Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

lunes, 3 de febrero de 2014

Solidaridad con Encarni de Valladolid,y demás de Alcorcón y Lavapiés)


Como consecuencia de las diferentes movilizaciones sociales que han tenido lugar en estos últimos días en todo el Estado, con numerosas personas detenidas y una desproporcionada intervención policial y agresividad, esta tarde 3 de febrero ha tenido lugar la manifestación  desde el barrio de Gamonal , de la ya denominada " zona cero", para defender el derecho a la manifestación, solidarizarse con las personas detenidas y sobre todo con las personas brutalmente agredidas por la policía, como es el caso de Encarni en Valladolid este fin de semana, que sufre derrame cerebral interno, brazo paralizado, y dificultad en el habla, por un brutal golpe en la cabeza de un policía.
Durante la concentración frente a la Subdelegación del Gobierno en Burgos se han leído algunos manifiestos y repartido esta comunicación dirigida al Subdelegado de Gobierno:

"Debido a las movilizaciones ocurridas en estos últimos días, Gamonal, de nuevo, quiere demostrar su apoyo a todos los y las detenidas en Lavapiés, Alcorcón y Valladolid.

Desde aquí acompañamos a los y  las compañeras de dichas ciudades que han sido agredidas y detenidas por participar en las manifestaciones pacíficas convocadas durante este fín de semana.
Rechazamos las desproporcionadas actuaciones policiales durante las mismas.
No hay justificación jurídica posible para la estrategia de actuación policial y judicial abusiva y desproporcionada, que sí tiene, sin embargo, una evidente motivación política y que empieza a parecer sistemáticamente planificada.

Estos incidentes han sido provocados buscando criminalizar unas protestas multitudinarias y pacíficas que se desarrollan sin incidentes hasta que la policía provoca, como demuestran numerosos vídeos colgados en la red, para posteriormente justificar y legitimar sus cargas indiscriminadas y aleatorias contra los vecinos y vecinas.
Buscan instaurar el miedo en todas aquellas personas que se quieren sumar a las protestas por defender sus derechos y luchar activamente contra la situación social donde impera la corrupción, la especulación y la prevaricación por parte de quienes gobiernan. 

NO lo van a conseguir, han dado en hueso duro.

Queda de manifiesto, una vez más, que el querer defender lo que es justo vuelve a ser reprimido a través del uso desproporcionado de la fuerza de los cuerpos de inseguridad, mediante el abuso de poder indiscriminado.
…………
Cabe destacar las lesiones producidas a una menor de cinco años en Valladolid así como el estado grave en el que se encuentra otra vecina, Encarni, tras ser brutalmente golpeada por un agente policial.
………

Desde Gamonal nos sumamos a las diferentes movilizaciones convocadas para hoy 3 de febrero. Exigimos la retirada de los cargos de todas las personas detenidas y de las fuerzas policiales de los barrios.

Manifestamos nuestra firme oposición a la Subdelegación del Gobierno y a su actuación durante las protestas."
……..

domingo, 2 de febrero de 2014

La Asamblea de Parad@s de Burgos en la Manifestación de Valladolid


La Asamblea de Parad@s de Burgos ha acudido a la manifestación convocada por Parad@s en Movimiento de Valladolid bajo el lema: un empleo digno, una renta básica y en contra de los recortes. 
Hemos acudido conjuntamente con un grupo de mujeres de Gamonal.
El lunes día 3 la Asamblea de Parad@s de Burgos se reúne a las 12,00 con el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Baudilio Fernández-Mardomingo.
Esta reunión forma parte de una ronda de conversaciones que estamos manteniendo con las diferentes administraciones para demandar medidas efectivas de creación de empleo, y mejoras socioeconómicas para los parados de larga duración (transporte, centros deportivos y culturales, impuestos, etc), entre otras reivindicaciones. 

La Convención Nacional del PP en Valladolid se salda con una carga policial indiscriminada


Por Burgos Dijital

Este fin de semana ha sido movido en todo el país. Numerosos actos se han producido a lo largo y ancho de nuestra geografía. Protestas por las cargas policiales de la semana pasada en Zaragoza; protestas en Moratalaz por la llamada a declarar a un bombero por sus comentarios en redes sociales; protestas en Alcorcón por la pretensión de privatizar el servicio de recogida de basuras y reciclaje por parte del Ayuntamiento de la localidad; la llegada del Tren de la Libertad a Madrid con multitud de personas llegadas de numerosas Comunidades a favor de la libertad de decisión de las mujeres con respecto al aborto. 
También se han convocado movilizaciones en Valladolid con motivo de la celebración en el Centro Cultural Miguel Delibes de la Convención Nacional del Partido Popular. Con el lema " España en la buena dirección". Los populares se han reunido; representantes, afiliados y simpatizantes del partido del Gobierno en la ciudad de Valladolid, en el Palacio de Congresos que se ubica en el Centro Cultural al que da nombre el escritor vallisoletano.  Han elegido bien las fechas; el viernes se celebraba el Día del Docente en Castilla y León, y así los actos no interferirían en la impartición de las clases en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de la ciudad, que se encuentra en el mismo edificio (el sábado no hay clases). Del mismo modo, se han suspendido ensayos y otras actividades que de forma habitual se celebran allí durante el fin de semana, trastocando la normalidad.

Movilizaciones 
El viernes 31 tuvieron lugar varias movilizaciones que confluyeron frente al edificio donde se congregaban los asistentes a la Convención. Miles de manifestantes clamaban en contra de la reforma de la Ley del aborto del Ministro Gallardón, pero también contra los recortes en Educación, Sanidad, contra la Reforma Laboral, contra el paro, etc. La fuerte presencial policial impidió que los manifestantes se acercaran al edificio. A la salida de la Convención, algunos participantes del PP salían de la misma provocando a los presentes, aumentando la tensión, que en cualquier caso se acabó sin incidentes destacables.

Al día siguiente, había convocadas dos manifestaciones. Por la mañana, la Marea Verde por la Educación pública, laica y gratuita no podía completar el recorrido previsto porque la policía había acordonado la zona e impedía el paso.  Los manifestantes, que partían de la sede de Educación de la Junta de Castilla y León, tenían la intención de terminar su protesta frente al Conservatorio. Pero la presencia policial impedía acercarse a menos de 200 metros de la parte delantera del Miguel Delibes (¿quizá para impedir que los gritos y las protestas llegaran a oídos de los invitados a la Reunión?).  Se produjeron algunos momentos de tensión cuando algunos otros manifestantes empujaron las vallas, siendo inmediatamente reprimidos por las porras de los policías apostados frente a ellos. Varios manifestantes eran requeridos para identificarse por el hecho de haber sido vistos en las protestas del día anterior y eran amenazados con ser denunciados por atentar contra la autoridad.  Posteriormente, otro grupo de manifestantes intentaba acercarse al edificio por otra zona, pero los escuadrones policiales movían las vallas según avanzaba la protesta.  Hemos sido testigos de empujones a algunos viandantes que caminaban por la zona (es frecuente ver a personas haciendo ejercicio a diario por allí) que intentaban seguir su camino, pero algunos policías les impedían el paso.

Por la tarde, otra manifestación, esta vez con el lema "Lo vais a pagar caro: contra los recortes y el capital" y a favor de la lucha popular, convocada por CNT, CGT y Bloque Obrero, congregaba en el centro de la capital a unas dos mil personas. La marcha salía de la plaza de Zorrilla y recorrió sin incidentes las calles del centro de la ciudad acabando en la Plaza de la Universidad. No se acudió al Centro Miguel Delibes porque por la tarde no había actos allí. Se produjeron algunos altercados tras la manifestación, como un escrache improvisado a dirigentes del PP que estaban tomando algo por el centro.

Sucesos tras la manifestación del domingo


El domingo 2 por la mañana se había convocado una nueva manifestación, esta vez "Por el empleo digno. Contra los recortes. Por la renta básica. No a la institucionalización de la pobreza" que ha aglutinado a 25 colectivos. Varios millares de personas se han dado cita para recorrer una vez más el centro de Valladolid.

Entre los colectivos convocantes, varias asocaciones de parados de Valladolid, Gamonal, Segovia, Palencia, Ávila, Medina, Laguna de Duero, 15 M Valladolid, Adicae o Este pueblo no se vende. Ademas, indignados no adscritos a ningún colectivo se han unido al recorrido que salió de la Plaza de Colón, para concluir en la Plaza Mayor, donde se ha leído un manifiesto que invitaba a "seguir luchando todos unidos" y se ha hecho alusión a Gamonal, lanzando como consigna "Gamonal, orgullo nacional".

Al concluir la manifestación, un improvisado grupo de manifestantes se ha dirigido hacia una de las zonas de pinchos más conocidas de la ciudad, en la que se presuponía que podría haber participantes de la Convención del PP tomando el vermú o comiendo tras la clausura del cónclave.

Primeramente han dado una vuelta clamando "Fuera ladrones de Valladolid", "Fuera fascistas de Valladolid" o "Vuestros sobres son nuestros recortes", y posteriormente se han dirigido a la puerta de un conocido restaurante de la ciudad donde presumiblemente se hallaban comiendo representantes del Partido Popular. Ha sido aquí donde, a pesar de que la protesta era pacífica, han acudido numerosos miembros de la UIP de Valladolid y dos furgones, de los que han comenzado a bajar policías (muchísimos, no sabemos con certeza cuántos están autorizados a ir dentro de cada furgón), y se han colocado delante de los manifestantes, a pesar de que en ningún momento éstos han pretendido entrar en el restaurante.

Había casi más policía que gente de a pie. Y ha sido en ese momento en el que han empujado a los manifestantes y en un momento de confusión ha comenzado la carga indiscriminada. El sonido de las porras ha invadido el ambiente y los gritos de las personas golpeadas se ha hecho ensordecedor.
Varios manifestantes han sido reducidos en el suelo y los policías han golpeado a señoras, jóvenes, transeúntes que se lo han encontrado todo de repente...
La carga se ha saldado, al menos, con cuatro detenidos y varias personas heridas.
Varias personas que pasaban por el lugar se han escandalizado por la agresividad de los agentes, tan inesperada como sorprendente. No se ha permitido acceder al lugar de los hechos a ninguna persona en los momentos posteriores a la carga, con la amenaza de tener que identificarse. A los pocos fotógrafos que estaban en ese momento les han requerido la documentación. Y en los momentos en los que escribimos esto, fuentes del 15-M Valladolid informan de que una de las señoras detenidas, compañera de una plataforma contra los desahucios que estaba enferma del corazón, ha sufrido un ataque y ha tenido que ser hospitalizada.

Las UIP se supone que deben actuar en el caso de manifestaciones que deriven en actos violentos o que alteren el orden público y los protocolos se basan en el principio de «intervención mínima de la fuerza y de menor lesividad» y de «uso progresivo de la fuerza». Pero en este caso, como en muchos otros, creemos que el uso de la fuerza ha sido desproporcionado e indiscriminado, ya que en ningún momento se habían producido actos violentos.



sábado, 1 de febrero de 2014

El cénit de las energías fósiles y la economía de mercado



Por Burgos Dijital

Tenemos unas cuantas preguntas sin resolver en torno a la energía y para buscar respuestas charlamos con Margarita Mediavilla Pascual, para que nos dé su punto de vista sobre la energía en la actualidad. 
Esta burgalesa es licenciada en Ciencias Físicas y doctora por la Universidad de Valladolid y actualmente profesora titular en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela de Ingenierías Industriales de esta misma Universidad. Sus líneas de investigación se centraron en la ingeniería de control y la robótica hasta el año 2003, y a partir de entonces ha orientado su investigación hacia la energía y la sostenibilidad. Por eso forma parte del Grupo de Investigación en Energía y Dinámica de Sistemas en el seno de la UVa, integrado por profesores interesados en la investigación en sostenibilidad. También es miembro de Ecologistas en Acción.

Burgos Dijital: Margarita, si tratamos el tema de las energías: petróleo, energía nuclear, térmica, renovables... Haciendo un verdadero alarde de valentía, porque el tema es largo y complejo, si tuvieras que resumirnos... ¿en qué momento nos encontramos, energéticamente hablando?

Margarita Mediavilla: Es muy probable que en estas primeras décadas del siglo XXI la humanidad esté viviendo el momento en que más energía va a poder usar en toda su historia. Cada vez más geólogos confirman que entre 2010 y 2050 la extracción de petróleo, gas natural y carbón va a empezar a estancarse para más tarde caer, porque los mejores recursos ya se han explotado y, por ello, la extracción se hace más difícil, lenta y costosa. Esto quiere decir que, aunque todavía queden reservas, cada año extraeremos menos que el anterior y llegará un momento que la extracción no pueda seguir la demanda. El momento en que el consumo de energía deja de crecer para empezar a caer es lo que se conoce como el cénit o pico. En las próximas décadas probablemente iremos llegando al cénit del petróleo (antes de 2020), el gas (sobre 2035) y más tarde el carbón y el uranio.

El problema es que las tecnologías alternativas que podrían rellenar el hueco son peores y se está viendo que no van a llegar a tiempo de compensar el declive. En estos momentos, muchos pensamos que ya estamos viviendo el pico del petróleo y, lo que se puede constatar con los datos en la mano, es que el petróleo barato y de buena calidad, lo que se llama crudo, encontró su cénit en el año 2006 y desde entonces su producción no ha podido crecer, pese al constante aumento del precio. Se está intentando rellenar el hueco con petróleos de peor calidad, algunos de ellos extraídos con técnicas enormemente contaminantes como la fractura hidráulica, pero su extracción consume mucha energía y la energía neta extraída es menor. La energía neta extraída de todo tipo de petróleos lleva ya siete años estancada.

El caso del petróleo es especialmente importante porque es el primer combustible fósil que va a agotarse y el mejor recurso energético que poseemos. No es fácil sustituirlo. El carbón, por ejemplo, es sólido y para licuarlo es preciso perder casi la mitad de la energía. La energía nuclear tampoco es un buen sustituto porque sólo puede producir electricidad y requiere uranio, cuyo cénit se espera antes de 2050. Las energías renovables actualmente producen básicamente electricidad o calor, pero no sabemos cómo acumular esa electricidad de forma eficiente y las baterías actuales son mucho peores que las gasolinas y gasóleos. Podríamos resumir el problema energético diciendo que en esta misma década nos enfrentamos al declive del petróleo, un combustible muy versátil del que depende prácticamente todo nuestro transporte, y no tenemos tiempo de sustituirlo con otra tecnología conocida ni con otras formas de energía.

B.D.: ¿Qué pasa con la energía eléctrica? ¿Realmente es tan caro producirla como nos quieren hacer ver? ¿Qué pasa con las renovables? ¿Tendremos que pagar peajes por utilizar los rayos del sol para producir electricidad?

M.M.: El aumento del precio de la electricidad, en estos momentos, no se debe directamente a la crisis energética, ya que ésta es, ahora mismo, un problema de petróleo (que prácticamente no se utiliza para producir electricidad).

El encarecimiento de la electricidad en España se debe a mecanismos que venimos arrastrando desde 1998, cuando comenzó una liberalización del mercado eléctrico que, teóricamente, iba a traer más competencia y precios más bajos, pero que se ha traducido en todo lo contrario. Es lógico que en un sector como el eléctrico, donde las infraestructuras son tan costosas, el libre mercado no pueda funcionar como sería deseable, pero, además, esto se ha visto acentuado por una ley que favorece descaradamente a las compañías eléctricas. El resultado ha sido el aumento de un 80% en el precio de la electricidad y la consolidación de un oligopolio dominado por cinco grandes compañías.

No es cierto que las renovables sean las culpables por ser caras y recibir subvenciones. Todas las tecnologías están subvencionadas de una u otra forma. Hay muchos mecanismos que influyen en el precio de la electricidad y algunos son demenciales. El tema es enormemente complejo, para conocerlo mejor se puede acudir a publicaciones como las de Ecologistas en Acción

Algunas tecnologías renovables (eólica y solar) han abaratado mucho sus costes y ya son competitivas. Si siguiéramos invirtiendo en ellas, en unas décadas podríamos conseguir un sistema eléctrico, si no 100% renovable, sí muy autosuficiente, porque ya hemos hecho uno de los esfuerzos más importantes: la adaptación de las redes. El problema es que en los años de la burbuja se aumentó enormemente la capacidad de producción y, ahora que la crisis económica -en gran medida causada por el petróleo- hace caer en picado el consumo, sobran centrales y surge una auténtica guerra entre lobbies para ver quién se va del mercado.

De esta forma se da la paradoja de que tenemos una crisis energética, que a corto plazo se debe al petróleo, y eso hace que no invirtamos en la solución a largo plazo, que son las renovables.

Todo esto debería hacernos reflexionar sobre la sociedad que tenemos. No es sólo cuestión de introducir más eólica, o más solar, el problema es que, cuando no se puede crecer, hay que elegir y eso no se puede dejar a la economía de mercado. Elegir es un problema político difícil al que no estamos acostumbrados.


B.D.: ¿Y los excedentes de la producción de energía sostenible? ¿Por qué se tiene que vender tan barato? ¿En realidad no se estará buscando limitar el despegue de las energías limpias?

M.M.: La situación del mercado eléctrico en España en estos momentos es paradójica. Por un lado el consumo cae y muchas centrales eléctricas están infrautilizadas, pero, a la vez, el precio de la electricidad aumenta sin parar y las compañías eléctricas consiguen beneficios récord.

Además, estos años, China ha decidido producir a gran escala paneles fotovoltaicos y su precio ha caído abruptamente. El autoconsumo eléctrico, es decir, que los consumidores instalen paneles en su casa y sigan conectados a la red para cubrir picos de demanda, se ha vuelto rentable sin subvención. En Alemania, por ejemplo, se ha legislado para favorecerlo y los precios de la electricidad han bajado, pese a que, al mismo tiempo, se han cerrado varias centrales nucleares.

¿Y qué hace el gobierno español ante todo esto? Después de décadas subvencionando la energía fotovoltaica, no sólo deja de subvencionarla sino que impone un peaje de respaldo que debe pagar quien quiera tener sus paneles y a la vez la red eléctrica como apoyo. De esta forma se pretende frenar el desarrollo de la fotovoltaica.

Se echa de menos un gobierno fuerte que ponga orden en el sistema eléctrico buscando el bienestar de todxs y decida qué tecnologías son más interesantes para el futuro y cuáles deben abandonarse, aunque esto es complicado dado los estrechos vínculos entre ex-presidentes y ex-ministros y grandes empresas eléctricas. Es absurdo que un país como España, que dedica el 4,5% de su PIB a comprar unos combustibles fósiles que cada día son más caros, frene el desarrollo de la única energía que producimos en nuestro territorio y la única tecnología en la que somos líderes: las renovables.

B.D.: Sabemos que en Andalucía o Cataluña ya existen cooperativas de energía. ¿Tienes conocimiento de que algo similar se ponga en marcha en Castilla y León?

M.M.: Las cooperativas que están surgiendo son, básicamente, empresas comercializadoras y uno puede contratar con ellas la distribución de energía renovable aunque no tengan sede en nuestra comunidad.

En Castilla y León, hasta donde yo conozco, sólo hay grupos locales de una cooperativa catalana, Som Energia, en Burgos, León y Soria, aunque han surgido cooperativas en Cantabria y Euskadi. En páginas web como mecambio.net se puede encontrar información de estas alternativas; también se puede contactar con la Plataforma para un Nuevo Modelo Energético, para conseguir información.


El humor de Marcos: las nuevas industrias que nos sacan de la crisis


viernes, 31 de enero de 2014

Gamonal:manifestación por la absolución de los encausados

Por Burgos Dijital


La manifestación convocada por la asamblea de Gamonal el día 30 de enero ha recorrido toda la calle Vitoria partiendo desde la " zona cero", donde comenzaron las obras del bulevar, hasta la Subdelegación del Gobierno para pedir una vez más la absolución de todas las personas detenidas durante los disturbios ocurridos en los días anteriores hasta que el alcalde Javier Lacalle anunciara la paralización total y definitiva de las obras que no eran bien recibidas por el vecindario del barrio de Gamonal.
Después de varios días de constante trabajo codo con codo se ha conseguido parar una obra que para muchas personas carecía de sentido y era una clara forma de " sacar el dinero " a los vecinos mediante la casi obligada compra de plazas de garaje, ya que en el barrio de Gamonal debido a su densidad poblacional y estructura de barrio no tiene espacio para aparcar los coches y la mayoría de las viviendas se construyeron en su momento sin garajes.

De toda esta lucha se produjeron unos altercados que se saldaron con más de 40 personas detenidas, alguna menor de edad, y por los que se piden la absolución.
Han elaborado una propuesta que no es definitiva para entregar al subdelegado del Gobierno que se entregará cuando se haya recogido un número multitudinario de firmas.



Manifestante mostrando la pancarta " Nos quitaron tanto que acabaron quitándonos el miedo"
Durante la manifestación también se ha expresado la solidaridad con personas detenidas en otras ciudades por el apoyo al barrio de Gamonal.


Solidaridad con las personas detenidas en Zaragoza durante los disturbios que tuvieron lugar el 17 de enero en apoyo al barrio burgalés de Gamonal

jueves, 30 de enero de 2014

El General Yagüe, el Cid del siglo XX

Por Luis Castro Berrojo

El general Yagüe, marqués de San Leonardo de Yagüe, con varias cruces militares, una de ellas por su acción en Asturias en 1934, donde sus legionarios ensayaron con los mineros la vesánica represión que luego sería habitual en la guerra; Palma de Plata de Falange; hijo predilecto de Burgos, Soria, Oviedo,  Badajoz, etc.; Gran Cruz del Águila alemana potenzada con cuatro diminutas esvásticas; medalla al trabajo y de sufrimientos por la patria, etc.
Yagüe, el que inicia el Movimiento el 17 de julio en Ceuta, donde no hay resistencia, pero sí los primeros asesinatos de civiles y militares leales al gobierno legítimo; el que avanza hasta Maqueda, a un paso de Madrid, al frente de la Columna de la Muerte, dejando simas de sangre popular a su paso; el impulsor de Franco a la dictadura vitalicia; el pionero de la Guerra Relámpago, luego desarrollada por Hitler en toda su extensión; el que por un día cambia el nombre de la plaza de Cataluña por la del Ejército Español; Yagüe, primer ministro del Aire, de la aviación “del imperio que llega”, como él decía, pero sin aviones. (Se los quiso pedir a su amigo Goering, pero este los estaba acopiando para atacar a Polonia y a Rusia, plagadas de morlocks granates y judíos aplastables); Yagüe, que sin duda hubiera luchado con el III Reich, al lado de su camarada Muñoz Grandes, si no hubiera sido por los achaques y sufrimientos por la patria de Franco.

Yagüe, consejero nacional, capitán general y virrey de Burgos en una década que no dudamos en calificar de ominosa (1943-1952); aniquilador del maquis en 1944; Yagüe, “el que tantas cosas hizo por Burgos”. Hizo un hospital, pues ya se sabe que la guerra causa muchos heridos y también sabemos que Dios nos da la enfermedad y su remedio. A veces, como es el caso, en la misma persona. Hizo también la barriada de su nombre, de casas “ultrabaratas”, cerca de la abarrotada cárcel y bien lejos del centro, no fuera a ser que los obreros quisieran codearse en el Espolón con las distinguidas señoritas de la Sección Femenina o los alféreces de reenganche.

E hizo, eso sí, la gran metrópolis militar, el West Point celtibérico, con su Academia de Ingenieros,  su Ciudad Deportiva militar –estrangulando el acceso de Gamonal a Fuentes Blancas–  el nuevo edificio del Gobierno Militar, la Residencia de Oficiales, la 2ª fase de la barriada militar, el cuartel de Tropas de Sanidad,  la ampliación del aeródromo y de los viejos cuarteles de Calzadas, etc, etc., todo ello en buena medida a costa de las arcas municipales, que luego no tenían dinero para pavimentar las calles, sanear barrios o atender el hambre y las enfermedades reinantes en las barriadas periféricas. Pero por Burgos y hacia el imperio.
Se dice que un Franco agonizante mandaba llamar a Yagüe para que fuera a detener la Marcha Verde en las provincias del Sahara español. Aznar, retorcido donde los haya, envió a Ceuta como gobernador militar a Juan Yagüe (hijo) tras la crisis del Perejil, con más barcos y tropas para advertencia del rey moro. Yagüe, el general falangista, conspirador de pacotilla, aún ganaba batallas post mortem, como el Cid. Por eso aún se quiere homenajear su memoria, como si estuviéramos bajo el cuarentañismo. O en la Edad Media.
Oh, Burgos, por qué no olvidar eso.




miércoles, 29 de enero de 2014

El Hospital Universitario de Burgos retira el tratamiento a enfermos crónicos

Hospital Universitario de Burgos
Por Rescate Público YA!
Cartas de los lectores

Adjuntamos testimonio de usuario afectado por la retirada de tratamientos en el Hospital Universitario de Burgos.


"Esta misma mañana había sido citado para recibir mi tratamiento hospitalario como enfermo crónico. En estos casos, antes del tratamiento se toman el peso y otros datos, comprobándose los últimos análisis, pero el personal de enfermería no me ha atendido en ningún momento.  He esperado más de tres horas, después ha aparecido mi médico y ha asegurado que, pese a que yo contaba con la cita y no había sido notificado a efectos prácticos respecto a la suspensión del tratamiento, iba a retirármelo y a no dispensarme ni una “costosa” sesión más, incluida la que me correspondía hoy.  Según la médico, yo no había comunicado mi ausencia a una consulta previa, pese a que los teléfonos, como le he recordado, desviaron mis llamadas. De cualquier forma, no he sido notificado en ningún momento acerca de la suspensión de mi tratamiento.


He preguntado cuál era el motivo de que no atendiera segundas opiniones médicas que desaconsejan la retirada de dicho tratamiento, recibiendo como respuesta que, el equipo correspondiente del Hospital, “actúa igual” que la médico que me trata. Dicha profesional ha sugerido que “las cosas me irían muy mal” como paciente, cuando le he preguntado si los recortes y la presión que se ejerce sobre el personal médico, por parte de una dirección que afirma sin rubor que “El Hospital Universitario no es un hospital para enfermos crónicos”, había tenido algo que ver con la decisión de retirarme el tratamiento.  Por supuesto, la médico ha negado cualquier relación, asegurando que quiere dejar de ser mi doctora.

Después me he personado en Atención al Paciente y para mi sorpresa, no sólo me he encontrado con trabas inútiles e información confusa, sino que además, si quería recibir mi historial médico, debía pagar una cantidad a partir de 7 euros.  El historial médico es imprescindible para presentar una queja, tanto a la médico como al Hospital U. de Burgos, que retira tratamientos a enfermos crónicos sin notificarlo y ante la opinión contraria de otros profesionales, obligándome también a recabar su opinión y a iniciar los trámites pertinentes ante la Dirección Médica de Centro.

El derecho a presentar reclamaciones y sugerencias en el ámbito sanitario se encuentra reconocido en la Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud que ha sido objeto de desarrollo por el Decreto 40/2003, de 3 de abril, relativo a las guías de información al usuario y a los procedimientos de reclamación y sugerencia en el ámbito sanitario.
Rescate Público YA!"

Jueves 30 de enero a las 19:00. La asamblea de Gamonal convoca manifestación


http://gamonalniunpasoatras.wordpress.com/

Resumen:
http://burgos-dijital.blogspot.com.es/2014/01/gamonal-manifestacion-para-la.html

Nuevo número del Perdigón Especial Gamonal





                http://elperdigonazo.blogspot.com.es/2014/01/perdigon-66-especial-gamonal.html

martes, 28 de enero de 2014

Gamonal : ni un paso atrás



Por Gota Gota
Desde Estepona ( Málaga)
Cartas de los lectores

Foto de archivo Javier Lacalle en un pleno del ayuntamiento
#Gamonal. Espejo de la estafa nacional. Los vecinos no deben abandonar la movilización.
#Gamonal gana la batalla pero no la guerra. ¿En qué quedamos? ¿Hay o no hay dinero?
Estamos hartos de ver aeropuertos sin aviones, autopistas sin coches, estaciones de AVE desiertas, Cajas arruinadas... Nos hemos quejado hasta la saciedad de la golfería y estupidez de los políticos en los años de bonanza.  Ahora, en el estado de catástrofe social que vive España, una ciudad "católica, tranquila y de derechas" de esa España "pujante y sana" como Burgos, se levanta contra una obra faraónica, despilfarradora y oscura: el famoso Bulevar. #Gamonal es el "Vallecas" burgalés, un barrio con coraje y personalidad. Como tantos que pueblan las ciudades de  España.

El capitalismo de amiguetes tiene en Burgos uno de sus más depurados ejemplos. Tanto, que los oligarcas burgaleses, como Méndez Pozo, han intentado seguir con su modelo depredador ladrillero, confiados en el control social que les otorga la tele regional y sus periódicos. Amén de contar con el cerrado apoyo del PP local, regional y nacional.  Los vecinos dijeron ¡BASTA!, se organizaron y tomaron lo que es suyo por derecho. Las calles de su barrio. Paralizaron la obra. El alcalde puso sus gónadas sobre la mesa y afirmó que "las obras de la calle Vitoria no se van a paralizar". Es evidente que midió mal sus fuerzas.No calibró la indignación de sus vecinos.

Tras varios días y varias noches de movilización, los gamonaleros han dado la vuelta al mundo. Italia, Filipinas, Líbano, Namibia, Jordania, Australia, Nueva Zelanda, EEUU, Irlanda, Portugal, Argentina, etc. Daban noticias de la brutalidad policial, los disturbios, del toque de queda ilegal, las detenciones indiscriminadas, las roturas de cristaleras bancarias, los allanamientos de los portales, la quema de contenedores...
De las protestas pacíficas, mayoritarias, fundadas, transversales y razonables se hicieron eco las redes sociales y después La Sexta y Cuatro. Tras ellos, todos los demás medios obligados por la terca resistencia de los vecinos y la visibilidad que les habían otorgado las dos teles.   Wyoming tuvo el detalle de mandar a Gonzo a "proteger" a los vecinos con su presencia en directo durante todo el programa (de 21:30 a 22:30).   Jesús Cintora también es un actor importante y ha ayudado mucho en esta historia.  El PP y sus corifeos se han lanzado en plancha en contra de los "turistas kale borroka", esa nueva clase de españoles, primos de los de la "movilidad forzosa", que se dedican a ir de un lado a otro a practicar ese "deporte" de la guerrilla urbana. 

La realidad es que, de los 40 detenidos (cuando escribo esto), 38 son burgaleses censados y 2, burgaleses no censados.  Abuelos, mujeres, niños, jóvenes, hombres, comerciantes...juntos y organizados han parado, la embestida de la bestia neoliberal. El alcalde Lacalle, recula y anuncia "una paralización de las obras" por no poder "garantizar la seguridad en las obras" y anuncia "un grupo de trabajo".  Es decir, el alcalde no daba su brazo a torcer. Quería su Boulevard a toda costa. Gana tiempo y enfría la movilización ciudadana y sobre todo mediática. La maquinaria de desinformación se pone a trabajar y los (*)Mass Mierda se ponen a difundir una supuesta "victoria de los vecinos". Nada más lejos de la realidad. Esto no ha hecho nada más que empezar.  Es imposible mantener la tensión en la calle, en los medios y en las redes durante largo tiempo. La actualidad se devora a sí misma y al final todo es importante. Pero en #Gamonal nos la jugamos todos. Si los gamonalenses pierden o son estafados, a la vez lo seremos todos los españoles.

¿Qué pasaría si los 7 millones del Boulevard se lo dieran a los 60.000 vecinos de #Gamonal para que los auto gestionaran? ¿En qué quedamos? ¿Hay o no hay dinero? y sobre todo ¿Para qué?  El rey está desnudo y en Burgos lo han visto claro.

(*) ABC, La Razón, El País, La Vanguardia, El Mundo, TVE, RNE, COPE, A3, SER, 13TV, Onda Cero, etc, etc.


NO al homenaje del General Yagüe " El carnicero de Badajoz"



Cancele el homenaje al General franquista Juan Yagüe en un recinto municipal
El Ayuntamiento de Burgos acoge en su sala de exposiciones del monasterio de San Juan una muestra en honor al general golpista Juan Yagüe, más conocido como el carnicero de Badajoz y el instigador de algunas de las peores matanzas de la Guerra Civil. La exposición está organizada por la hija del sanguinario militar, María Eugenia Yagüe, con la intención de conmemorar el 70 aniversario de su llegada a la Capitanía General de Burgos.
Así lo denuncia el diario Público, que asegura que tal exposición vuneraría la ley 52/2007 de Memoria Histórica al tratarse de un acto de exaltación de un responsable del conflicto bélico en un recinto municipal. 
La muestra, que se inaugurará el próximo 22 de abril bajo el título "Un hombre y el resurgir de Burgos".
La Federación Estatal de Foros por la Memoria, indignada, ha empezado ya la recogida de firmas a través de Change.org para solicitar al alcalde de Burgos, el popular Javier Lacalle, que cancele este homenaje a “uno de los mayores asesinos de la España reciente” por respeto a las víctimas del franquismo. 
                                                                            ELPLURAL.COM | 24/01/2014

La exposición busca ensalzar la figura del general franquista, uno de los mayores asesinos de la España reciente.
Desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria y el Foro por la Memoria de Castilla y León consideramos que semejante acto de exaltación del franquismo no debe quedar sin una respuesta ciudadana democrática contundente.
El general Yagüe participó en la sublevación militar que culminó en la guerra civil española y dio paso a 40 años de dictadura.

Ha sido considerado responsable de la masacre de Badajoz, en la que fueron asesinadas unas 4.000 personas, y por la que recibió el apodo de El carnicero de Badajoz.

Pide al alcalde de Burgos, Javier Lacalle, que, por respeto a todas las víctimas del franquismo, cancele este acto de exaltación al general Yagüe en un recinto municipal.
Por favor, envía tu firma ahora mismo, y ayúdanos a conseguir más firmas entre tus contactos.


Pulsa aquí para ir a la página y sumar tu firma


lunes, 27 de enero de 2014

Viernes negro:"Ladran, pues cabalgamos"

Por Burgos Dijital

El titular del medio local de extrema derecha “Diario de Burgos” sería éste:  ”El Viernes Negro pierde el pulso ante el Gobierno moderado y fuerte de Juan Vicente Herrera”. Pero en este caso, y dado que están muy ocupad@s en demonizar la Asamblea de vecinos de Gamonal y en ocultar las miserias del Alcalde con el “Jefe” y familia, ni siquiera se van a molestar en dar su particular versión de los hechos. Sinceramente, ni falta que hace.
Burgos Dijital preferiría apostar por este otro titular, ni mejor ni peor, simplemente distinto: “La presión sigue adelante pero l@s trabajador@s públic@s y activistas de “Viernes Negro” no se arredran”.

Ya explicamos en otro momento los orígenes en Castilla y León y en Burgos de este movimiento homólogo en otras partes del territorio español y cómo desde el principio se buscó su desaparición por parte de las autoridades autonómicas. Concretamente en Burgos el nivel de represión y de persecución ha ido paulatinamente en aumento. En un principio con la eliminación de carteles, que se sigue propiciando, y los típicos pequeños castigos de oficina para aquell@s que acudían a las citas de los viernes.


Posteriormente, y por orden del Delegado Territorial, que se puso en contacto con la Subdelegación del Gobierno, a través de la utilización de la Policía Nacional para la identificación de los concentrad@s.
Fue en ese momento cuando las concentraciones y pitadas espontáneas tuvieron que necesitar el apoyo logístico de los Sindicatos presentes en la Junta de Personal y en el Comité de Empresa para comunicar las manifestaciones, y fue también en ese momento cuando se acordó un mensaje común en forma de pancarta acerca de la defensa de los servicios públicos.

El punto de inflexión definitivo se produjo cuando algunxs de l@s “organizador@s” de los Viernes Negros decidieron, al margen de los Sindicatos, comenzar a realizar denuncias que harían llegar principalmente al Presidente de la Junta, al Delegado Territorial y al Procurador del Común. Y fue en este preciso momento cuando comenzaron los recelos por parte de algunos de los sindicatos que veían esta nueva estrategia como una posible competencia hacia sus intereses.

Es evidente, salvo circunstancia “milagrosa”, que no esperaban ser contestad@s y que dichas denuncias servirían más bien para visibilizar la verdadera política enmascarada por el PP tras 28 años de Gobierno y consentida por una oposición indecente , enfangada permanentemente en riñas personalistas y/o provincianas, y unos medios de comunicación totalmente dirigidos y utilizados por dicho partido. Tal es así que si en un principio las denuncias, algunas de ellas de potente calado, eran publicadas en “El Correo de Burgos” y en “Diario de Burgos” siempre en zonas marginales del periódico y con un escaso seguimiento, a día de hoy no aparecen  en ninguno de ellos, y fuentes directas del “Viernes Negro” nos han informado de la orden de censura al menos en el segundo caso. Más de lo mismo…

A pesar de esa censura informativa estas denuncias se han hecho un hueco poco a poco en la actualidad informativa de blogs como “Burgos Dijital” y de diarios electrónicos nacionales como “Infolibre” y “Eldiario.es”, por lo que, especialmente por el caso de los dos diarios, esta estrategia ha ido molestando poco a poco en muchos frentes.

Por ello el nivel de represión ha aumentado y las autoridades autonómicas han apretado el acelerador a través de sus representantes políticos: amenazas a funcionari@s por parte del Delegado Territorial Baudilio Fernández Mardomingo, imputado y condenado por injurias y calumnias contra un funcionario público y un Guardia Civil, de aperturas de expedientes disciplinarios por el “uso indebido” de su correo electrónico; control físico de l@s principales protagonistas del movimiento; castigos a emplead@s públic@s moviéndoles periódicamente de puesto o condenándoles al ostracismo; repartiendo dádivas a un@s trabajador@s sobre otr@s, premiando la sumisión por encima del rendimiento y la capacidad; amenazas del Secretario Territorial D. Lorenzo Saldaña Fernández advirtiendo a tod@s l@s manifestantes del estricto cumplimiento de su horario de descanso, mientras permite irresponsablemente al resto hacer de su capa un sayo; y la última que se ha hecho llegar a Burgos Dijital es la decisión por parte de l@s responsables de personal de cada Servicio de realizar listas con aquell@s que acudan a las concentraciones.

Todo ello, como no podía ser menos, ha ido mellando en el número de personas que se concentraban, pues fue disminuyendo, por lo que las principales caras visibles del movimiento realizaron una encuesta anónima para saber cuáles eran otras posibles causas y pulsar la opinión de l@s compañer@s.
Junto a ello organizaron una Asamblea el 20 de diciembre para discutir sobre el futuro y las estrategias del movimiento.

Esta Asamblea sirvió para diferentes cosas: en primer lugar para reforzar las manifestaciones, aunque cambiando su periodicidad (ahora cada dos viernes); en segundo lugar para confirmar la búsqueda de nuevas vías de comunicación de las protestas y denuncias dada la impostura de los dependientes medios locales; y en tercer lugar para descubrir la postura de cada una de las organizaciones sindicales respecto a las protestas.

El CSIF, sindicato mayoritario entre el personal funcionario, dejó claro que abandonaba ese barco a través de su principal representante Milagros Alcalde y presidenta de la Junta de Personal. Nada nuevo bajo el Sol, dada la cercanía de este sindicato al PP y de las últimas traiciones como su oposición a la última huelga general.
En realidad más que una declaración de intenciones por parte de la sindicalista fue un intento en toda regla de boicot a la Asamblea que rápidamente fue atajado. El CSIF aduce que denuncias como las amenazas de expediente disciplinario por el uso del correo electrónico como medio rápido de difusión de las protestas, la maquinación de responsables de telecomunicaciones para dar vía libre a tod@s l@s emplead@s públic@s en el acceso al portal de “Intereconomía” mientras se bloqueaba el acceso al resto de medios informativos, o el uso personal de un vehículo pagado por tod@s por parte de un alto cargo de la Junta no tienen nada que ver con la defensa de los servicios públicos.

Por su parte CCOO, decidido en un principio a abandonar también las protestas de los Viernes Negros aduciendo las mismas razones que l@s representantes del CSIF, reculó en última instancia y seguirá apoyándolas. Resulta cuando menos preocupante los bandazos de este histórico sindicato que cada vez está más lejos de la valentía y la honradez de compañer@s ilustres como Santiago Camacho.

En cuanto a UGT y CGT nada más que decir puesto que estas organizaciones siguen estando de acuerdo con todo lo realizado hasta ahora, aunque ciertamente aportando poco y navegando entre la pereza y la desidia.

En cualquier caso este viernes 24 de enero a las 11 en la Delegación Territorial de Burgos un buen puñado de emplead@s públic@s ha vuelto a salir a la calle, a hacer ruido, a cantar y a despertar a l@s transeúntes que en su gran mayoría les apoyan. Y como no podía ser de otra manera han realizado una nueva denuncia en la que se pone de manifiesto el despilfarro de la Administración Autonómica al invertir en una infraestructura rural en Pedrosa de Duero que serviría para el control de plagas y enfermedades en los cultivos de la zona, principalmente en los viñedos.
Esta Estación de Avisos se pagó con fondos FEDER en una cantidad aproximada de 600.000 euros y nunca ha sido realmente utilizada. En la actualidad es el enésimo “muerto” de ladrillo que ensucia nuestro paisaje.
L@s emplead@s públic@s firmantes anuncian que lo denunciarán a los órganos de fiscalización de la Unión Europea si Juan Vicente Herrera no da señales de vida.
Desde aquí auguramos que será lo que ocurra…