campos que os hubiera gustado tocar que no habéis podido o sabido hacer del todo?

-La tensión entre la “universidad” y la “calle” resulta, en cierta forma, inevitable. Pero no son ámbitos incompatibles y, de hecho, muchxs académicos desarrollan también una importante labor en el activismo, es el caso, por ejemplo, de Gracia Trujillo, que colabora en nuestro libro. Por supuesto que es importante seguir acortando las distancias. Las masculinidades en la Transición es obra de un esfuerzo conjunto en el que cada autor/a ha hecho un aporte desde el campo en el que se desempeña, ya sean la sociología, los estudios literarios o los estudios sobre cine. Nos hubiera gustado, quizá, una mayor presencia de estudios sobre masculinidades femeninas o trans, pero este volumen solo pretende ofrecer una primera aproximación que, seguramente, abrirá las puertas a futuros trabajos.

- Algunos dicen que falta un espacio creativo (como un laboratorio cerrado y a la vez abierto) y sobra teoría pero hay teoría que puede ser muy creativa según se desarrolle ¿Como veis 
vosotros/as esa brecha?

No creo en la idea de la teoría por un lado y lo “creativo” por otro. Hay una necesaria retroalimentación entre los dos campos. Teoría, etimológicamente, significa “contemplar”, “especular”, y esa contemplación o especulación, cuanto más lúdica y creativa sea, mejor. Por otro lado, las creaciones artísticas también contienen sus propias “teorías”, como ha señalado Didier Eribon respecto de la literatura: vale la pena, por lo tanto, indagar cómo se imbrican, complementan o discuten entre sí las teorías “puras” y las teorías “artísticas”: un diálogo que sin duda tiene que ser muy fructífero.