Por Asamblea de Gamonal El pasado 11 de Septiembre, el pleno del Ayuntamiento de Burgos aprobó una moción que lanza más represión contra las personas encausadas por las movilizaciones de nuestro barrio. Partido Popular, Ciudadanos, y prácticamente todo el PSOE estuvieron de acuerdo en reclamarles judicialmente los daños supuestamente causados en los disturbios de Enero de 2014.
Una concejala del PSOE y los seis de Imagina Burgos votaron en contra.
Con este resultado, nuestros vecinos y vecinas se enfrentarán no sólo a las acusaciones de la fiscalía, sino también, presumiblemente, a cuantiosas indemnizaciones.
Desde que tuvieron lugar estos hechos, Javier Lacalle y su equipo han estado continuamente inflando los daños que se produjeron. Nada se dice del derroche de estas obras en las que se obstinaron contra todo sentido común, de los destrozos que los antidisturbios causaron, ni del inútil gasto que supuso la ocupación de Gamonal por cientos de policías.Tenemos que recordar de nuevo cómo se produjeron las detenciones de las personas encausadas. Se perseguía a todo aquel que estuviera en la calle, con una gran brutalidad y la arbitrariedad como consigna. La orden era llenar los furgones, sin importar demasiado quién era la persona detenida, que a menudo seguía siendo golpeada después.
Meses después llegaron decenas de sanciones administrativas y la apertura de nuevos procesos represivos contra vecinos y vecinas del barrio. De nuevo, la arbitrariedad y la imprecisión de las acusaciones hacían muy difícil la defensa legal de las personas señaladas por la policía. El resultado: numerosas multas, algunas de ellas muy cuantiosas, además de los procesos judiciales aún en curso. Los personajes que votaron esta moción han demostrado no sólo que son enemigos de nuestro barrio y vecindario, sino también que son extremadamente crueles al victimizar de nuevo a personas que han sufrido ya lo indecible tras ser detenidas y agredidas.
Decenas de familias tienen ante sí un futuro incierto, y un miedo considerable ante los procesos abiertos. Familias honradas, humildes y trabajadoras, que no cuentan con los salarios y comisiones que el Ayuntamiento reporta a estos concejales indecentes, que han perdido toda empatía y no quieren ni saben ponerse en el lugar de otras personas.
Desde la Asamblea de Gamonal insistimos en que seguiremos apoyando a todas las personas encausadas, y que no nos arrepentimos de haber luchado contra la especulación del Ayuntamiento y las mafias constructoras. Por mucho que el Ayuntamiento quiera castigarnos, seguiremos ejerciendo la solidaridad. Y recordaremos quiénes nos atacan, tengan las siglas que tengan. Para leer más: El apoyo a los vecinos de Gamonal crece Bulevar NO . las obras se paralizan
Por Asamblea de Parados y Precarios de Burgos La Asamblea de Parados y Precarios de Burgos ha realizado dos preguntas al Pleno del Ayuntamiento del 11 de diciembre:
1ª Pregunta
Hemos tenido
conocimiento de la aprobación del las nuevas bases de ayudas para el abono
deportivo, a las personas en situación de precariedad.
Queremos que se
explique por qué habiendo aumentado la precariedad de los desempleados, se
aumentan las exigencias para acceder.
1º.- Se reducen los
ingresos máximos para tener derecho.
2º.-Se impide acceder a
estas ayudas a las familias que conviven en el mismo domicilio, bien sean
plurales o monoparentales, uando estas
convivencias han aumentado como consecuencia de la situación de precariedad,
dándose tanto en hijos que vuelven a caso con su propia familia, como personas
que se unen para poder sobrevivir.
3º.- Esto se agrava
porque el tiempo de solicitud se acorta, además de que solo se puede realizar
una vez al año.
Abundando en el
despropósito, para que estas ayudas no tengan significado, no se publicita, así
este Ayuntamiento evita las solicitudes por desconocimiento o por estar fuera de plazo, y
a posteriori presume de normativa en ayudas sociales. Esta actitud hipócrita y
torticera se viene repitiendo en todas las normativas que se aprueban para
regular ayudas a la ciudadanía, siendo totalmente diferente cuando las ayudas
van dirigidas a las empresas.
Por último
desconociendo el proceso normativo para aprobar estas ayudas, consideramos que
se debía haber hecho con anterioridad para facilitar los plazos y el
conocimiento público. Así como que debía ser debatido y aprobado en el Pleno de
este Ayuntamiento.
Preguntamos
al Sr. Alcalde, ¿si tiene conocimiento de esto? y ¿si va hacer algo por mejorar
esta situación?
2ª Pregunta
Queremos denunciar la
última ocurrencia de este Ayuntamiento para recaudar a cargo de las personas en
situación más precaria.
Los ciudadanos que
realizan un curso de formación, tienen derecho a solicitar una subvención de
transporte, que está regulada en unos importes básicos. Les exigen un certificado de consumo que tiene que
emitir el Servicio Municipal de Movilidad y Transporte,y por el que éste les cobra 12€.
Ya nos parece
incomprensible que este tipo de información no se realice por comunicación
interna entre Administraciones, pero lo que es impresentable es que el Ayuntamiento
cobre por un certificado que se solicita para obtener una ayuda (en algunos
casos de poco más importe que el coste del certificado).
Parecería que ambas
Administraciones se ponen de acuerdo para hacer desistir a los ciudadanos de
solicitar ayudas, que correspondiéndoles, además se publicitan como intento de
demostración de sensibilidad social.
Exigimos que el
Ayuntamiento, como gestor público de cercanía, establezca el método necesario
para dar la información que requieran otras administraciones para la solicitud
de ayudas, subsidios, etc.…, de forma interna y por supuesto sin ningún tipo de
cargo para el ciudadano,solicitante, al
menos si esta en desempleo,
Preguntamos
al Sr. Alcalde, ¿si tiene conocimiento de esto? y ¿si va hacer algo por mejorar
esta situación?
En defensa del Centro Social Recuperado de Gamonal los manifestantes se han dejado ver en la Calle Santander de Burgos, en la puerta de la Fundación Caja de Burgos rodeando la Casa del Cordón. La concentración ha comenzado en la Plaza Santo Domingo de Guzmán donde se ha explicado a través del megáfono la situación del actual Centro Social. Han contado la historia de cómo el local permaneció cerrado y abandonado hasta su deterioro por Caja de Burgos.
Este local se halla ubicado en la calle Pablo Casals y fue cedido por el Ayuntamiento en 1982 a Caja de Burgos durante 75 años. Sin embargo dejó de ser de interés para la inversión de la Caja y cesó su contenido cultural así como su mantenimiento y cuidados. En estos momentos es un Centro para el barrio totalmente autogestionado y donde se realizan múltiples actividades sociales y culturales : teatro, conciertos, recitales, comidas populares, presentaciones de libros, charlas y reuniones.
Concentración a la puerta de la Casa del Cordón
La Fundación Caja de Burgos después de diez años y aún a pesar de que no han financiado la construcción de pisos por la zona, parece que ahora sí valora el centro para incrementar una oferta cultural para la comunidad, aludiendo al mismo tiempo que no puede seguir permitiendo la situación "ilegal" de este centro que le fue cedido por el ayuntamiento temporalmente. Probablemente o no, durante esos diez años sus responsables estuvieran muy ocupados con los negocios y participaciones en las inversoras de armamento militar, o bien con la inauguración de una sede de Banca Cívica en Washington que nunca llegó a operar pero cuyo mantenimiento saldría por veinte millones de euros en cuatro años. Todas estas y algunas otras actividades "honrosas" de la Fundación y de la Caja han sido explicadas por megáfono a las ciudadanas y ciudadanos que pasaban por la calle de Santander.
Los manifestantes han dejado claro que las nuevas negociaciones para ofrecer una oferta cultural después de diez años de abandono es una operación de marketing y acusan a la Fundación y a la orden de desalojo previsto para diciembre de ser una "espada de Damocles" para beneficiar la gestión de los de siempre, los que especulan con armas, los amigos del cacique, los aliados de los medios de comunicación en manos de la banca, los amigos de la mafia del ladrillo. También han advertido de que este desalojo se va a parar, y se va a parar con la unión, la unión de la ciudad y de los barrios en defensa de una gestión llevada a cabo por personas, no por corruptos y tácticas deshonestas especulativas y dañinas para la sociedad.
Algunos miembros de PAH Burgos a la salida del pleno del ayuntamiento
Por Burgos Dijital
En el pleno de hoy gracias a la presión de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el ayuntamiento de Burgos se ha sumado a los más de 100 municipios que han aprobado la moción de la PAH con las exigencias de mínimos hacia los partidos políticos para hacer posible un cambio de la legislación hipotecaria y de vivienda que permita garantizar el derecho a la vivienda.
La moción, ha sido presentada por el grupo Imagina en nombre de la PAH y ha sido aprobada por 13 votos a favor (Imagina y el PSOE que en el último momento decidió no abstenerse sino votar a favor) y con las abstenciones del resto de los concejales (PP y Ciudadanos).
Esta proposición de #ExigenciasPAH ya ha sido apoyada por varios Ayuntamientos en todo el estado, todos los partidos políticos presentes en los ayuntamientos están invitados a apoyarla.
Las demandas que contempla la proposición: Dación en pago retroactiva Alquiler estable y asequible (Reforma de la Ley de alquileres) Vivienda accesible (Movilización de vivienda vacía y alquiler social) Suministros básicos garantizados. Creación de un observatorio de la vivienda.
Medidas de segunda oportunidad
Dación en pago retroactiva y condonación de la deuda (modificación de la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil).
Eliminación automática por parte de las entidades bancarias y sin previa petición del titular de las cláusulas declaradas abusivas por las Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea.
No se podrá ejecutar la primera y única vivienda tanto de los titulares como de los avaladores para exigir su responsabilidad, en orden a considerar la vivienda habitual como un bien inembargable.
Eliminación de todos los requisitos restrictivos para acceder a la moratoria de desahucios y al código guindos, salvo vivienda habitual, deudor/a de buena fe y carencia de recursos
Alquiler digno
La regulación del alquiler en favor de la parte más débil de los contratos de arrendamiento: los inquilinos. Introduciendo mecanismos de seguridad en la tenencia, estabilidad en la renta y alargando el plazo mínimo de duración del alquiler, como mínimo hasta los 5 años. Cuando el arrendatario pertenezca a un colectivo especialmente vulnerable se producirá una prórroga automática del contrato de alquiler si así lo manifiesta, que será obligada cuando el arrendador sea un banco o gran propietario de viviendas.
Vivienda garantizada
Las entidades bancarias garantizarán un alquiler social para las personas deudoras de buena fe, y sus unidades familiares, que habiendo cedido su vivienda única y habitual en dación en pago no dispongan de alternativa habitacional.
Los grandes tenedores de vivienda, en especial las entidades financieras y filiales inmobiliarias, fondos buitre, entidades de gestión de activos (incluidos los procedentes de la reestructuración bancarias y entidades inmobiliarias), garantizarán un alquiler social para las personas y unidades familiares en situación de vulnerabilidad que no puedan hacer frente al pago de su vivienda y no dispongan de alternativa habitacional.
Las personas y unidades familiares en situación de vulnerabilidad que no puedan hacer frente al pago del alquiler de viviendas obtendrán ayudas que les garanticen evitar el desahucio.
En ningún caso se podrá realizar el desalojo o desahucio de personas en situación de vulnerabilidad, ya sea por impago de alquiler u ocupación en precario motivada por la falta de vivienda, sin que la administración competente garantice un realojo adecuado.
En el caso que se lleve a cabo el alquiler social en una vivienda diferente a la que reside la familia o persona en situación de vulnerabilidad, éste realojo se producirá en la zona donde éstas tengan sus redes vitales y sociales.
Creación de un parque público de vivienda a través de la movilización de pisos vacíos en manos de entidades financieras y filiales inmobiliarias, fondos buitre, entidades de gestión de activos (incluidos los procedentes de la reestructuración bancarias y entidades inmobiliarias). La administración regulará mediante ley los mecanismos que posibiliten esta movilización.
En todas estas medidas el precio a pagar en concepto de alquiler social no superará el 30% de los ingresos de la unidad familiar, incluidos gastos de suministros, de acuerdo con los estándares de Naciones Unidas, siempre y cuando los ingresos familiares superen el salario mínimo profesional 648,60€; en caso contrario el precio a pagar en concepto de alquiler será del 10% de los ingresos y los suministros correrán a cargo de las empresas suministradoras (punto siguiente).
Suministros básicos
Impedir los cortes de suministro básicos de agua, luz y gas de las personas y unidades familiares en situación de vulnerabilidad.
El pago de los suministros básicos para las familias en esta situación se hará de acuerdo a la capacidad adquisitiva de la unidad familiar, siempre respetando los estándares de Naciones Unidas.
Los costes asociados a garantizar este derecho y la deuda acumulada que no puedan ser cubiertos por las personas vulnerables serán asumidos por las empresas suministradoras.
Creación de un observatorio de la vivienda
Este observatorio estaría compuesto por representantes de las instituciones y de la sociedad civil. Este observatorio será el encargado de investigar y analizar la situación de la vivienda en España. Entre sus funciones estarían hacer censos periódicos de viviendas vacías, hacer seguimiento de las políticas públicas, elaborar de informes; contaría con capacidades no sólo consultivas sino también control, seguimiento, denuncia, ejecutivas y de propuesta legislativa.
Creación de un observatorio de la vivienda
Este observatorio estaría compuesto por representantes de las instituciones y de la sociedad civil. Este observatorio será el encargado de investigar y analizar la situación de la vivienda en España. Entre sus funciones estarían hacer censos periódicos de viviendas vacías, hacer seguimiento de las políticas públicas, elaborar de informes; contaría con capacidades no sólo consultivas sino también control, seguimiento, denuncia, ejecutivas y de propuesta legislativa.
La esencia que cautivó la construcción del Centro de Creación Musical de Burgos, EL Hangar, se encuentra desaparecida.
Por el bulevar de los sueños rotos pasan de largo los terremotos pero no la inoperancia y la desilusión. Da igual que esté en juego la poesía juvenil porque siempre hay quien quiere de la Luna su cara entera. La avaricia rompe los sueños fértiles de la creación y mella la ilusión a favor de la apariencia desconsolada.
El postureo amarga toda dulzura sacudiendo el interés por las dudas. El moderneo contemporáneo se alza como la planta trepadora que ahoga la dignidad y la propia inteligencia. Sobre todo aquella que anhela la libertad no aparentada. Qué bonita suena la música en boca del encantador de serpientes y qué pronto silencia la alegría y el esfuerzo de quien la escucha y se envenena.
Sería cruel y ridículo encontrar un chivo expiatorio al que cargar con todos los males que atañen a lo que a continuación voy a contaros pero … Nunca pensé tal cosa. Nunca he creído en semejante simplicidad. Hay quienes se empeñan en hacer creer que las cosas pasan porque sí. Yo creo que pasan porque los negocios existen. ¿Y por qué no decirlo libremente? ¡No me gustan! Tienden a resultar dañinos cuando atañen a la cosa pública.
¡Así es! Voy a hablaros de la defensa del medio público desde la actitud pública. Y de cómo la abstracción empresarial sustenta el objetivo primordial de ganar dinero.
Son muchas las voces que sacuden sus ondas afiladas hacia el entorno público como único continente de la corrupción. Yo creo que nos equivocamos en gran medida.
Prefiero mirar a todas las direcciones en el cruce de caminos para ver quién es el primero en acercarse con la mercancía peligrosa. Estoy convencido de que es en la mentalidad empresarial donde se acelera el simulacro destructor.
La corrupción es cotidiana en España porque no somos capaces de identificarla, de describirla y sólo la significamos con la justicia en la mano. Pero no hay justicia que pueda arreglar una carencia educativa y una pobreza estructural y clasista.
No más chivos expiatorios. Si queremos solucionar el problema de la dualidad público-privada no podemos seguir negando las causas radicales que nos llevan a aceptar estas fórmulas de gestión. Los sistemas basados en la gestión privada de infraestructuras públicas ya se han mostrado ineficaces en la mayoría de proyectos.
En muchos casos resultan más caros para las arcas públicas y en otros no consiguen desempeñar correctamente la utilidad pública para la que fueron concebidos.
Si seguimos construyendo infraestructuras vacías de contenido público estaremos consolidando inevitablemente una fractura sistémica que nos impedirá caminar firmemente como una sociedad conformada.
En el caso del Centro de Creación Musical de la ciudad de Burgos fueron tres (Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Burgos e Injuve) las instituciones públicas que unieron fuerzas para construirlo. Su finalidad fue la de fomentar la creación musical, en especial la realizada en el marco de la música joven.
El proyecto fue recibido con entusiasmo por gran parte de los músicos burgaleses por significar un claro paso adelante hacia la democratización de la cultura en la ciudad.
El centro respondía a las demandas del colectivo con un atractivo proyecto que incluía la creación de un sello discográfico así como la disposición de locales de ensayo y sala de conciertos. El centro estaba llamado a consolidar un plan regional que situaba a Burgos como la capital de la música joven en la Comunidad Autónoma.
Siete años después de su inauguración el Centro de Creación Musical “El Hangar” no ha satisfecho sus principales propósitos. No es un referente local, nacional, ni europeo como se intentó vender. Y no lo es porque no se ha posicionado como punto de encuentro para los creadores de la ciudad ni del país. No se han diseñado las actividades que merecía un Centro de Creación Musical, ni se han propiciado las sinergias necesarias para conformar una comunidad de creadores orgullosos de pertenecer a un centro vanguardista y con identidad.
“El Hangar” dejó de caminar en la dirección que se esperaba desde el minuto uno de su andadura. Todo el proyecto avalado y estudiado institucionalmente cayó en manos de una empresa privada a la que se adjudicó su gestión. Se prometió un centro de creación para los músicos de la ciudad y se financió con dinero público. Finalmente lo que tenemos es una sala de conciertos gestionada por una empresa que se lucra de ello. Habría que exigir la recuperación del plan original de formación, de cesión de espacios de ensayo y de grabación y diseñar programas de encuentro y lanzamiento de la música local mediante una gestión pública.
Un centro concebido para albergar las demandas de la nueva cultura no puede ser gestionado mediante las prácticas de la vieja industria cultural. Industria que parece incapaz de regenerarse y de hacer valer el potencial y la pluralidad del mercado que explota. Es una cuestión de actitud. Tenemos una industria cultural anquilosada, carente de discurso y de grandes ideas que cautiven de nuevo a la sociedad. El reto es demostrar que el trabajo que desempeñan los artistas contribuye en la sociedad de forma determinante para su propia concepción.
Por estos motivos sería imprescindible abordar con firmeza un gran evento nacional que significase el pistoletazo de salida para una nueva ley que dotase de dignidad e infraestructura a la cultura artística de este país. Una ley que generase un nuevo campo industrial basado en el respeto y la admiración hacia la pluralidad creadora en España. Una nueva seña de identidad llamada a revolucionar la industria cultural sacando de la clandestinidad a decenas de miles de artistas. Hablo de un gran proyecto perfectamente abordable dado el potencial humano del que disponemos.
No es posible que estemos situados a la cola en venta de discos en Europa, no podemos ser líderes en precariedad laboral, no podemos seguir creando sin rumbo ni soporte colectivo. Abramos los ojos a la multi-realidad y olvidémonos de la farándula. La creación no es y nunca ha sido faranduleo. Los datos hablan por si solos y está claro que hay que ponerse manos a la obra para liderar un proyecto que signifique todo un gran logro social para el país y un ejemplo internacional.
La canción, el teatro, la poesía, la novela, la pintura, todo el Arte… permanecerá activo con industria o sin industria. Quizás esta sea la causa de su abandono. Todo esto es parte de la vida. La creación se regenera, innova con nosotros, porque es nuestra cultura, son nuestras creaciones y las compartimos entre todos. Pero es una pena que esta riqueza se diluya y desparrame por la inexistencia de cauces y canales de difusión reconocidos.
A la vista queda que la sociedad recoja nuestro guante o nos deje a un lado, o al margen, o debajo del suelo… A nosotros siempre nos quedará la fuerza de vivir creando; Tristes o contentos…, pero nunca pasaremos la creación por el aro del dinero. Porque entonces todos habremos perdido una riqueza diferente, no cuantitativa, sino cualitativa.
Vuelvo al proyecto local que a muchos nos ilusionó en un primer momento y después nos rompió el corazón. Quiero lanzar un mensaje optimista: Creo que volver a construir un sueño roto no es imposible. Planificar una nueva gestión para el Centro de Creación Musical a través de las tres instituciones que lo hicieron posible sería un primer paso a dar. Dotarlo de una programación estable en cuanto a actividades simbióticas se refiere, poner la actitud pública a trabajar, a generar riqueza y sinergias entre los agentes protagonistas.
Son muchas las actividades que imagino susceptibles de realizarse allí, pero más serían las que pudieran surgir en un verdadero foro de la cultura donde por convicción se defendieran la gestión y la acción pública.
La Asamblea de Gamonal realizará hoy domingo 18 de octubre una comida popular en solidaridad con las personas represaliadas con la intención de recaudar fondos con las que hacer frente a las sanciones económicas impuestas por el ayuntamiento de Burgos.
Concentración de Jardineros temporales frente al ayuntamiento de Burgos.
Por Burgos Dijital Cuando iban a comenzar los juicios en el caso de los jardineros temporales contra la UTE Jardines de Burgos, se reunieron ambas partes y se llegó a un acuerdo:
- la UTE Jardines de Burgos reconoce el estado de fijos discontinuos a diez de los demandantes y concede el despido improcedente a otros cuatro compañeros que, desafortunadamente, no cumplían con los requisitos de antigüedad legalmente requeridos.
La Asamblea de Jardineros Temporales conforme con el acuerdo está pendiente que se llame a trabajar lo antes posible a las personas afectadas, a estas diez personas. La Asamblea a su vez agradece a toda la ciudadanía de Burgos que ha dado su apoyo y comprensión con su situación, a los compañeros de Jardines de Burgos que les han acompañado en todas las concentraciones, a los representantes políticos de Imagina Burgos que han mostrado su apoyo y sobre todo al sindicato CGT que en todo momento ha escuchado sus demandas. Para leer más: Los jardineros temporales de Burgos esperan juicio y sentencia La UTE Jardines de Burgos deja de contratar a los jardineros de temporadas pasadas
Foto de archivo: Conversaciones de PSOE, Ciudadanos e Imagina Burgos
Por Diego Izq.
Por ahora, los plenos de esta legislatura nos están deparando suficientes debates e interesantes argumentos para una comentada tertulia. Nos dejan ver los egos de muchos de nuestros concejales y las diferentes artimañas del presidente del pleno. Como amante del teatro, disfruto con la puesta en escena, con las interpretaciones de los actores y actrices, con sus discursos puestas en pie. Todo un Ágora con cámaras y apuntadores El PP consiguió revocar el acuerdo del anterior plenario sobre la reclamación de daños en el levantamiento ciudadano en Gamonal. La presión mediática que había supuesto para el Psoe, la propuesta aprobada sobre Gamonal del anterior pleno, ha pasado factura dentro de la formación Social-liberal. De la Rosa lo sabía, y con las miras puestas en las elecciones generales y con la propuesta sobre la recuperación del HUBU, su imagen ante la galería quedaba resguardada. Han rectificado y salvaguardado su posición como garante del orden establecido.
A nadie debería extrañar la bipolaridad del Psoe, son tantos los ejemplos de hipocresía política frente a los principios que defienden que simplemente me quedo con la frase leída en una red social. "Sois parte del problema, no de la solución".
Ciudadanos y su no adscrita
Foto de archivo: Conversaciones de PSOE, Ciudadanos e Imagina Burgos
Antes del verano se intuía que el grupo municipal de Ciudadanos y su no adscrita podían pactar acuerdos con el PP, dada su afinidad ideológica y los apoyos en otras provincias y en la JCyL. Aún y todo con altos funcionarios de la JCyL imputados en casos de corrupción. Tras la esperpéntica situación vivida en la formación del gobierno municipal era de esperar cualquier cosa.
"Si no votas a favor de mi moción no acepto lo tuyo, pactamos una proposición, para luego cambIar de idea".
Estamos acostumbrados a que los partidos políticos no cumplan sus programas electorales pero Ciudadanos ha batido el récord en tan sólo 3 meses. Según el programa colgado en su web,
C’s velará para que los funcionarios y contratados puedan ejercer su cometido con la necesaria independencia y plena autonomía; nos comprometemos a eliminar los nombramientos por libre designación para cubrir plazas reservadas a funcionarios y a eliminar el clientelismo y amiguismo en la contratación directa de trabajadores estableciendo unos criterios de selección transparentes con bases bien definidas, especificando titulación, preparación, formación, conocimientos y experiencia. (mérito y capacidad Art. 103 CE)
El viernes en el pleno, pareció olvidar lo presentado en su programa.
Con la escusa, desmentida, que la contratación del secretario y vice-interventor había sido convocada y no podía cambiarse, voto en contra de su programa al no aceptar que se formara una comisión de valoración para solucionar la adjudicación de los puestos de secretario general y vice-interventor convocados para el funcionamiento independiente de nuestro ayuntamiento. Según su programa dice:
Reforzar la independencia de Secretaría e Intervención municipal.
Al frente de estos dos órganos de fiscalización de las decisiones municipales están, para mantener su independencia, funcionarios de habilitación nacional y por ello es especialmente importante que puedan llevar a cabo su labor sin interferencias políticas. Estableceremos un cambio legislativo para que las empresas municipales estén sometidas al control y fiscalización de la Secretaria e Intervención de los respectivos Ayuntamientos. Desde C’s nos comprometemos a reducir al mínimo imprescindible el nombramiento de secretarios e interventores accidentales y en el caso de secretarios o interventores delegados o de distrito en municipios clasificados de primera, a clasificarlos como vice-secretarios o vice-interventores de categoría de entrada lo que implica que no puedan ser cubiertos con personal municipal nombrado por el propio ayuntamiento sino por funcionarios de habilitación nacional de la categoría inmediatamente inferior a la del Secretario / Interventor municipal.
Y para rematar la jornada del pleno mensual, Psoe, IB, Ciudadanos y su no adscrita pactan una moción de urgencia para presentar al pleno. El PP, un poco descolocado por la propuesta, pregunta al amigo secretario sobre la idoneidad de votarla: Se necesita una mayoría absoluta para debatir dicha propuesta.
De nuevo, los indignados concejales de ciudadanos votan en contra de la urgencia, enojados porque sus mociones y propuestas no son aprobadas por una mayoría del pleno. La pataleta es evidente. Los/las burgaleses/as seguimos teniendo que mantener la administración paralela del PP en la ciudad, el chiringuito de Parkmusa y a los amigotes del Sr.La Calle en Proyecta Burgos.
Fosa de Estépar donde fueron exhumados los últimos cadáveres en abril de 2015: un clavel por cada asesinado
Por Basilio El Bagauda Hace ya algunos años, cuando
entré por primera vez en el antiguo monasterio de Las Bernardas que por aquel
entonces ya era sede de la Escuela Municipal de Música, algo se me removió por
dentro.
Si alguien ha entrado alguna vez
allí y ha subido hasta la primera planta, habrá observado que en sus pasillos
cuelgan carteles y cuadros relacionados con instrumentos y con músicos clásicos
universales y de la tierra. También dentro de las aulas se aprecian los mismos
motivos decorativos.
De una de las paredes en un aula
situado al fondo cuelga un cuadro que, en su momento, me llamó la atención. En
realidad no era más que una lámina enmarcada y ajada por el tiempo, con una
pequeña imagen y una breve remembranza de un famoso músico burgalés: Antonio
José.
A pesar de saber quién era y
por qué estaba allí, me dispuse a leer los tres párrafos con los que alguien
tuvo la osadía, como ocurría con el resto de músicos, de resumir su biografía:
tengo la mala manía de leer todo lo que está a la altura de mi vista.
Cuál fue mi sorpresa, y
rápidamente mi enojo, al comprobar que su vida había acabado sin más en los
montes de Estépar: ¿un joven músico muriendo en medio de un monte, sin más
explicación? ¿Fue allí a morir como los elefantes van a “su cementerio” cuando
barruntan el final? ¿Estaba buscando allí la inspiración y al no encontrarla se
marchitó como se marchitan las flores cuando su sustancia se consume?
Monte de Estépar. Al fondo, el encinar donde supuestamente asesinaron a Antonio José
Es evidente que no me hice esas
preguntas pues bien sabía que Antonio José, como tantos otros españoles que
habían puesto sus esperanzas en un cambio cultural, político y social tras años
de dictadura y de una monarquía corrupta y desquiciada, fue asesinado por estar
en el lugar y en el momento equivocado. Pero también y, sobre todo también, por
haber defendido públicamente unos valores y unos principios éticos y estéticos
alineados, seguramente con todas las reservas críticas que todo hombre y mujer
libres deben tener, con el nuevo orden republicano que se habían dado para
sí la mayoría de los españoles.
Por supuesto que toda persona
tiene todo el derecho a reservar sus más íntimas confesiones y sus más
arraigados valores. Jamás discutiré el derecho que todo ser humano tiene no
sólo a ser libre sino también a sentir miedo, prisión de la mente, puesto que
el miedo es libre pero contrario a la verdadera libertad personal.
Tampoco creo que nadie sea
intrínsecamente mejor o peor persona por decir o callar lo que piensa, pero en
tiempos duros y peligrosos como fueron los vividos por Antonio José o como los
que ahora mismo padecen millones de personas arrojadas a la miseria y con cada
vez menos derechos para ejercer la protesta, la valentía con la que se
denuncian las injusticias eran y son una inestimable virtud que eleva a las
personas que la ejercen por encima del resto.
Y llegados a este punto, todos
deberíamos de reflexionar acerca de lo que significa el silencio y la
ocultación tras 40 años de la muerte del caudillo criminal, del fondo y la
forma del fin de la existencia de tantas y tantas víctimas que aún siguen
sepultadas en paraderos desconocidos y escondidas en los sótanos de nuestras
instituciones.
Nuestra democracia nació bajo el
peso de una clase dominante integrada por los herederos de la victoria del 39’
- algunos en el búnker, unos pocos disidentes y los más disfrazados por conveniencia
- y por la gigantesca red clientelar creada alrededor de jerarcas militares,
religiosos y empresariales, los más fieles integrantes del Opus Dei.
Esta clase social conformó a lo
largo de 40 años “de paz” una sociedad reprimida, hipócrita, tremendamente
violenta y hermética donde los perdedores y su descendencia pagaron el precio
con sumisión, producto del miedo a una violencia permitida y latente de clase y
de género, y también con su libertad y con su vida si el miedo no los vencía.
El Estado se convirtió en una
máquina de control social a través de la violencia institucionalizada y de la
inexistencia premeditada de garantías jurídicas de ningún tipo. Con todo ello, en
el cambio a un nuevo orden político, al producirse de manera dirigida, no se
trató de acabar rápidamente con las enfermedades que arrastraba el país y
algunas de ellas, quizá demasiadas, se han hecho fuertes en nuestro cuerpo social:
el grito frente a la barbarie represiva no es más que una apelación a la
justicia que aún no se ha hecho mientras otros pretenden seguir mirando para
otro lado.
Ahora voy a lo personal, aquello
por lo que a cada uno le duele el alma o le trae simplemente recuerdos.
Afortunadamente he de decir que entre mis antepasados no hay ningún ser querido
al que le segaran su vida con una muerte violenta ni tampoco ninguno del que no
sepamos dónde llorarle o simplemente recordarle. Entiendo que eso tiene que ser
tremendamente doloroso…
Sin embargo una de mis dos
abuelas, la madre de mi padre, recordaba con mucha lucidez los últimos años de
la Segunda República y el infierno posterior. Nunca quiso transmitir angustia
ni miedo cuando recordaba con exactitud matemática lo ocurrido ese 19 de julio
del 36 en un importante pueblo de Tierra de Campos donde toda la familia vivía.
Cuando unos cuantos señores de uniforme llamaron a la puerta de su casa y su
madre respondió que el cabeza de familia
no se encontraba en ella. Tras el conveniente registro comprobaron que
la mujer sólo estaba rodeada de niños y niñas y el marido “se había olido la
tostada” y al quedarse sóla con sus hijos les repitió hasta el hartazgo que a
nadie se le ocurriera gritar por la calle una buena ristra de expresiones
inconvenientes.
De poco sirvieron sus
precauciones y unas horas después el marido, mi bisabuelo al que yo no llegué a
conocer, era apresado junto a otros tantos hombres que se dirigían a la capital
conscientes de que era allí dónde se jugaba la batalla más a su alcance.
Puestos a disposición judicial fueron juzgados por el asesinato de un conocido
terrateniente y falangista de la localidad.
Al final como no pudieron demostrar
que más de 20 hombres estaban involucrados a la vez en un homicidio, todos
ellos fueron juzgados de una manera o de otra por su pasado político: acudir a
manifestaciones, ser afiliado, provocar a la autoridad... No fue necesario que
el padre de mi abuela pegara un solo tiro para acabar con una pena de 20 años,
como tantos otros…
Lo que más recordaba y le dolía a
mi abuela era que en realidad eso sirviera, o a esa conclusión llegó, para
intentar romper a las familias, acabar con su economía, destrozar su hábitat,
aniquilar toda posibilidad de convivencia y de supervivencia. Tras ser
despojados de todo hicieron su pequeña emigración a la ciudad, como tantos,
para poder sobrevivir y seguir el camino presidiario de su padre.
Tras ser
despojados de todo, el sistema seguía funcionando para que estas familias no
levantaran cabeza, para que la pobreza fuera un castigo trasmitido como
herencia. Y a pesar de ello, y de todas las zozobras por las que pasó su
familia y pasó ella al formar la suya nunca contaba todo esto con rencor, sino
con orgullo y dignidad. Era consciente de que su España había hecho todo lo
posible por maltratarla a ella y a los suyos y no lo había conseguido, no del
todo.
Mi padre, de todos sus hermanos,
era quizá el más consciente de las herencias y memorias de la familia y tenía
en su alma alojada la rabia que mi abuela no había estado dispuesta a mantener
para sí. El que más rabia sentía al no saber completamente el porqué de las
desgracias de su abuelo, perseguido por el sistema hasta que dejó de ser
molesto, ni como había empezado todo.
Mi padre era un hombre hermético
y airado pero emotivo, poco dispuesto a la comunicación y aún menos al
agradecimiento y pocas veces al cariño, para que vamos a engañarnos. Explico
esto no por gusto sino para que se entienda mejor que el día que más feliz y
más emotivo que yo le recuerdo a mi padre fue el día que aparecí por casa con
unos cuantos papeles entre las manos y le expliqué que gracias a una serie de
personas que trabajaban para una Asociación de Memoria Histórica había
conseguido el historial de prisiones y los motivos por los que su abuelo había
acabado entre rejas. Se acercó a mí y me hizo saber con las lágrimas que nunca
se había permitido tener que era el mejor regalo del mundo que nadie le había
hecho nunca.
Así de esa manera pude entender
mejor la historia de la familia, los recuerdos de mi abuela y pude ver al padre
humano y cercano que siempre se había ocultado.
Por eso creo que el silencio mata
y que la ocultación deja heridas incurables que no ayudan a dignificar nuestra
vida colectiva. Muy al contrario nos dividen, nos angustian y acaban con la
empatía necesaria que toda persona debe de tener por las víctimas.
Hoy he sabido que el Ayuntamiento
de Burgos, como al parecer en otras ciudades de España, celebraba un acto en
conmemoración del asesinato de Miguel Ángel Blanco y de todas las víctimas de
ETA. También que lo convocaba con gran solemnidad la concejala popular Gema
Conde, la misma que forma parte de un grupo que nada quiere saber ni de la
memoria histórica ni de recuperar de la ignominia del olvido a quien
simplemente había defendido el orden democrático. Es muy triste que haya una parte de los españoles
que consideren que los vivos se merecen justicias diferentes y que esto debe durar hasta más allá de su muerte.
Pero es aún más triste comprobar como un grupo político cercano a mis valores,
al memorialismo, y que se ha presentado como la candidatura popular, Imagina
Burgos, se haya presentado al homenaje sin realizar ninguna acción política que
deje en evidencia a los hipócritas y populistas populares: hubiera bastado con
una rueda de prensa en la que el líder de la formación hubiera invitado a la
concejala a hacer homenaje a las víctimas que siguen criminalmente sepultadas.
¡¡Qué pena!! ¡¡Para estas
alforjas ya tenemos al PSOE!!
A lo largo de estos 37 años de democracia de baja intensidad hemos heredado como sociedad maltrecha los peores vicios de la Dictadura y los hemos repetido hasta la náusea por parte de una clase trabajadora en su mayor parte adormecida y que buscaba única y exclusivamente imitar la forma de vida y los valores inyectados desde niños a través de la escuela y de la televisión de las clases más acomodadas.
Se trataba de que todos aspiráramos a tener una propiedad inmobiliaria, al menos unas vacaciones al país más lejano posible para poder contárselo a los amigos y hacer morir de envidia a los vecinos, al menos un coche nuevo cuya potencia y comodidad fuera creciendo de compra en compra, y todos los caprichos tecnológicos de última tendencia, que hay que estar a la moda. Mientras esto sucedía, muchos trabajadores hacían dinero especulando a golpe de compra y venta y emulando a “los botines” y "los aliertas”, y otros se endeudaban ante la pérdida de poder adquisitivo vía salarios y la seguridad de que la fiesta del crédito eterno nunca terminaría.
Burgos, nuestra ciudad, no es sólo un ejemplo de este fenómeno sociológico que o mucho cambiamos o repetiremos una y mil veces, sino que se trata de un alumno aventajado, el paradigma de una sociedad en la que ha imperado la mercantilización de los espacios públicos y de los derechos básicos, la especulación, el clientelismo y en última instancia la corrupción generalizada.
No podía ser de otra manera cuando en una misma ciudad allá por los años 60 se unieron los valores morales autoritarios y jerárquicos de las élites vencedoras de la Guerra Civil impuestos a los vencidos, la creación de un Polo de desarrollo muy potente que atrajo una gran cantidad de inversiones captadas por esas élites y un sinfín de trabajadores expulsados de las pobres zonas rurales, “hijos del silencio acumulado por un ejército de hombres derrotado”, dispuestos a competir entre ellos sin importar los medios para superar su maltratada condición proletaria y convertirse en el orgullo de sus mayores. Evidentemente no todos entraron en ese juego pero sí una mayoría suficiente como para convertirse en meras correas de transmisión de los valores de las élites.
De esa manera sorda y permanente la filosofía del “todo vale” se introdujo en nuestros tuétanos y se instaló en nuestros genes como si de una mortal radiación se tratara… Ya hemos glosado, y seguiremos haciéndolo, una y mil tropelías cometidas o consentidas por las élites económicas, políticas y sindicales en nuestros lares contra todo aquello que formamos y compartimos en común. Pero si me gustaría que lo que en los próximos días desvelaremos no caiga en saco roto y que en esta ciudad comience a funcionar la Administración de Justicia si no quieren que la sociedad civil sea quien la acabe haciendo por su cuenta…
En épocas como la que a travesamos de escasez y de mengua no podemos ni debemos aceptar que nadie sea más que nadie, que la cobardía nos silencie y que la sangre no se amontone en las venas al leer estas páginas. Es en última instancia una cuestión de salud pública no sólo la denuncia de todos los hechos deplorables cometidos por los saqueadores de lo público, sino también la eliminación de estos comportamientos que no deben de formar parte de la nueva moral pública que debemos y tenemos que construir si queremos que todo cambie.
Por poner ejemplos cercanos a nuestra memoria y a la actualidad el Tribunal de Cuentas, Diputaciones Provinciales como la de León o la de Orense, Ayuntamientos como el de Madrid o el de Vigo, Universidades como la “Rey Juan Carlos” y muchas más instituciones en toda España tienen un clarísimo denominador común: el nepotismo, por bandera.
Esa pequeña manía que tienen aquellos que alcanzan cotas de poder lo suficientemente importantes como para tener al alcance de su mano la posibilidad de manejar dinero público y acabar contratando siempre a familiares más o menos cercanos. La podredumbre del país es tal que el españolísimo “enchufe” se ha convertido en una mera anécdota que produce jocosidad en la mayoría y mucha “mala hostia” en unos cuantos que parecen no haberse curado de espanto.
Pero la realidad es que esta gestión del personal en los servicios públicos no es más que una estrategia premeditada por quienes no creen realmente en el bien común pero que para la desgracia de muchos de nosotros lo dirigen hasta el colapso y la desaparición.
Sus principales consecuencias son: la precarización del trabajo y, por tanto, el ataque a la dignidad del trabajador; la cada vez mayor falta de profesionalidad de los contratados, puesto que en muchos casos ni el mérito ni la capacidad son medidos, conduciendo al destrozo en la calidad de los servicios; la institución de la arbitrariedad como norma de conducta entre los jefes, lo que lleva a unos trabajadores al miedo y a otros al clientelismo, reduciendo en última instancia su voluntad y sus energías para mejorar en su trabajo y con ello el servicio público; la imposibilidad de corregir irregularidades o graves errores de gestión, cuando no delitos, por el tráfico de favores creados en el entorno cómplice de los beneficiados y la represión y la animosidad contra los “díscolos” que suelen ser los empleados fijos; y por último y como resultado final de todo ello la demostración del mal resultado de la gestión pública para su posterior privatización.
Todo esto es lo que está ocurriendo en el Servicio Municipalizado de Deportes y de ello daremos cuenta en breve…