Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2012

Próxima 'Ley de Mecenazgo': hacia la privatización de la Cultura

Teatro HÄAGEN-DAZS Calderón (Madrid)
Desde diversos sectores del ámbito cultural se ha venido reclamando y promoviendo la modificación de la actual ‘Ley de Mecenazgo’ que opera en España desde 2002 [1]. Estas peticiones inciden en la necesidad de aumentar el papel inversor del sector privado en la vida cultural mediante un mayor estímulo de la política fiscal aplicable al respecto. Visto ello por estos mismos como la tabla de salvación de un sector, el de la cultura, sobre el que pende siempre la fatídica amenaza del recorte presupuestario en cuanto la coyuntura económica se vuelve ligeramente desfavorable.

Parece ser que las reclamaciones en este sentido han sido rauda y gustosamente atendidas por el nuevo gobierno, quien con su rotunda mayoría se siente omnipotente para emprender cuantas medidas favorezcan los intereses privados, indistintamente del ámbito que pueda tratarse: educativo, sanitario, laboral… En este caso también en el ámbito cultural, con la premisa de ampliar ostensiblemente los beneficios fiscales a la iniciativa privada y convertirlo de esta forma en un objetivo mucho más atractivo para ésta.

Así pues, todo hace pensar que el texto que está ultimando el, nuevo y aglutinador, ‘Ministerio de Educación, Cultura y Deporte’ se pondrá a la vanguardia de las más generosas normativas que sobre mecenazgo existen en Europa. Las suposiciones colocan los beneficios fiscales para los donantes entorno al 70% de deducción fiscal de las cantidades aportadas, en línea a como ya sucede en Reino Unido y Francia. Lo que vendría a suponer más del doble de lo que resulta en España hasta la fecha (30%).
Si hasta ahora particulares y empresas decidían llevar a cabo: donaciones económicas y materiales, patrocinio de iniciativas públicas o, bien, promoción propia mediante Fundaciones privadas; éstos se beneficiaban por ello –en sus declaraciones de IRPF o Impuesto de Sociedades- de una deducción entorno al 30% de las cantidades destinadas a este fin [2]. Por el contrario, una vez se aprobase el nuevo marco regulatorio el beneficio fiscal se dispararía, de forma que Hacienda sólo recaudaría lo equivalente al 30% de las cantidades destinadas por éstos a fines culturales (frente al 70% que recauda actualmente).

Ruta Quetzal BBVA
La situación que de esta forma se nos dibuja pondría al sector en España ante tesituras hasta ahora desconocidas que podrían resultar realmente peligrosas. Aun suponiendo, por un lado, que mediante la aplicación de estas nuevas medidas fiscales se lograse efectivamente estimular la inversión privada [3], se correría con ello el riesgo de que las aportaciones obtenidas por esta nueva vía se detrajesen de los presupuestos públicos destinados a fines culturales, en vez de concebirse como un “plus” añadido a la propia política inversora de la administración. De forma que el impulso inversor privado se vería contrarrestado por un repliegue presupuestario público que dejaría la situación en el sector cuantitativamente en un punto similar al existente actualmente.
Por otro lado, se daría también la situación de que –con el aumento de los beneficios fiscales y la menor aportación vía impuestos del sector privado al fondo de recaudación común- se verán mermados los presupuestos generales y con ello, más que probablemente, las partidas destinadas por la administración a este campo; delegándose así un mayor poder de decisión sobre en qué proyectos invertir una mayor o menor cantidad de dinero a la iniciativa privada en detrimento de criterios de interés público general.

Otro de los capítulos que parece se verán alterados con la nueva ‘Ley de Mecenazgo’ será el relativo a la política de subvenciones en la materia. Aquí también se prevé la introducción de ventajas fiscales, en este caso, dirigidas a las industrias del sector; distinguiéndose así por un lado las ayudas públicas directas –otorgadas mediante subvención como sucede hasta el momento- de las bonificaciones aplicables a las industrias de la cultura. De esta forma, se dice pretender hacer más atractivo y competitivo el sector, a la vez que acabar con la llamada “cultura de las subvenciones” de la que son acusadas ciertas industrias que, como la cinematográfica, probablemente requerirían sencillamente de medidas veraces de control en su acceso a las ayudas públicas [4].

HEINEKEN Jazzaldia (San Sebastián)
Resta por ver cómo quedará  definitivamente concretada la nueva norma y si finalmente resultará tan generosa con el sector privado como todas las suposiciones vaticinan. Si así resultase, ésta actuaría en detrimento del papel director que hasta el momento el poder público ha ejercido sobre la política cultural en España, cediendo un mayor protagonismo a criterios de rentabilidad económica y arbitrariedad empresarial propios de la iniciativa privada.
Cabría admitir que la actual Ley en vigor pudiera ya requerir, tras 10 años de recorrido, de cierta necesidad de revisión con el fin de involucrar más al sector privado, pero en ningún caso resultaría conveniente que se aplicasen medidas desproporcionadas (más allá del 50% de deducción fiscal), ni que se concibiese esta vía de financiación de otra forma que no fuese como estrictamente complementaria a una política presupuestaria pública que vele decididamente por el interés general.
Por último, no debemos de olvidar que lo privado ha buscado siempre su vinculación con el mundo de la cultura, interesado especialmente por los valores que ésta le imprime, el reconocimiento social que le reporta y la plataforma publicitaria que le brinda. Aspecto éste que no ha de tomarse a la ligera, debiendo de valorarse e, incluso, cuantificarse en la medida que verdaderamente tiene.

Se establece pues entre ellos una relación simbiótica por la cual, mediante una buena articulación, ambos mundos podrían verse claramente beneficiados. Por un lado, el cultural recibiría un aliento económico que le permitiera una mayor estabilidad presupuestaria y, como contraprestación, el privado lograría más rentabilidad en la explotación de la imagen que el mundo cultural le aporta. No obstante, debería ello siempre producirse bajo la condición de que en este camino conjunto, la cultura: salvaguardase inalterado su marchamo de interés general, fuese la administración pública la rectora principal de su política y bajo ningún concepto, como algunos parecen pretender, se infravalorase y ofreciese… a precio de saldo.

--------------------------------------------
[2] La Ley de 2002 estable una deducción fiscal de las cantidades donadas de un 25% en el caso de particulares y de un 35% en el caso de empresas.
[3] Así atestigua el caso francés, con un incremento de un 60% en las aportaciones privadas en los 2 primeros años desde la entrada en vigor de su normativa.

martes, 13 de marzo de 2012

La visión neoliberal del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En medio de la más grave crisis de la economía capitalista a escala mundial, el deterioro ambiental ha sido relegado a un plano secundario. Es cierto que algo se habla sobre la pérdida de biodiversidad o el cambio climático. Pero en los hechos el medio ambiente no es prioridad.
Los términos del debate sobre la crisis los ha impuesto la derecha y en su pantalla de radar el problema ambiental siempre ha ocupado un lugar subsidiario. Por eso no sorprende que ahora que los centros de poder castigan con austeridad fiscal y promueven la destrucción de cualquier vestigio del estado de bienestar, el medio ambiente brille por su ausencia. Y cuando se le pretende tratar como tema prioritario, la realidad es que sólo es para mantener el proyecto neoliberal a escala global.

Nuestra dependencia de los combustibles fósiles nos mantiene enganchados a  las multinacionales del sector energético. Es necesario ir cambiando nuestras fuentes de energía. La calefacción que nos calienta, el agua de nuestra ducha, el fuego de nuestras cocinas. Ahora mismo existen tecnologías suficientes para reducir nuestra dependencia y evitar los vaivenes en los precios que nos cobran por los combustibles fósiles. Empresas y tecnologías realmente comprometidas con la eficiencia. Comunidades de vecinos que gestionan calderas de manera comunitaria deberían empezar a plantearse eliminar el gasóleo como combustible, y valorar opciones como la biomasa. 

El Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) promueve desde hace ya tres años una serie de proyectos que se encuadran dentro de lo que ha bautizado como la Iniciativa de Economía Verde (IEV). Este proyecto define a una economía verde como el resultado de mejoras en el bienestar humano y equidad social, al mismo tiempo que se reducen los riesgos ambientales y la escasez ecológica. El PNUMA sostiene que el manejo eficiente de los recursos ambientales ofrece oportunidades económicas importantes. Finalmente, afirma que una economía verde debe ser baja en el uso de combustibles fósiles y socialmente incluyente.

El primer gran problema de la IEV es la incapacidad para examinar las causas de la destrucción ambiental. Ninguna de las fuerzas económicas que provocan el deterioro ambiental es objeto de un análisis cuidadoso. Ni la concentración del poder económico en centros corporativos, ni los procesos de acaparamiento de tierras en grandes regiones de África y América Latina, ni el efecto de la especulación financiera sobre productos alimentarios básicos, ni el peso enorme de la deuda de los países más pobres del mundo son temas importantes para el PNUMA. En contraste, abunda la retórica sobre instrumentos de política basados en el mecanismo de mercado y la necesidad de alentar la inversión privada.

El PNUMA también ignora las causas de la feroz desigualdad, que es rasgo dominante en la economía mundial. Tal pareciera que esa desigualdad cayó del cielo, como si se tratara de un fenómeno meteorológico. Así, la IEV habla de la necesidad de aliviar e incluso de eliminar la pobreza. Pero siempre que lo hace es en referencia al potencial que ofrece el buen manejo de los recursos. Nunca se menciona la necesidad de corregir el marcado sesgo en contra de los salarios reales. Entre las causas más visibles de ese resultado está la represión salarial impuesta para controlar la demanda agregada y, de ese modo, llevar adelante la lucha contra la inflación (el principal enemigo del capital financiero). A pesar de la importancia de esta variable de la distribución, la palabra salarios no tiene cabida en el diccionario de la IEV.

La desigualdad también está fuertemente anclada en una política fiscal regresiva. Sin embargo, cuando se trata de recomendaciones en materia de política fiscal, el documento del PNUMA sugiere que el mejor marco fiscal para el crecimiento debe descansar en los impuestos indirectos y en bajas tasas impositivas para el sector corporativo. Esto debe ir acompañado de mayor eficiencia en el gasto público, lo que en la jerga neoliberal se traduce en mayores ajustes y generación de un superávit primario para pagar cargas financieras. Claro, las referencias del PNUMA son la OCDE, el Banco Mundial y la consultora PriceWaterhouseCoopers. Eso sí, se alerta sobre los riesgos de imponer gravámenes al capital financiero.
Aunque la iniciativa del PNUMA se basa en la idea de que la crisis ofrece la oportunidad para re-encaminar la economía mundial por el sendero del desarrollo sustentable, ningún documento del organismo contiene un análisis serio sobre los orígenes y naturaleza de la crisis. La iniciativa del PNUMA intenta extender la vida del modelo neoliberal. Un buen ejemplo de la sentencia de Keynes: no sólo hemos fracasado en el intento de comprender el orden económico en el que vivimos, sino que lo hemos mal interpretado al grado de adoptar medidas que operan duramente en nuestro detrimento.
Fuentes: PNUMA
               Alejandro Nadal

Informe: ¿Quién controlará la economía verde? ETC group

viernes, 13 de enero de 2012

¿Mas quién puede poner puertas al campo? (II)


LA ACTUACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE VALLE DE MANZANEDO:

Camino desde San Martín del Rojo a Fuente Humorera
El Ayuntamiento del Valle de Manzanedo, después de mantener una actitud contemporizadora durante años, ha pasado a la acción. Lo que pretende el Ayuntamiento para ayudar a este pobre hombre a defender la Naturaleza, es cambiarle los caminos públicos, que por desgracia pasan cerca de sus propiedades, por otras cosas. Así se termina el problema. Y como los caminos públicos son bienes demaniales (de dominio público) y por tanto no se pueden enajenar, la solución es desafectarlos, que dejen de ser bienes demaniales y pasen a ser patrimoniales y entonces ya se pueden vender o cambiar por otras cosas, entre las que también estarán los votos en las elecciones.

Lo que ocurre es que un bien demanial se puede desafectar por causa mayor o de interés general. Habrá que ver cuáles son las maniobras del Ayuntamiento para disfrazar los intereses particulares de una sociedad mercantil y sus propietarios y convertirlos en interés general. Se ve que se los van a cambiar por algo que a todos nos interesa mucho... El Ayuntamiento y su secretario podrían incurrir en "prevaricación" si sus planes siguen adelante.

La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (art. 70) determina que las entidades locales gozan de varias prerrogativas, como la de recuperar por sí mismas su posesión en cualquier momento cuando se trate de los bienes de dominio público. El Ayuntamiento no ha hecho nada por recuperar los caminos usurpados y sigue sin hacerlo. En cambio, hace poco ha emitido un informe en el que nos anuncia sus futuras intenciones: Ceder a los intereses de quien tiene ocupados los caminos.

El informe que emitió el Valle de Manzanedo el pasado día 1 de junio de 2011 no tiene desperdicio. El Ayuntamiento sabe que los caminos son de dominio público, sabe cuáles son, sabe que están cerrados con puertas y candados... pero no hace nada, absolutamente nada para evitarlo, aún a pesar de ser su obligación (Ley 3/2003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas y su Reglamento aprobado por Real Decreto 1373/2009). El informe del Ayuntamiento responde a una denuncia presentada ante el Procurador del Común y empieza diciendo algo que da risa: "Como principio pudiéramos decir que los hechos pueden ser veraces o no en parte". Parece la respuesta de los gallegos de los chistes que no se sabe nunca si van o vienen... Dicen que no se han identificado correctamente las vías, pero ellos ya deben de saber cuáles son para poder desafectarlas.

Dice el Ayuntamiento que "lo que sí es radicalmente falso es que estos bienes se utilicen por los vecinos y visitantes...". Claro, ¡cómo los van a utilizar si están cerrados! También dice que "la práctica totalidad de los bienes son propiedad de la empresa FUENTE HUMORERA S.L. no habiendo en la localidad de Rioseco y su anexo de Fuente Humorera más que los propietarios y trabajadores de esta empresa". ¿Y qué tiene que ver esto con que se cierren los caminos? La mayor parte de la humanidad no tiene propiedades en New York, por ejemplo, y sin embargo puede pasearse tranquilamente por sus calles cuando quiera. Con este criterio, los vecinos de cualquier pueblo podrían cerrar el pueblo no permitiendo el acceso al mismo a quien no tuviera propiedades en el mismo. Todo para decir que van a admitir a trámite "la permuta de bienes de dominio y uso público... solicitada por Alfonso Pérez-Andújar Escudero (mira por dónde, nosotros que no queríamos poner el nombre de este nuevo San Pablo, nos los da el Ayuntamiento en su informe)". O sea que el Ayuntamiento ya sabe que se trata de bienes de dominio público y que por tanto deben ser previamente desafectados, pero también deja clara cuál es la finalidad de la desafectación: LA PERMUTA SOLICITADA POR UN PARTICULAR. 

O sea, que no se ve claro cómo van a justificar que la desafectación se hará por interés general. Podrán decir que los caminos hace años que no se usan. Algunos lo han intentado y les han echado con amenazas, ¡Cómo se van a usar si están cerrados! Además se han abandonado para que la maleza los vuelva inidentificables y en algunos casos hasta se han plantado árboles en ellos. El Ayuntamiento no puede decir que los caminos no sirven para nada, ya que en el interior del cerramiento cinegético al que dan acceso estos caminos hay cursos de agua y fuentes que también son públicos y que cualquiera tiene derecho a utilizar libremente. Estos caminos conducen a pueblos muy antiguos con sus iglesias, como la de Fuente Humorera, de evidente interés cultural.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, capítulo 25
ESTO HUELE A PREVARICACIÓN:

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura condenó al Ayuntamiento de Navalmoral por algo parecido: http://www.hoy.es/prensa/20070228/navalmoral/ayuntamiento-debera-restituir-antiguo_20070228.html

En este caso, el TSJEx consideró que el Ayuntamiento «hace un acto manifiestamente arbitrario por hacer primar el interés particular sobre el público». En el caso de nuestros caminos, el Ayuntamiento dice que "Acordó admitir a trámite la solicitud de permuta... cursada por Alfonso Pérez-Andújar" por lo que será fácil de demostrar ante cualquier tribunal que las acciones que emprenda el Ayuntamiento vienen motivadas por una solicitud particular precisamente de quien está usurpando los bienes desde hace años.
 
RESOLUCIÓN DEL PROCURADOR DEL COMÚN:

El Procurador del Común de Castilla y León (Defensor del Pueblo) ha dictado recientemente una resolución relacionada con el cierre de caminos públicos en el Valle de Manzanedo que ha dirigido al Ayuntamiento del Valle de Manzanedo. En esta resolución solicita al Ayuntamiento que ponga en marcha el ejercicio de la potestad recuperatoria de los bienes de dominio público usurpados y hace varias consideraciones sobre las pretendidas desafectaciones de bienes públicos recordando que estas actuaciones sólo se deben llevar a cabo por razones de interés público y no por intereses particulares de quienes tienen actualmente cerrados los caminos  [el texto completo de la Resolución en pdf pinchando aquí].


Artículo publicado y tomado de: http://FuenteHumorera.blogspot.com


Para más información: http://FuenteHumorera.blogspot.com

martes, 10 de enero de 2012

La Agencia Española de Cooperación financia la anticooperación petrolera en Ecuador: Repsol YPF



La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID, ha financiado un proyecto de cooperación a la Fundación Repsol, perteneciente a la empresa trasnacional española Repsol YPF. Su título es “Fortalecimiento de los emprendimientos económicos y sociales de las comunidades en zona de influencia de la operación de Repsol YPF Ecuador en la amazonía ecuatoriana” (1). Esta subvención la concede la actual AECID, del gobierno del Partido Socialista (socialdemócrata).
Esta nueva política del Estado español, que implica entregar 150.000 euros de fondos de cooperación, a una empresa con 4.500 millones  de beneficios en 2010, nos permite repasar el perfil de la empresa española en Ecuador. 

- Inicios en el Estado español:
Repsol es una compañía del Estado español, hasta que en 1989 el gobierno del Partido Socialista decide comenzar su privatización, que se produce en el contexto de desmantelamiento de las empresas estatales españolas. Este proceso se efectúa por lotes, y culmina, al igual que con el resto de compañías estatales, en el comienzo de gobierno del Partido Popular (conservador). Las privatizaciones de empresas estratégicas, altamente rentables para el Estado, proporciona un trasvase hacia los sectores oligárquicos españoles. En el caso de Repsol, la banca y el sector de la construcción están entre sus máximos accionistas.

- A nivel internacional, reguero de complicidades contra los derechos humanos:
Repsol se lanza a la rapiña que propicia el Fondo Monetario Internacional en Argentina, y logra comprar YPF, la empresa petrolera estatal, lo que metió a Repsol entre las compañías con más volumen de negocio del mundo petrolero. El OMAL (Observatorio de las Multinacionales de América Latina) recoge un fragmento de “Memoria del Saqueo”, que explica el proceso de venta de YPF a Repsol, lleno de irregularidades (2).

Repsol tiene numerosos vínculos con algunas de las dictaduras más sanguinarias del planeta, lo que ha marcado la política exterior del gobierno de España, como señala el periodista Gervasio Sánchez, especialista en conflictos (3).
Repsol ha conseguido que la dictadura de Obiang no exista en los medios españoles, y que el gobierno recibiera con honores al sanguinario dictador para facilitar los negocios petroleros en Guinea Ecuatorial. Kazajstán, Turkmenistán o Uzbekistán son otros países con graves violaciones a los derechos humanos en los que el gobierno español ha incidido en beneficio de Repsol. También la Libia de Gadafi fue aliada de España por sus contratos con Repsol hasta el levantamiento de la población Libia.

Volviendo a América Latina, el papel de Repsol en Colombia está bien documentado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización, donde la compañía está relacionada con las prácticas paramilitares contra la población civil en las regiones donde el capital extractivo tiene intereses (4)

- Repsol en la Amazonía ecuatoriana: el Bloque 16.
La parte norte de la amazonía ecuatoriana lleva más de 40 años siendo destruida por las compañías petroleras. El caso más emblemático es el de Chevron-Texaco, que ha sido condenada a una sentencia millonaria por los daños sociales y ambientales durante su estancia en Ecuador (5)

La compañía Repsol llega a Ecuador cuando adquiere los campos de YPF en el país, en el año 2000. Se trata del llamado Bloque 16, sobre territorio ancestral waorani, afectando también a comunidades kichwa, con un porcentaje importante del mismo sobre el Parque Nacional Yasuní y la zona intangible de los pueblos originarios no contactados. Heredó así el territorio conseguido por la compañía Maxus, a través de negociaciones vergonzosas para el Estado ecuatoriano, mediante prácticas contra el pueblo waorani que incluyen el etnocidio. Acción Ecológica recoge todo este historial en una publicación (6).

Ya en el año 2001, Repsol YPF forma parte del consorcio internacional que construye el Oleoducto de Petróleos Pesados (OCP) muy contestado por las comunidades locales por las violaciones a los derechos humanos, y derrames de petróleo que ha causado. El OCP permite la canalización de petróleos de baja calidad, con alto contenido en aguas de formación, muy corrosivas.

También en Ecuador, Repsol tiene una importante participación en el Gas Licuado de Petróleo, con más de un tercio en la cuota de mercado. Se puede ampliar la informaciòn sobre la compañía en este artículo sobre Repsol en Ecuador de Decio Machado (7).

La compañía ha contado con numerosos tratos de favor por parte del Estado ecuatoriano, tanto en el pago de impuestos como en los contratos para la extracción petrolera, así como en la soberanía territorial que Repsol YPF ejerce sobre el pueblo waorani (6).

La soberanía de Repsol sobre el bloque 16, incluye la decisión sobre la entrada de las personas o instituciones al territorio, a través de la Vía Maxus que llega hasta el bloque, lo que hace muy complicado el análisis de las consecuencias sociales y ambientales por parte de organizaciones independientes. Además, el ejército ecuatoriano ha firmado convenios de seguridad con Repsol, en la que el ejército "cumplirá ... con cualquier instrucción que por escrito sea dada por la Compañía" (6).

Pese a ello, han sido testeados derrames en el bloque 16, el más importante en 2008, con el vertido reconocido por Repsol de 14.000 barriles de crudo. La propia Vía Maxus, ha generado enormes impactos, al destruir esteros y retener las aguas, rompiendo los ciclos hídricos y generando enfermedades. Un porcentaje importante del bloque perteneciente a Repsol está sobre el Parque Nacional del Yasuní
El etnocidio contra el pueblo waorani comenzó con la explotación de la Texaco, e incluyó traslados de la población a través de instituciones religiosas, aprovechando la connivencia del Estado ecuatoriano y su abandono a los derechos del pueblo waorani. Las sucesivas empresas petroleras han conseguido generar en el pueblo waorani una enorme dependencia económica y social, que es fundamental para el control del territorio por parte de Repsol YPF. La compañía se encarga de administrar educación y sanidad, de llevar de excursión a la comunidad los domingos hasta las cantinas, etc. La autoestima individual y comunitaria está tan fracturada, que el pueblo waorani llega a considerar que su única posibilidad son las prebendas de las compañías petroleras, pese a la destrucción de su selva en la que se basa su forma de vida tradicional o el aumento de enfermedades asociadas a la explotación petrolera. Recientemente se ha estrenado un documental del catalán Pere Herms, que se intentó adentrar en territorio waorani, muy ilustrativo (8).

- El papel de la Cooperación Española.
La AECID menosprecia con su política a los derechos humanos y a los pueblos originarios de América Latina. Es bochornoso que se concedan subvenciones para el fortalecimiento económico y social, al agente responsable de quebrar el modo de vida waorani y su estructura social.
La estrategia de la AECID concuerda con la política industrial y comercial española.
En esta ocasión se trata de mejorar la imagen corporativa de las empresas españolas con mayores daños sociales y medioambientales en el exterior, que más contribuyen al aumento de la deuda social y ecológica de España con Ecuador.
La Responsabilidad Social Corporativa es la estrategia actual de las trasnacionales para enmascarar sus delitos contra los derechos humanos y de la naturaleza, y la concesión de esta subvención por parte de la Cooperación Española, se alinea con este objetivo. Así, se trata de perpetuar la primacía del derecho mercantil sobre los derechos humanos (9).

La finalidad de este artículo es que la sociedad civil y a las organizaciones sociales españolas, denuncien las prácticas de Repsol en Ecuador y en el mundo: que no permitan que con los fondos que tendrían que dedicarse a la redistribución, se trate de mejorar la imagen de una de las trasnacionales con mayor deuda ecológica y social.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Lacalle, el alcalde derrochador


La Semana pasada conocíamos con estupor que el ‘Ministerio de Fomento’ reclama ahora al ‘Ayuntamiento de Burgos’ una cantidad adicional de 37 millones de euros en concepto de sobrecoste por el retraso en la ejecución de las obras de desvío del ferrocarril. Cantidad ésta que hay que añadir a los casi 200 millones de euros que el Ayuntamiento aún arrastra como deuda derivada de la ejecución de dicha obra y para la que se constituyó –junto con las dos Cajas de la ciudad- el ‘Consorcio para el desvío ferroviario’.

Este hecho supone poner definitivamente la “guinda” al pastel de la insostenible situación económica y financiera que presentan las arcas municipales y, por extensión, las de cada uno de los burgaleses de a pie que tendremos que responder por ella tarde o temprano. Todo ello se traduce en unos niveles de endeudamiento que –entre las obligaciones ya contraídas y las de los proyectos en mente- la situarán en torno a los 500 millones de euros. Puede que para hablar de estas cifras y poder valorar su verdadera dimensión resulte todavía aconsejable hacer el tradicional cambio y comprobar que nos moveríamos en una deuda superior a los 80.000 millones de las antiguas pesetas.

Como sabemos, y bien que sufrimos en nuestras propias carnes, no pasamos precisamente a nivel global y nacional por un momento de bonanza económica y consiguientemente entendemos que tampoco debiera de resultar muy diferente en el ámbito local. Sin embargo, en Burgos nos comportamos –unos porque toman las fatales decisiones y otros porque las asumen con apatía- en clara contradicción al sentido general que marcan el resto de las administraciones. Si desde todos los ámbitos (regional, estatal y europeo) se insiste en hacer sacrificios y recortar de todo lo prescindible e, incluso y de forma muy discutida, en lo referente a partidas destinadas a cuestiones tan delicadas como: jubilaciones, gasto sanitario y educación (entre otras); incomprensiblemente aquí nos dedicamos a asumir gravosas inversiones de cuestionable rentabilidad o que –si bien pudieran resultar convenientes- carecen al menos del oportunismo necesario, dado el delicado momento económico en el que nos encontramos.

Así pues, cuesta entender que arrastrando aún sobre nuestras espaldas la pesada lápida del desvío ferroviario (más de 200 millones adeudados), el desastre financiero del ‘Consorcio de ampliación de Villalonquejar’ (del que ya no se puede responder siquiera al pago de las letras de vencimiento de su deuda, estimada en unos 100 millones) y el inminente inicio de las obras de ampliación de la depuradora de aguas (de cuyo coste total, al menos 17 millones deben ser asumidos directamente por los burgaleses); hay que sumarle ahora las frivolidades contra natura de un alcalde derrochador que, actuando a la manera de los caprichosos monarcas absolutistas de otra época, desea gastarse (que no invertir, que éso resulta conceptualmente muy diferente) 23 millones en una nueva plaza de toros multiusos (el “LACALLE-ARENA”) y en acometer la transformación de la calle Vitoria en otro bulevar con el coste aproximado (haciendo una media de las propuestas presentadas) no menor de otros 20 millones de euros.

Podría suceder que como simples mortales no sepamos movernos en la complicada maraña entretejida de préstamos, vencimientos y refinanciaciones, debiendo dejar estos temas al buen criterio de las “eminencias” financieras con las que contamos en el Ayuntamiento; cuestión ésta que ponemos en seria duda, habida cuenta de los casos recientemente destapados –como el de la cafetería Espolón y el de la casa de cultura de Gamonal- y por el hecho de haber tenido durante cuatro años a un tipo poco fiable como Ángel Ibáñez como máximo responsable en el área de Hacienda.

Podría resultar también que este alcalde “derrochón” crea contar –ilusa o interesadamente- con máquinas de imprimir billetes en el sótano del Ayuntamiento, llamadas ‘Cajas’ que ven en el sobreendeudamiento de esta administración el sustituto perfecto y momentáneo del pinchado negocio inmobiliario.

Aunque, podría ser no obstante y sencillamente que la situación nos haya sobrepasado y que nos hayamos vuelto … completamente locos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

La doctrina del shock


Como consecuencia de la crisis económica, política, y moral la sociedad está en estado de shock.  Todos los discursos nacidos en la época de la transición que explicaban mal que bien nuestra democracia, y  que han asegurado  la paz social se han venido abajo en poco más de dos años.  La televisión y los medios de comunicación no ayudan sino a aumentar la confusión, la desorientación y el miedo de la ciudadanía.  Nos hemos quedado sin una narración que nos explique lo que está pasando, cómo hemos llegado hasta aquí y qué prespectivas hay en el horizonte.  Esto es precisamente lo que nos ofrece el libro de Naomi Klein.

¿Qué es la doctrina del Shock?  Es la teoría utilizada para poner en la práctica las ideas neoconservadoras de Milton Friedman.  Este académico propugnaba la eliminación del papel del Estado en la regulación de la economía.  Es decir, privatización de los servicios básicos (sanidad, educación), de las empresas públicas, reducción o eliminación de los derechos de los/as trabajadoras, despido a la carta, reducción de los impuestos para las grandes fortunas y las grandes empresas, ¿les suena?  ¿Cómo se pueden poner en marcha este tipo de políticas? En condiciones normales son sistemáticamente rechazadas por la sociedad,sin embargo,  las crisis constituyen una magnífica oportunidad para que lo imposible se convierta en inevitable.  Estas crisis, alimentarias, económicas, medioambientales, políticas, o militares dejan a la sociedad sin capacidad de respuesta para defenderse del saqueo público que defienden los mesías del capitalismo del desastre. 

Klein señala que estas crisis pueden ser casuales, como el tsunami en Indonesia, o el Katrina en Nueva Orleans pero también pueden ser preparadas con premeditación y alevosía, como en los casos de Chile en 1973, o Irak más recientemente.  Para Klein ambos ejemplos sirven para desvelar como estas intervenciones violentas fueron la avanzadilla de las políticas calamitosamente neoliberales que allí se llevaron a cabo.  En ambos la democracia fue abofeteada,  en ambos casos, las sociedades fueron torturadas física y moralmente antes de que las empresas americanas, y demás fuerzas del mercado, saquearan las minas de cobre de Chile y las reservas petroleras de Irak.

A nuestro juicio están torturando a la sociedad europea. 
 ¿No es una tortura lo que hacen con nosotros las agencias de calificación?
 ¿No son dosis de un premeditado electroshock las variaciones de la prima de riesgo?
¿No es profundamente antidemocrático que los incendiarios tecnócratas (neoconservadores) estén al frente de la política? 
 ¿No quieren como en latinoamérica privatizar hasta el aire que respiramos? 

El libro de Naomi Klein puede ser rebatido, sin duda, pero esta nueva Ariadna, nos ofrece un precioso hilo con el que empezar a salir del laberinto de confusión, en el que nos han sumido, y nos permite con un lenguaje claro, empezar a identificar causas, enemigos, y alternativas.  También nos deja intuir la claridad de las grandes alamedas de las que hablara Allende, por las que caminan cada vez más pueblos de Latinoamérica, que fueron los primeros en tomar esa más de sospechosa medicina griega, que ahora nos quieren dar a probar a nosotros/as.


viernes, 9 de diciembre de 2011

La amenaza del 'Fracking' llama a la puerta


La codicia humana carece de límites, de ello tenemos muestras diarias que nos lo recuerdan y confirman constantemente. Uno de sus mejores ejemplos es la persistencia en la explotación de los combustibles fósiles, a pesar de ser una fuente progresivamente en declive por resultar cada vez más escasa, medioambientalmente insostenible y económicamente menos rentable. Pese a ello, sigue contando aún con el interés empresarial y financiero casi intacto, así como con el consiguientemente beneplácito político que le sirve y ampara.

La explotación del carbón en la cornisa cantábrica ha formado parte de su historia más reciente –donde aún pervive agónicamente y conforma parte de su cultura-, habiendo condicionado la forma de vida de sus gentes y transformado singularmente parte de sus paisajes. Sin embrago hasta ahora, la explotación de otros combustibles fósiles como el petróleo y el gas –a excepción hecha del frugal espejismo de la Lora burgalesa- siempre ha sido asociada con lejanos y áridos parajes de Oriente Medio y el norte de África o con las pintorescas y fantasmales plataformas flotantes del mar del Norte y del golfo de México.

Hasta el momento los principales consumidores de estos recursos –países desarrollados- veíamos los problemas derivados de su explotación con la indiferencia propia de aquel que no valora el peligro por resultarle lejano y ajeno (mal consuelo). Sin embargo ahora, el codicioso afán de enriquecimiento humano –puede que la peor característica de nuestra condición- ha fijado su apetito en una presa más cercana y autóctona. Llega y amenaza, ahora sí, con destruir nuestro entorno, poner en peligro nuestra salud e hipotecar fatalmente nuestro futuro.

La Fractura Hidráulica, o Fracking, es uno de los métodos de extracción no convencional que han proliferado como consecuencia del progresivo agotamiento de los yacimientos de tipo más usual, el alza de los precios de los carburantes, la cada vez menos controlable situación política internacional y la necesidad de equilibrar las balanzas de pago de los países desarrollados. Para quien aún no lo conozca, la Fractura Hidráulica es un sistema de extracción que consiste en la perforación a través de pozos de las capas superficiales de la tierra hasta alcanzar los sustratos menos permeables entre los que se incrustan gases de aprovechamiento energético –principalmente metano-, de forma que para su liberación y extracción resulta necesaria su fracturación. En ello se utilizan técnicas muy agresivas, consistentes en la utilización de explosivos e ingentes cantidades de agua en la que se disuelve arena abrasiva y centenares de sustancias mayormente contaminantes –muchas de las cuales se desconoce siquiera su composición, amparándose para ello en leyes de protección de patentes, pero ninguneando aquellas que velan por la salud y la protección medioambiental (¿acaso son comparables?)-.


Para conseguir: la perforación hasta los nichos de materiales poco porosos en los que se halla el gas (como la pizarra y arenas compactadas), la detonación interna de dichos estratos, la inyección de agua a presión –junto con la arena y las sustancias requeridas-, la extracción, transporte y almacenamiento del preciado gas; (para todo ello) resulta necesario un fuerte componente de medios que obliga a transformar el entorno con el fin de dar cabida a tal ingente despliegue logístico. Además de ésto y de forma más preocupante, la utilización de este medio de extracción supone la contaminación provocada por la utilización de sustancias alta y probadamente perjudiciales para la salud humana –y por extensión también nocivas para los cultivos, el ganado y la flora y fauna local-. En los países donde ya se ha puesto en práctica este método son más que habituales las denuncias por contaminación de acuíferos y aguas superficiales (ríos y lagunas) que afectan a la población del lugar y que acaban extendiéndose más allá de sus focos de origen. Cada vez son más los estados y regiones –a ambos lados del Atlántico- que han paralizado temporal y definitivamente este tipo de extracciones o, bien, establecido moratorias para profundizar en el estudio de las consecuencias de utilización de esta técnica.

En España la provincia de Burgos se halla en el corazón de la llamada ‘Cuenca Vasco-Cantábrica’, viéndose afectada prácticamente en toda su franja norte: desde los límites con Palencia y Cantabria, hasta las zonas próximas a La Rioja y Álava. En los últimos años empresas del sector han solicitado y obtenido sigilosamente permisos de prospección por parte del Ministerio de Industria y de la Junta de Castilla y León (en los sectores: USOA, USAPAL, MIRUA, ENARA y recientemente URRACA y SEDANO), mientras que el sector ROJAS se encuentra en estos momentos pendiente de obtener la correspondiente autorización.


Es por ello por lo que diferentes personas sensibilizadas con la problemática y conocedoras de las consecuencias de utilización de este método –altamente agresivo y contaminante- han decidido organizarse y hacer un llamamiento a todos aquellos que quieran también colaborar en su divulgación y en la puesta en marcha de medidas que logren paralizar la utilización de estas técnicas. Fruto de ello, el pasado 26 de noviembre se celebró en la localidad de Trespaderne la 1ª ASAMBLEA CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA y en la que se pusieron las bases de un movimiento que intente sensibilizar a los ayuntamientos afectados y sus vecinos, así como a la opinión pública en general, sobre la amenaza que se cierne sobre nuestro medio rural y natural.

Para continuar avanzando en este movimiento sensibilizador, durante este mes de diciembre se convoca la 2ª ASAMBLEA CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA a celebrar el domingo 18 de diciembre (11:00h) en la antiguas escuelas del mismo pueblo de Trespaderne, con el fin de lograr la involucración en ella del mayor número de personas en pro de salvar nuestros pueblos y campos de esta muestra más del codicioso afán sin límites del ser humano.




Desde Burgosdijital nos sumamos a esta iniciativa y convocatoria, con el convencimiento de que aquí todos debemos sentirnos amenazados y de que ahora todos debemos de sumar esfuerzos para lograr evitarlo.







Para más información puedes sonsultar: http://fracturahidraulicano.wordpress.com/


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Mierda o mierda. Las nuevas medidas de apoyo a los deudores.



El Real Decreto Ley 8/2011 de 1 de julio con el que se modifican las condiciones de las ejecuciones hipotecarias es un ejemplo más de este periodo de diarrea legislativa.   Esta ha sido la respuesta del gobierno a la presión popular.  Ante  una ley hipotecaria que beneficia sin paliativos al sistema financiero en detrimento de las personas, la gente le ha exigido al gobierno la Dación en pago. Sin embargo todo lo que hemos obtenido ha sido este Decreto al que apellidan de apoyo a los deudores.

Parece ser que a partir de ahora, el que a uno le ejecuten su vivienda le saldrá mucho mejor.  Si antes el banco podía adjudicarse el inmueble en una subasta sin postor por el 50% del valor de tasación, ahora lo tendrá que hacer por el 70% del mismo o por la deuda total siempre que supere tal valor.  Con esta medida la entrega  de la vivienda liquidará más deuda y evitaría así que a uno no le embarguen nada más (si le queda algo).  A pesar esto, dudamos de la efectividad de la nueva norma.  Dependerá de lo que quede por pagar, y de los intereses moratorios establecidos en nuestra hipoteca, los cuales por cierto, son cada vez más elevados, ya que los bancos buscan así contrarrestar lo que ahora pierden en las subastas.

Además, en el Real Decreto se establece que los primeros 962,10 euros de sueldo no se pueden embargar.   Cantidad que se incrementa a razón del 30% del SMI (sueldo mínimo interprofesional) por cada miembro de la familia que conviva con quien percibe el salario.  Parece un chollo, pero claro, no hay que olvidar que: 1º  Hay que tener un sueldo en un país con 5 millones de parados; 2º Que todos los demás miembros de la familia deben estar en paro; 3º Que hay que mantenerlos a pesar de haberse quedado sin casa; 4º Que en este cómputo no entran, abuelos, nietos, o tías abuelas, que a lo mejor también viven conjuntamente porque también se les ha echado a la calle.

Está por ver como se resuelve en los juzgados.  Seguro que los bancos lucharán con uñas y dientes para poder obtener cien euros más al mes.  En cualquier caso, el hecho de que el sueldo no pueda ser embargado no significa que la deuda no exista.  La deuda, existe y será cada vez mayor por el incremento de los gastos, las costas y los intereses.  Además esta situación imposibilitará obtener más financiación y nos seguirá asegurando un puesto vitalicio en el registro de morosos no gratos.  Por consiguiente, habrá que seguir eligiendo entre mierda o mierda.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Hay alternativas, nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Descarga gratuita del libro.- aquí

domingo, 25 de septiembre de 2011

La asamblea 15-M de Burgos organiza las primeras jornadas sobre energía y Medio Ambiente (26 de septiembre-1 de octubre)

1as JORNADAS SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ASAMBLEA de BURGOS
26-27-28-29-30 de septiembre y 1 de octubre 2011
Con motivo de la celebración en Burgos (Palacio de Congresos de Atapuerca, junto al hotel Abba) de la 37ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española, la Asamblea de Burgos propone la realización de estas jornadas con la intención de aportar una visión más amplia sobre la gestión de la ENERGÍA y su repercusión sobre el medio  físico, social y económico.


LUNES 26 DE SEPTIEMBRE
21:00 VIDEO FORUM. Proyección del documental INTO ETERNITY, sobre los residuos de alto nivel radiactivo generados por las centrales nucleares. (75 min)

MARTES 27 DE SEPTIEMBRE
21:00 VIDEO FORUM. Proyección del documental GASLAND, fruto de la investigación sobre la actividad de una gran corporación estadounidense de explotación de petróleo y gas, en concreto la extracción de gas de pizarra, mediante la técnica conocida como fracturación hidráulica. (107min)

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE
12:00  Inicio de las jornadas con colgada de pancartas y apertura de las mesas de información con espacio para distribución de material.
13:00  Inauguración de la exposición: “Imágenes contra la barbarie del mundo moderno”
18:30  Presentación del libro "CHERNOBLUES. De la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre" del físico francés Roger Belbéoch. Su traductor, Emilio Ayllón, hará un detallado y ameno análisis del accidente nuclear de Chernóbil, desde una crítica constructiva actual.
Y del texto: “La minería de uranio en Extremadura y Salamanca. Apuntes sobre la nuclearización de los territorios”, a cargo de su autor Mario Pellejer
20:00  Charla–debate: “Lemoiz, Chernóbil, Garoña, Fukushima, pasado y actualidad de las luchas antinucleares” a cargo de Juantxo Estebaranz

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE
12:00 Realización colectiva de una pancarta gigante antinuclear.
16:30 Café tertulia: Diferentes frentes, una misma voz; la lucha por la tierra (debate entre asistentes al encuentro sobre sus problemas locales, posibles soluciones, experiencias…)
20:00 Charla–debate: ¿A dónde nos lleva la crisis energética? El caso del gas pizarra en Burgos, desarrollada por la Asamblea contra el fracking de Cantabria.
22:30 Cantautorxs: Ferro / Butterflai / Alperrikako Bizien Jabe

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE
12:00  Performance: Nuclear, ni aquí, ni en ningún sitio
20:00  Charla–debate en torno a la energía nuclear a cargo de Paco Castejón (miembro de Ecologistas en Acción)
22:00  MANIfest_ACCIÓN
Nuclear, ni la queremos ni la necesitamos aquí, ni en ningún sitio
Inicio: Paseo de la Evolución. Final: Acción antinuclear en Plaza Mayor.

SÁBADO 1 DE OCTUBRE
12:00 Charla–debate:Efectos de la contaminación radiactiva, cómo se ocultan y quiénes son los responsables” a cargo de Alfredo Embid.
17:00  Charla – debate: Energías renovables y exposición de maquetas por Pepe (Huesca).
19:00 Presentación del libro El salario del gigante”, a cargo de su autor José Ardillo, novela que se desarrolla en el año 2098 en la Península Ibérica, donde la locura del movimiento perpetuo y el consiguiente agotamiento de los combustibles fósiles, el enrarecimiento del agua dulce y la alegre inmolación de otros bienes naturales han llevado a la humanidad a ser regida por un férreo ecofascismo.
20:00 Valoración del encuentro, recogida…


TODAS LAS ACTIVIDADES TENDRÁN LUGAR EN EL
PASEO DE LA EVOLUCIÓN /frente al Museo de la Evolución Humana/Paseo Sierra de Atapuerca,
Y SI LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS NO LO PERMITEN SE TRASLADARÁN AL
Centro de Creación Contemporánea ESPACIO TANGENTE / Valentín Jalón 10, bajo _BURGOS


Para información, convocatorias y eventos, visita:
 http://asambleageneralburgos.blogspot.com/