Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

jueves, 5 de diciembre de 2013

Informe PISA de 2012

Por FAPA-Burgos
Miembro de CEAPA
Equidad, Recortes y Educación Pública

El informe Pisa de 2.012 ha mostrado una disminución en la equidad del sistema educativo: han aumentado las diferencias en los resultados entre alumnos y alumnas en función de su nivel socioeconómico. 
Es imposible no vincular este descenso de la equidad a la aplicación de los recortes en el sistema educativo, pese a la tozudez en sostener lo contrario del ministro Wert y la Secretaria de Estado Sra. Gomendio.

Tenemos que recordar, porque ellos no quieren hacerlo, que esos recortes implicaban mayor número de estudiantes por aula, más horario lectivo para el profesorado y menos disponibilidad para apoyos, disminución de profesorado de apoyo, de educación compensatoria y del resto de sistemas de atención a la diversidad; medidas que implican menores posibilidades de atención al alumnado dentro del propio sistema y más necesidad para estos de buscar esa atención o ese apoyo fuera de la escuela, y ahí es donde incide de forma decisiva el nivel socieconómico del alumno/a y su familia. 
En ese sentido resulta incomprensible la insistencia del Ministerio en que una mayor inversión en educación no ayuda a la calidad del sistema, cuando las evidencias de estos últimos años nos enseñan lo contrario.
En todo caso, el informe muestra que existen diferencias significativas en los resultados dependiendo del nivel socioeconómico del alumnado. Disminuir y llegar a anular esas diferencias es el objetivo fundamental que la escuela pública debe afrontar: una escuela pública verdaderamente de tod@s y para tod@s tiene que tender a garantizar la igualdad de posibilidades a todo su alumnado con independencia de su origen y su posición social. Desgraciadamente, la recién aprobada LOMCE va en el sentido contrario: sus clasificaciones de alumnos por niveles, sus itinerarios diferenciados en la enseñanza obligatoria y sus reválidas prometen ahondar en las diferencias en lugar de tender a superarlas. 

Por otra parte, la Comunidad de Castilla y León ha obtenido buenos resultados en el informe, quedando por encima de la media del conjunto del Estado. 
Es un mérito atribuible tanto a la Administración como al conjunto de la comunidad educativa, y una muestra de que muchas cosas se venían haciendo bien en esta Comunidad: ratios razonables, atención a la diversidad, mantenimiento de escuelas rurales, etc. 
Sin embargo, el rumbo tomado en los dos últimos años, con la aplicación de recortes presupuestarios al sistema educativo general mientras cada vez se dedican más recursos a programas para alumnos brillantes y a programas de financiación competitiva de los Centros, así como medidas que la OCDE (autora del informe Pisa) considera contrarias a la equidad, tales como la implantación de la zona única, no auguran un buen porvenir para la educación en nuestra Comunidad.


Por CGT Enseñanza SU Burgos

¿Qué modelo económico y social nos impone PISA?

El informe PISA 2012, elaborado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), acaba de presentar los resultados de la evaluación en matemáticas, lectura y ciencias al alumnado de 15 años en 65 países y vuelve a convertirse en el campo de batalla ideológico en torno a la educación según las interpretaciones interesadas que cada cual haga de los datos.

Así, el Ministerio de Educación, empeñado en justificar los recortes y la LOMCE, una contrarreforma neoliberal que ha sacado adelante con el único apoyo parlamentario del PP, destaca que España sigue por debajo de la media de la OCDE a pesar de haberse gastado “un 35% más en educación en 10 años”. Gomendio, Secretaria de Estado de Educación, concluye que no hay que relacionar el rendimiento con el gasto educativo: "Los ajustes presupuestarios no van a tener ningún efecto negativo en el rendimiento de los alumnos". Además añade que en España hay escasez de estudiantes excelentes.

Sin embargo, uno de los aspectos más llamativos de PISA este año es el relacionado con la equidad del sistema educativo. A la propia Gomendio no le queda más remedio que reconocer que ha empeorado. El informe señala que el alumnado de nivel socioeconómico más alto obtiene 35 puntos más que el de nivel bajo, es decir, que ha aumentado significativamente la desigualdad del sistema. Incluso reconoce el Ministerio que la diferencia de 50 puntos entre CCAA en España se explica en un 85% por las diferencias entre los niveles socioeconómicos del alumnado. Pero, claro, esto al neoliberalismo no le interesa.

Para Enseñanza CGT las conclusiones son bien distintas. A pesar de lo que diga el Ministerio, los recortes sí tienen efectos negativos, y estos efectos ya se han empezado a notar. España se encuentra ahora por encima de la media de la OCDE en la influencia del nivel socioeconómico sobre los resultados académicos, cuando en ediciones anteriores este factor apenas contaba. La propia Gomendio reconoce: "Tenemos un problema de equidad, que se ha ido deteriorando con los años" ¿Es incapaz de advertir la relación de sus políticas de recortes con este deterioro de la igualdad del sistema? ¿Van a seguir recortando hasta alcanzar el 3,9 del PIB en 2015 como tienen previsto en el Plan General de Reformas del PP? ¿Van a rectificar? Pensamos que no, a menos que haya una respuesta social importante.

Otro factor determinante para el éxito escolar que reconoce PISA es la valoración social de la educación. Algo que en este país deja mucho que desear. Acostumbrados a un modelo social donde se prima el pelotazo, donde la corrupción política y económica no tiene consecuencias, donde “se motiva” al profesorado recortándole el salario, aumentándole la jornada laboral, empeorando sus condiciones laborales, no dándole una formación continua y desprestigiándole socialmente desde la esfera política, donde “se motiva” al alumnado socioeconómicamente más desfavorecido impidiéndole el acceso a la Universidad, aumentando las tasas universitarias o expulsándolos del sistemas en las etapas más tempranas, España seguirá ocupando los últimos puestos en PISA, por más que se introduzcan reválidas, se eliminen materias “no rentables” de los programas educativos, se potencie la competitividad y se elimine la participación democrática en los centros o se aumenten las horas de religión. 
Muy al contrario, la LOMCE y los recortes ocasionarán un empeoramiento de todo el sistema educativo y aumentará la fractura y el conflicto social.

Finalmente, hay que reflexionar sobre qué modelo social nos quiere imponer la OCDE con su informe PISA. Esta institución económica que se dedica también a hacer informes sobre educación nos indica que, este año, han sido los países asiáticos quienes han copado los primeros puestos en el ranking educativo. La sobrepresión social sobre niños y niñas en materia escolar, la competitividad desbocada entre escolares e instituciones educativas pueden aupar a los primeros puestos de una competición, pero queda fuera de toda duda de que estos factores son los más negativos para el desarrollo humano y la socialización de las personas, los más nefastos para construir sociedades justas, dignas y equilibradas. No olvidemos que en China, país de donde emana las políticas educativas de los sistemas educativos de Shanghái, Hong Kong, Taipéi, Macao, los más destacados del informe PISA, 250.000 personas se suicidan al año y que hay otros 2 millones que lo intentan, entre ellos muchos menores de edad.
¿Hacia qué modelo político, económico y social nos lleva PISA? Reflexionemos.





miércoles, 4 de diciembre de 2013

Enfermos crónicos y el Hospital de Burgos

Por Víctor Atobas



Como enfermo crónico que sospecha que, detrás de la pretensión de retirarle el tratamiento hospitalario, se esconden motivos económicos, quiero manifestar que:

Si quieres enterarte de lo que ocurre en el Hospital Universitario de Burgos, y ni trabajas en la sanidad, ni mantienes contacto con los sindicatos, más vale que te preocupes por preguntar a los entendidos.

Él siempre responde preocupado, la experiencia grabada en la frente; el amor es la vida, repite, hay que seguir adelante a pesar de que las cosas pinten oscuras, joder. ¿El Hospital? Por fin l@s médicos se han cerciorado de que les afecta de forma directa, tienen que cuadrar balances ¿Entiendes? Cuando has dicho que quieren quitarte el tratamiento, no me ha extrañado. Si conociera más el caso, podría decirte. Pero se fijan, sobre todo, en los tratamientos prolongados, curiosamente los más afectados son los enfermos crónicos y de cáncer; son tratamientos costosos. ¡Cómo pueden atender a la rentabilidad económica, cuando se trata de la vida de las personas!

La información concerniente al Hospital Universitario de Burgos se manipula y oculta: los efectos que han tenido los recortes y el cierre de plantas, la privatización de decenas de servicios y los cambios en materia laboral, pasando por los problemas que han detectado l@s trabajador@s, la saturación de las listas o la problemática de los enfermos; algunos han visto (o adivinado) como le negaban una operación necesaria porque, en el fondo, la rentabilidad de operar a alguien que contaba 80 primaveras era nula, y las estancias largas en el hospital tampoco ayudaban a cuadrar el balance. Luego le traen los papeles del alta, descuide.

Que ha aumentado la tasa de mortalidad respecto al antiguo hospital; un rumor a voces (1), los recortes y las privatizaciones de los servicios inciden de forma directa en nuestras vidas; igual de patente está que no se pueden decir ciertas cosas, eso quieren. El asunto de las facturas y de la financiación está presente (2); esperemos que algún día se conozca la verdad, hoy soterrada y dependiente de intereses económicos.  Los culpables, quienes se enriquecen a costa de nuestra salud, tienen nombres y apellidos.  

¿Quién nos puede contar lo que ocurre en el Hospital de Burgos? De todos los sindicatos sólo merece la pena referirse a la lucha que, en materia laboral, ha desarrollado la CGT aún habiéndose encontrado con continuas trabas y oscurantismo por parte de las entidades gestoras.

En lo referente a la movilización, lamentaremos la falta de una respuesta, coordinada y contundente, ante la destrucción de la sanidad pública; en nuestra ciudad luchan la marea verde o la PAH; en este caso, el color blanco se echa de menos. 
Iniciativas como la plataforma Sanidad Pública Sí, capitalizada por el PSOE y la UGT, demuestran que no hemos sabido enfocar el problema. Si el PSOE, impulsor de la Ley 15/1997, norma que permite la privatización de la gestión de la sanidad pública, un partido que recorta, y cuando gobierna, desarrolla un programa neoliberal, capitaliza la defensa de nuestra sanidad, pues vamos apañad@s. Dicha plataforma ha fijado entre sus objetivos principales la socialización de información referente al hospital, difundiendo noticias y fotografías sobre los fallos de ejecución o el mal estado de las instalaciones. Agradeciendo el citado trabado, parece claro que no constituye una herramienta útil.

Los enfermos podemos acudir a asociaciones, específicas para cada dolencia, para compartir la situación personal y recoger información sobre los efectos secundarios de los tratamientos, cierto “apoyo psicológico”, entre otros. Pero la información referente a nuestra sanidad, a cómo nos afectan los recortes, se pierde.

La prensa, y en especial el Diario de Burgos, se niega a desvelar la verdadera situación del hospital, y esta ocultación se entiende en que la UTE encargada de la edificación, el equipamiento y la gestión de los servicios privatizados, formada, entre otras empresas, por: Río Vena, Arranz Acinas, Aragón Izquierdo, Caja de Burgos y Caja Círculo, guarda una estrecha vinculación con grupos como PROMECAL, propiedad del constructor y mafioso chusquero, Méndez Pozo, y con toda la trama urbanística que ha desperdigado la ciudad de esqueletos hormigonados y acampadas en la nieve.

Calle Vitoria, a la altura de Caja Laboral. Los copos se derriten en la piel como islas gélidas. Las siluetas verdes de los semáforos, confundidas por los frenazos grises. Cuando se pone rojo es el momento de despegar. Él ha traído un termo de café, pancartas que ha clavado a unas maderas, y espera noticias. ¿Crees que lo conseguiremos? ¡Sí se puede! Lo que pasa es que no quieren negociar. ¿Qué me habías preguntado? Lo que no entiende la gente es que, el expolio que están llevando a cabo los mafiosos, toda la red que engloba a las constructoras y cajas de ahorros, ahora reconvertidas en bancos, repercute en todo esto que hemos ido hablando tú y yo, en que se nieguen a operar, por ejemplo. 
Y l@s trabajador@s, desmovilizados y sin ánimos, que asisten impotentes que a toda esta devastación. Para que lo entiendas, es como un flujo, una transferencia; los nuevos ricos, que provienen del expolio del sector público. ¿Y qué podemos hacer nosotr@s? Pues luchar, joder, defender lo que es nuestro.

NOTAS:
1.    Llevamos tiempo y tiempo, esperando que se publiquen los datos. Si se ocultan, cabe suponer que “no dejan en buen lugar” a las empresas y entidades gestoras.
2.   Con el asunto de las facturas me refiero a las estafas que realizan los gestores de ciertos servicios privatizados. Pero este asunto aún no ha sido demostrado con pruebas documentales (aunque las hay, no han sido publicadas).



martes, 3 de diciembre de 2013

La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos estuvo manifestándose en Madrid

Fotos cedidas por la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos

El sábado 30 de noviembre, la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos, acudió a la manifestación que tuvo lugar en Madrid. Se trataba de un llamamiento, por parte de la Plataforma Estatal, para que padres, madres, estudiantes y docentes mostraran su rechazo a la LOMCE, aprobada en el Congreso dos días antes.

Desde Burgos salieron dos autobuses, uno de ellos fletado por CGT y otro por CCOO. Llegamos a Plaza de España con el tiempo justo, y allí desplegamos la pancarta verde, tras la cual fuimos personas de varias organizaciones pertenecientes a la Plataforma, coreando y gritando consignas contra Wert, la LOMCE y los recortes, que tanto daño están haciendo. Hacia las dos de la tarde llegábamos frente al templete desde el cual se leyó el manifiesto, y otra vez de vuelta para Burgos.

 Aunque la marcha fue menos numerosa de lo que nos hubiera gustado, también hay que reconocer que es solo una más de las numerosas acciones que desde distintos colectivos se vienen desarrollando contra la LOMCE y los recortes en educación.
En este sentido, creemos importante recordar que aunque la LOMCE esté aprobada es una ley que nace muerta, ya que no hay ni un solo sector de los implicados en la educación (docentes, familias o estudiantes) que se muestre favorable a esta nueva norma. Jamás una ley educativa ha despertado tanto rechazo desde su primer borrador. Seguiremos luchando hasta que sea derogada.

Por otra parte, estamos ante una normativa que solamente es un eslabón más de entre todos los que forman esta gran cadena que es la pérdida de los derechos sociales, entre ellos el de la educación. El neoliberalismo está imponiendo la pérdida de derechos fundamentales y está abocando a la pobreza a gran parte de la población. Por todo ello seguiremos luchando.

Miércoles 4 de Diciembre: Asamblea de vecinos GAMONAL contra el Bulevar de Lacalle

Para más información: http://erasdegamonal.blogspot.com.es/ 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Vestir santos: breve reflexión sobre el SIDA

Por Eduardo Nabal
Foto de archivo
El principal diario local de Burgos (o mas bien su intrépida y oportunista periodista) nos desayuna con la noticia de que una funeraria burgalesa (que todo el mundo sabía y sabe cuál es) se negó hace dos meses a vestir a un muerto por SIDA. La cólera me puede. ¿Cómo ha podido callarse? ¿Por qué no ha dado el nombre? La familia ya ha dado su permiso. Solo falta el siguiente paso. 
No me sorprende como burgalés que soy pero si como persona con un mínimo de sensibilidad a los derechos humanos (si soy seropositivo o no viene a cuento) y sobre todo a esos que tienen miedo ¿a los muertos o a los vivos? Como si de un capítulo de "La huella del crimen" o un relato de Poe se tratara esta funeraria se ha cubierto de gloria (A.M.G.D) al practicar la serofobia con descaro. ¿Desinformación? ¿Atavismo? ¿Incultura? Me temo que no solo eso, viniendo de donde viene. Si la funeraria en cuestión (o sus trabajadores) no saben las formas de contagio del VIH estamos apañados. Pero me da que están más llenos de prejuicios que de miedos. 
Pero aquí en Burgos rara vez se articulan respuestas políticas a cosas como estas, ni siquiera de los movimientos sociales o, al menos, rara vez. El miedo es la fuerza de los de siempre. Si echan a alguien de un bar, si hay una agresión, si discriminan a una persona con discapacidad casi nadie dice nada. Y si no hay política sexual y social es porque en el fondo los burgaleses tenemos- en cierto sentido- lo que nos merecemos. 
Pero lo más preocupante no es que tengamos muertos de primera o de segunda. Si no que sigue habiendo vivos de muchas clases y condiciones despojados de pronto de derechos ante la perplejidad de algunos y el silencio de la mayoría moral, esa que ya sabemos que ni es mayoría ni es moral.

Poesía en el asfalto en el San Francisco


       Recital de poesía para compartir.Trae tus poemas favoritos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Acerca de la movilidad en Burgos: aviones, trenes y autobuses....

Me había tocado tratar de expresar alguna opinión acerca del Aeropuerto de Villafría-Burgos. Como no he sido diligente, se me han adelantado los medios de comunicación convencionales, en especial los del Grupo Promecal, exponiendo razones tan contundentes, acerca del error que ha supuesto históricamente esta infraestructura, que no merece la pena añadir alguna más. Las posteriores declaraciones del alcalde Javier Lacalle, son para enmarcar y recordárselas en otros contextos. En el Diario de Burgos salían reseñadas, y decían algo así como “que ya saben que el Aeropuerto supone una pérdida económica constante, pero merece la pena apostar por él”; creo expresar con cierta fidelidad lo que pretendía transmitir nuestro primer edil. Como digo, nos acaba de regalar un auténtico bumerán. Frase que le estallará en su política cuando defiende o decide mermar servicios públicos que aún son competencia municipal, argumentando que son costosos, o que no producen rendimientos suficientes.

Nos ha dejado clarísimo que los cacareados argumentos del ahorro económico o de la eficiencia son reversibles, y pueden utilizarse a conveniencia de los intereses que estén en la cresta de la ola en cada momento. Acerca de esta cuestión, nos consta en esta redacción, el interés de la Cámara de Comercio en esta infraestructura, pagada con dinero público, todo sea dicho de paso. Interés que por otra parte, o está decayendo o nos perdemos alguna jugada, o simplemente ya no se puede ocultar la sangría que suponen cuatro aeropuertos en una comunidad autónoma de dos millones y medio de habitantes. Comparativamente contamos en Castilla y León más pistas aeroportuarias que en la Comunidad de Madrid (les invito a entrar en la página de Aena y comparar cifras). Y esto desde diferentes puntos de vista, tanto económicos, como sociales, como de sostenibilidad ambiental es insoportable. Estas son las reformas que requiere Burgos (y también España) y no cerrar guarderías, por ejemplo.

Respecto a la cuestión de la movilidad, y aprovechando el tirón me gustaría añadir un par de comentarios más. Celebro la voluntariedad de nuestro Alcalde, para tratar pírricamente de evitar el tren a París. Sin embargo me sorprendió su silencio, quizá ignorante, acaso cómplice (lo ejecutaron sus compis del ministerio) cuando se suprimieron de un golpe un buen número de viajes a ciudades próximas como Valladolid, Vitoria o Miranda de Ebro, o el escaso ímpetu con que se ha defendido el tren directo a Madrid... A veces parece una pose con un gen de complejo pueblerino alojado en el córtex del primer munícipe, con esa obsesión un tanto paleta por demostrar sus conexiones y glamour internacional y el descuido por lo próximo. En este sentido las estadísticas de la propia Renfe son contundentes en cuanto al número de viajeros que se desplazaban a Valladolid, o Miranda, y los que aún viajan hasta París. Si no que se lo pregunten en la Universidad de Burgos, que han visto como caían las matriculaciones de alumnos procedentes de Miranda de Ebro, tras estas decisiones.

Y si aún tienen paciencia, me atrevo con otra cuestión, si acaso más conflictiva. La movilidad intraurbana. Y pareciéndome este asunto lo más relevante, aunque sólo sea por las estadísticas de los desplazamientos, me he comido la mayor parte del espacio, así que tendré que concentrar el argumentario. La prensa local, en este sentido el Diario de Burgos, también se ha despachado a gusto con este asunto (¿será sospechosa tanta crítica?) La gestión del concejal liberado y con largo historial en la materia: Esteban Rebollo, no solo no ha resuelto ningún problema si no que ha generado insatisfacción entre los vecinos, los trabajadores -incluida la gerente del servicio- y las arcas municipales...

Cierto es que se lleva algunos años mareando la perdiz, proponiendo diversos planes de reorganización de las líneas de autobús urbano, con el objetivo manifiesto de adaptarlas a los cambios en la propia ciudad, su crecimiento y el desarrollo de nuevos lugares de interés: el HUBU, la estación de Renfe, etc..., algunos recordamos propuestas fallidas y enterradas como la del ínclito concejal Malvido, y otras cuyos informes costaron unos cuantos reales. Nos encontramos en el momento presente con una flota envejecida que ocasiona averías, y que precisa de una gran inversión para renovarse. Esteban Rebollo,insiste por apostar con el sistema denominado “leasing” que no es más que alquilar los autobuses, encargándose la empresa propietaria del mantenimiento. Alega que es más económico. Cuando se comparan las proyecciones de gasto, si hemos de creer las que presenta el SAMYT (Gerencia de Movilidad del Ayuntamiento de Burgos que se encarga de estos asuntos), resulta ligeramente más caro la compra sobre el alquiler. La diferencia no es demasiado relevante como para una apuesta muy decisiva. Sin embargo cuando entrevistamos a conductores de autobuses descubrimos la parte oculta del pastel. Ellos lo relatan así: “cuando hay averías, en los informes reflejan que son errores de manejo, conducción o uso, de esa forma evitan hacerse cargo de multitud de averías que les corresponderían, así les sale rentable, porque estas caen sobre las arcas del Hay-untamiento, que tiene que completarlo con otra partida.”

¿Y que sacará Esteban Rebollo, concejal de dedicación plena, con todo esto, aparte de colocar, creo que a un hijo, en la empresa concesionaria Busbur (UTE que se hace cargo del leasing y del mantenimiento hasta ahora)?

Nuestro punto de vista y propuesta, más allá del leasing o de la compra de los propios autobuses y siempre defendiendo un servicio público para la ciudad va en la siguiente línea.

Creemos que facilitar la movilidad en una ciudad es un elemento fundamental para la calidad de vida y la realización de las biografías de cada cual, hasta aquí no pasa de lugar común. Pensamos que un transporte colectivo rápido, con suficientes frecuencias y que conecte todos los puntos cardinales de la ciudad es más eficiente que el uso del transporte privado, que provoca embotellamientos, contaminación y problemas de acceso, además de una ingente ocupación del espacio público. Proponemos al Ayuntamiento una apuesta atrevida por un cambio de hábitos en la movilidad, favoreciendo el transporte colectivo. Y una de las medidas es abaratando el precio del autobús e incluso, por qué no dejándolo gratuito para numerosos colectivos como desempleados, menores de 16 años, etc. El precio del autobús no deja de ser en ocasiones una tasa extra que pagan los vecinos de los barrios para acceder al centro, estadísticamente son estos los que más lo usan (Gamonal es el ejemplo palmario) ¿Por qué no se pueden trasladar las subvenciones a compañías aéreas y gastos aeroportuarios inútiles (¡¡¡1409 pasajeros en octubre de 2013 en el de aquí!!!), y dedicarlas a la mejora y abaratamiento del autobús urbano? ¿Tan complicado es llegar a este planteamiento? ¿no usamos los vecinos con mayor frecuencia el autobús que el avión? ¿No es más social y ambientalmente sostenible facilitar el uso de un transporte colectivo de proximidad?

Incluso las costosas obras de lo que han dado en denominar “Bulevar de Gamonal”, que no es mas que una mejora y adecentamiento de la calle con modificación de usos del espacio, puede plantearse como un manera de modificar los usos de los ciudadanos del barrio y de la ciudad por ende, negociada siempre con los propios vecinos, aguardando el momento oportuno, tanto económicamente, como socialmente.

Y aún más, nos encantaría proponer a los vecinos, a los colectivos ciudadanos un movimiento a favor del “Passe livre”, sí el movimiento social que nació en Sao Paulo (Brasil) y que comenzó protestando por la subida del billete del autobús, reclamando la gratuidad del servicio y terminó removiendo las estructuras políticas del país... en nuestras manos está....

Y se nos ocurren más razones, pero...he consumido su tiempo y nuestro espacio.

Salud...mental.


Paco García.

sábado, 30 de noviembre de 2013

CCOO y UGT, sin animo de molestar

Por Oscar J. D.

Foto de archivo

En primer lugar advertir que no voy a descubrir la pólvora ni a hacer un mega-análisis, solo a plantear algunas reflexiones por escrito.

El pasado sábado asistí a la manifestación convocada (o mejor dicho perpetrada) por CCOO y UGT. La procesión (pues “manifestación” se le quedaba grande) fue aburrida, carente de entusiasmo, sin que apenas se corearan lemas y en un ambiente de apatía y pasotismo que viene siendo la tónica habitual en estas marchas sindicales.

Aquello terminó con la lectura de sendos comunicados que ni lxs más fieles escuchaban.

Por un lado creo que éste tipo de paseos sindicales vienen dados por la necesidad que tienes las burocracias de ambas centrales de aparentar ante sus bases (gente que en muchos casos pelea en los centros de trabajo cada día) que les importa realmente lo que le pase a la clase trabajadora y a la gente que sufre la crisis y el sistema. Mientras mantienen ésta "paz social" que nos está haciendo retroceder décadas de derechos laborales y sociales, de vez en cuando han de dejarse ver con una pancarta en la mano. Nada nuevo bajo el sol.

Hay que añadir tres puntos negativos más: primero que la manifestación solo fue convocada con cartelería en las calles ¡2 días antes!, segundo que CCOO y UGT, como es natural y ya tristemente normal, no hayan hecho el más mínimo esfuerzo por intentar que ni los (escasos) movimientos sociales de la ciudad ni las organizaciones políticas acudieran (anotar que algunas, como Izquierda Anticapitalista, el PCE/IU o los CJC sí participaron aunque auto convocándose). No hablemos ya de intentar aunar esfuerzos con la combativa aunque en mi opinión desorientada CGT. Es obvio que los dirigentes sindicales quieren que sus procesiones estén atadas y bien controladas y tranquilas.

Y en tercer y último lugar apuntar lo detestable que fue la también ya habitual presencia, con el beneplácito de los convocantes, de figuras del PSOE como Octavio Granados, Luis Tudanca, el Sr. Escribano o Jimenez, dirigentes de un partido que hace dos años (y hoy en día en algunas comunidades) aplicaban similares recortes y que ahora pretenden hacerse “los vírgenes”, olvidando con sus nuevas mascaras de luchadores antirecortes que hace dos días pactaron con el PP blindar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier gasto social como las pensiones o la sanidad.

Lo dicho, no he descubierto nada nuevo, pero me parece importante un recordatorio como nota final: la Huelga General de Educación del 24 de Octubre demostró cómo, cuándo las cosas se preparan como es debido, se deja el sectarismo a un lado y se aúnan esfuerzos cada cual caminando por separado pero golpeando juntxs al mismo objetivo las movilizaciones son un éxito.

Parafraseando a aquel: “tristes los tiempos en los que hay que decir lo obvio..."

viernes, 29 de noviembre de 2013

Sábado 30N Café Espiral Tangente ESPECIAL 10º ANIVERSARIO ESPIRALMENTAL

Este año se cumplían 10 años de nuestra trayectoria, y por ese motivo surgió Café Espiral Tangente, en sinergia con el Centro de Creación Contemporánea Espacio Tangente, con el que colaboramos desde nuestros comienzos. En este espacio hemos realizado varias ediciones del Café Espiral Tangente, con una serie de conciertos y jams sessions, donde fusionamos el arte sonoro electrónico con músicos de instrumentos convencionales, junto al arte visual, y otras disciplinas artísticas, como canto, danza, videopoesia, y cualquier disciplina que se prestase a ello…..  dentro del concepto de la improvisación y de la experimentación.
Como broche “final”, el próximo sábado 30 de noviembre en qué soplamos las diez velas, en la propuesta especial de Café Espiral Tangente disfrutaremos de una sesión de Miss In, un concierto de LA MU junto a Technoir y Alvaro Barriuso, además de una Super Jam donde se procesarán las voces y los instrumentos naturales con sintetizadores analógicos obteniendo resultados orgánicos e inesperados, mientras la danza y los visuales hacen que el conjunto sea completo.

Libre improvisación. Orquesta de ruidos. Intonarumori. Dadaismo. Retrofuturismo. Una lucha contra la entropía, perdida de antemano.
Actuaciones para este especial:
MISS IN (Espiral Sonora) dj set
+ concierto LA MU
y colaboradores: TECHNOIR (Sintetizadores) y ALVARO BARRIUSO  (guitarrista, cantante, profesor de música, compositor, etc.)
JAM SESSION MIX : VISUALES: Alberto Meher, DANZA: Alumnos 6º grado, del Conservatorio de Danza, VOCES: Esteban Arrabal, CONTRABAJO: Antonio Martinez, PERCUSIONES: Miguel Polo y …..


Info artistas:

MISS IN (Espiral Sonora)
Miss In es Laura Moral. La complacencia nunca ha sido parte de su mentalidad y montar una gama única de colores musicales, tampoco. Así, nos hará vibrar y disfrutar a partir de una selección extraordinaria, difícil de encasillar, pero con un denominador común: belleza desde dentro y hacia fuera.
LA MU
La Mu es Belín Castro, artista multimedia que crea poesía, imagen digital, performance y arte sonoro, y que utiliza palabras dichas, escritas, dibujadas, sonadas y activadas, incluso calladas, borradas y fantasmizadas en el eco, para construir piezas e intervenciones sonoras que puedan actuar como mapas, paisajes o mementos. Para ello propone acciones de escritura y borrado, de lectura de pictogramas, y de saturación de superposiciones, recomponiendo paseos grabados. Ha colaborado con numerosos colectivos y artistas de distintas disciplinas participando en eventos y talleres de arte sonoro y poesía. También ha publicado dos libros de poesía Entreabiertas Puertas: 3 (1999) y Ponpón (2009).
La Mu, nos propone cortos paseos para descubrir extraños lugares sonantes. Los fondos, cuando los hay, son p_o_é_t_i_c_a_s  m_u_n_d_i en estricto sonoro mix-mux analógico-digitívoro. 
TECHNOIR (Espiral Sonora)
TECHNOIR es Juan José Relaño. Sus comienzos como productor de música electrónica se remontan a 1982, formando parte de las bandas Drama-Drama, Fábrica de Silencio, Caos, Kcarcevol y Kalashnikov, obteniendo el primer premio del concurso anual de pop-rock de Burgos en 1987. A partir de 1990 empieza a componer en solitario bajo el alias de Tech-Noir. En el 2006 se une a Espiral Sonora y comienza su carrera paralela a la de músico, como Videojockey, encargándose del vídeo en directo del grupo madrileño Cover. Junto al músico Flan Solo creó el proyecto audiovisual Videodrone. También ha formado parte del dúo Meko junto a Dancing Data. Su estilo actual puede definirse como una fusión de IDM, Electro y Minimal. Ha trabajado con instrumentos analógicos, digitales y ordenador.
ÁLVARO BARRIUSO
Áo Barriuso es Álvaro Barriuso (guitarrista, cantante, profesor de música, compositor, etc.) cuando se dedica a improvisar libremente en pos de una práctica que le permite integrar disciplinas, géneros y estilos en una sola música. Es parte de Dúo Cobra y de Archipiel, Rizzotto Trouppe, miembro del colectivo maDam y de la Orquesta FOCO. 
Su trabajo como improvisador se estructura en estrategias: formas de hacer destinadas a liberar y abrir campos de exploración al discurso sonoro y musical. Para su participación en el Café Espiral Tangente propone una dinámica basada en dos gestos instrumentales simultáneos utilizados como motivo temático a repetir y variar consecutivamente. Para ello utilizará su voz y su guitarra bajo el tratamiento analógico propuesto para esta sesión por Technoir. 
POLO
Miguel Polo es Profesor Superior de Percusión. Desde 2006 ha improvisado colectivamente con Álvaro Barriuso y Guillermo Castro en la Rizzotto Trouppe (La Risoto). En esta ocasión adaptará su escucha y su set de percusión al tratamiento analógico de Technoir.

Café Espiral Tangente, es una iniciativa de Espiral Sonora en colaboración con el Centro de Creación Espacio Tangente.
En nuestras CONVOCATORIAS de JAM SESSION MIX, hemos brindado un ESPACIO ABIERTO a la libre improvisación y a la experimentación, partiendo de un escenario a pie del espectador, con el encanto que conlleva el arte de lo efímero y la magia de lo instantáneo, único e irrepetible.

Han participado Músicos y Artistas de  otra disciplinas: Danza, Performance, Spoken Word, Polipoesía, Voces, Video, Cacharrería, ....

Y se abrieron las mentes a la experimentación con otros artistas.
En las ediciones anteriores, se ha podido disfrutar de los conciertos de Discknocked, Homeless Inc, Technoir, Koaxial e Irisono y de las Jam Session Mix con Danza (gracias a los alumnos y profesores del Conservatorio), Polipoesía y Voces de Belín Castro, Visuales de Alberto Meher y José Luis González Macías, Video-Poesía con Elena Oña y participación del Público asistente y los Músicos de Jazz: Esteban Arrabal (Saxo, Armónica, Voz), Ignacio Prusiel (Percusión), Alfredo Salgado (Teclado, Percusión) y Antonio Martinez (Contrabajo), los Músicos de Electroacústica: Luis Tabuenca (percusión), Pablo Pardo (saxofón), Luis Jover (percusión) y Javier Iriso (toy music), asi como los Músicos Electrónicos de nuestro colectivo: Koaxial, Hyo, Discknocked, Technoir y  Homeless Inc. y los visuales de Alberto Meher.
Podeis Escuchar algunos de los conciertos y las jam session mix en: http://www.mixcloud.com/espiralsonora/

¿Bulevar o Mausoleo?













jueves, 28 de noviembre de 2013

Marcha a Madrid el 30 de noviembre : NO a la LOMCE


La Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos se suma a la convocatoria de la marcha a Madrid el próximo 30 de noviembre. Esta movilización, convocada conjuntamente por la Plataforma Estatal y plataformas regionales y provinciales, pretende reunir a toda la comunidad educativa en una gran manifestación de rechazo a la LOMCE y a las políticas educativas de recortes de nuestros gobiernos. La marcha saldrá a las 12 h desde la Plaza de España hasta la confluencia de la Gran Vía con la calle Alcalá.

La LOMCE sigue su trámite parlamentario de forma inexorable sin tener en cuenta a la comunidad educativa y a la sociedad a la que va dirigida. Tras su aprobación en el Senado, el 28 de noviembre se aprobará definitivamente en el Congreso y el ministro Wert habrá completado su trabajo antes de ser destituido. Su reforma educativa será una realidad junto a la política de recortes que ya sufrimos

Esta política no es un hecho aislado en la línea de trabajo del gobierno sino que se suma a la política de privatizaciones, de desmantelamiento de lo público, de desprotección social (pensiones, desempleo…).

La Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos apoya esta movilización y hace un llamamiento al profesorado, a padres y madres, al alumnado y a toda la sociedad en general para que acuda a Madrid y haga oír su voz en contra de la LOMCE y los recortes educativos y obligue al Gobierno a dar marcha atrás en su política educativa.

Las personas interesadas en asistir a la marcha a Madrid deberán reservar plaza en los autobuses que van a fletar los sindicatos CGT y CCOO acudiendo a sus sedes.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Gioconda Motta en las X Jornadas de Solidaridad con Venezuela

Durante el X Encuentro Estatal de Solidaridad con la Venezuela Bolivariana celebrado en Burgos, Gioconda Motta participó con una interesante ponencia que dejó entusiasmado al público.
Hizo un esquema claro de la situación política y social de la Venezuela bolivariana extrapolable al resto de Estados, con sus correspondientes apuntes.
Gioconda Motta, es representante de la Red de Colectivos “La Araña Feminista” y directora del programa “El Entrompe de Falopio”

martes, 26 de noviembre de 2013

Conferencia 27N en Burgos : La lucha No-violenta de los Sin Tierra de La India



Ramesh Chandrá, responsable internacional de Ekta Parishad realizará diversos actos por toda España la última semana de Noviembre.

En BURGOS impartirá una conferencia el MIÉRCOLES 27 de Noviembre,a las 20 h en el Salon de Cáritas de la C/San Francisco (entrada por la parte trasera) organizada por el partido SAIn, Cáritas, Acorema, Casa Grande, Promoción Solidaria, CVS y Entrepueblos.

El miércoles por la tarde a las 16 h habrá una mesa de diálogo sobre la Noviolencia con Ramesh Chandrá en Cáritas. 
Los niños podrán quedarse en la Casa de Cultura y Solidaridad (C/Subida S. Miguel 3 bj). Avisad a este correo: rpozofer@yahoo.es


RAMESH CHANDRÁ ha trabajado con Ekta Parishad como coordinador de la campaña en los últimos 12 años. Ha estado involucrado en la campaña y ha formado a jóvenes rurales para dirigir las luchas en los pueblos. También está a cargo de la Coordinación Internacional de Ekta Parishad . Ramesh también es miembro de varios grupos como el Grupo de Trabajo para la reforma agraria, el Comité Central de Investigación de autogobierno tribal , y el Comité Nacional de la reforma agraria . 
Como activista ha participado en muchas marchas a pie, los movimientos de masas y las negociaciones con los grupos interesados. Ramesh también ha dado conferencias en la Universidad de Cambridge , la Escuela de Economía de Londres y la Universidad de Oxford , así como la Comisión Parlamentaria británica. Ha participado y ofrecido ayuda a muchos movimientos no violentos internacionales similares en Paraguay , Argentina , Chile , Venezuela , Bolivia , Colombia , Perú , Costa Rica, Panamá , México , Brasil , Bangkok, y Uganda.
 Ekta Parishad Janadesh es una de las principales organizaciones de lucha Noviolenta desde los tiempos de Gandhi. En 2007 desarrollaron la marcha ”Janadesh” en la que durante 30 días, 25.000 hombres y mujeres procedentes de los sectores más desfavorecidos de la India recorrieron a pie los 350 km de autopista que separan la ciudad de Gwalior de la sede del Parlamento, en Delhi. El objetivo: iniciar una huelga de hambre masiva para exigir una redistribución justa de las tierras. Murieron 7 participantes.
En 2012 la marcha “Jan Satyagraha” reunió a 100.000 parias y al décimo día de marcha consiguieron doblegar al gobierno Indio para que aceptara sus demandas, pero la lucha continúa…
Es un regalo que lo podamos tener entre nosotros. 
Enlace : Janadesh visita España

lunes, 25 de noviembre de 2013

Proyección del documental " El lugar que ya no está, la represión franquista en Burgos ".

 Martes 26 noviembre 2013
Salón de Actos Facultad de Humanidades
17.30 h / Entrada libre


PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL
EL LUGAR QUE YA NO ESTÁ, LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN BURGOS.
Un documental de Espacio Tangente
Presentación y posterior coloquio con los realizadores del documental y con miembros de la Coordinadora Provincial para la Recuperación de la Memoria Histórica

Organiza: Aula de Paz y Desarrollo Universidad de Burgos
EL LUGAR QUE YA NO ESTÁ,
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN BURGOS
Este es un itinerario documental a través de los testimonios directos de víctimas de la represión franquista en la provincia de Burgos, retaguardia del frente nacional, y de las aportaciones de las asociaciones y personas que trabajan hoy en ese mismo escenario en la recuperación de la memoria histórica. Este documental es el resultado de tres años de acompañamiento de los procesos de localización, exhumación y/o dignificación de fosas repartidas a lo largo y ancho de todo el territorio burgalés, además de la recopilación de testimonios directos de algunos ex-presos políticos que sufrieron encarcelamiento en las prisiones diseminadas por la capital y la provincia de Burgos tras la Guerra Civil.

El recorrido permite explorar los lugares donde habita el recuerdo de un lugar que fue y existió hace 76 años. Una ciudad convertida en la “capital de la cruzada nacional” por su temprana adhesión al golpe de estado, una provincia en la que, a partir del 18 de julio de 1936, se desató una operación de exterminio físico y moral de todas aquellas personas consideradas peligrosas por los golpistas y sus cómplices. Esta violencia terrible no es achacable, como se hace en otros puntos del estado, a una reacción del ejército, la iglesia y las derechas frente a una conflictividad social insoportable, o a una respuesta de estos mismos sectores al ataque de las masas de izquierda contra el orden o la religión, acontecimientos que en esta región nunca llegaron a producirse.

Todo parece indicar que lo que se intentó fue erradicar y enterrar una parte de nuestra historia colectiva, eliminando a las personas que la encarnaban. Gracias a la tenacidad y al esfuerzo de muchas otras personas, en nuestros días se reivindica esta historia negada y se exige el regreso de las palabras robadas y de las esperanzas rotas.