Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

REFUZNIKS, los que se rehúsan a servir en la máquina de guerra israelí

Por Eduardo Nabal

Refuzniks es el nombre hebreo por el que se conoce a los jóvenes israelíes que rehúsan hacer el servicio militar en su país, oponiéndose a una maquinaria estatal y policial nada desdeñable. 
Un pequeño librillo editado por Bardo recoge, con brevedad, algunos testimonios de estos hombres y mujeres que, por razones diferentes, se negaron y se siguen negando a tomar las armas contra un pueblo diezmado en una tierra expoliada aún a riesgo de enfrentarse, no solo a meses o años de cárcel (dependiendo de su posición social), sino también a un estigma frente a una patria y un “estado” presuntuoso que les educó defensores de una “tierra prometida” y venidos de un infierno histórico.

Estudiantes, profesores, periodistas, albañiles…. rechazaron que hasta tres años de su vida estuvieran dedicados a avasallar, proteger, invadir, matar o amedrentar a un pueblo en una situación de desigualdad absolutamente evidente. 

El mismo lavado de cerebro que sufrieron algunos de los que apoyaron a Hitler (creyendo que los muertos en los campos de exterminio eran extras de Hollywood) se hace a los niños judíos inculcándoles un patrioterismo que va incluso más allá del nivel de creencias religiosas.

La frase “sin dinero no hay guerra y sin guerra no hay dinero” les lleva a expandirse cual pueblo elegido como si el sitio donde llegaron estuviera despoblado o sus habitantes fueran invisibles. No lo estaba y no eran invisibles. 
 Un proceso de deshumanización que lleva a que los palestinos de la edad que sea sean vistos como enemigos potenciales, cuando no como razas inferiores o como animales salvajes, que rondan alrededor tu nuevo vallado y reluciente chalet. 

La creación del estado de Israel nunca se hubiera logrado de no ser por el nazismo, pero en vez de aprender lecciones de paz, recibimos lecciones de guerra. Una guerra por otra. 

El odio y el uso de la fuerza al servicio de grandes capitales y expropiación de terrenos de gente desfavorecida continúa desde mediados del siglo pasado. Con la ayuda de potencias ajenas y de grandes fortunas judías se crea un estado que no deja de ser, urbanísticamente, una caricatura grotesca de las ciudades occidentales. Edificado deprisa y mal, pero además, desplazando a los que estuvieron allí, estaban allí. 

En algunos casos se han intentado vender como un paraíso para nuevas generaciones, mujeres de nueva mentalidad, minorías sexuales… pero ni siquiera eso es cierto, y menos si eres árabe. Entonces el estigma es doble. 

La construcción de la masculinidad hegemónica israelí no dista mucho de la de un marine, sus fuerzas sirven a los mismos que los tiran a la papelera de reciclaje cuando ya no son útiles a los poderosos. No obstante muchas personas se han ido quitando la venda y dando cuenta de las falacias que les contaban sus gobernantes; han visto imágenes terribles de gente indefensa lanzando piedras contra misiles, niños contra soldados armados hasta los dientes . 
También censura informativa. Hay jóvenes que han nacido en distintas familias (incluso dentro de castas diferentes creadas por su propio pueblo nada integrador) se plantean ante evidencias visuales o verbales la masacre del estado de Israel sobre los territorios palestinos. Una masacre que cada vez recuerda mas las fotos de los campos. 

La guerra no la gana nadie del todo ya que hay generaciones enteras de jóvenes israelíes que dedican años a matar o conquistar en vez de amar o construir convertidos en maquinas de matar, destruir o no pensar, asumiendo valores militaristas y un miedo irracional a la furia explosiva de los que están detrás de las vallas, incapaces de soportarlo todo. 

Para llegar al acto político de los Refuzniks, muchos de ellos luego se forman como militantes de izquierda, hace falta una limpieza e higiene mental tan grande que estos desertores objetores u opositores a la ocupación no suponen una verdadera amenaza para el poderío isarelí. No son muchos. A pesar de todo se los persigue. 
Hay algunos israelíes que viven en la miseria pero la mayoría de la gente sin casas, sin alimento en esa zona son palestinos. 
Muchos tienen familiares muertos sin enterrar. Una guerra mercenaria que se manifestó en las matanzas de Sabra y Chatila (documentadas por gente como Genet en sus viajes) y que ahora se reduplica en la franja de Gaza, mientras Obama y cualquiera de los mandatarios europeos se limitan a mirar hacia otro lado. Dan náuseas. 
Es cierto que las izquierdas europeas también miraron hacia otro lado con la matanza de gente LGTB en Rusia pero el llamado conflicto palestino-israelí tiene ya demasiada historia, pocas voces valientes en el escenario político y pocos visos de solución atendiendo al posicionamiento ambivalente de la comunidad internacional. Ninguna potencia occidental está por la labor de mojarse en el asunto. 
Más bien al revés, frente al servilismo israelí no solo a su propio imperialismo sino también a los modelos culturales occidentales les causa tranquilidad a las grandes familias judías que viven en otros lugares. 

Los disidentes siguen siendo pocos para producirse, ahora mismo, un cambio importante, un alto el fuego significativo. Es cierto que hay representantes de una nueva generación que quiere paz (en la literatura, la música, el cine) pero esos no llegan casi nunca al Parlamento israelí. 
Las fuerzas de izquierdas israelíes son tan endebles o más que la izquierda en el estado más conservador de EEUU o Europa, entre los que se encuentran países maltrechos económicamente como el nuestro. 
Algunos Refuzniks se han librado aduciendo razones psiquiátricas- reales o ficticias- o han optado por el exilio temprano pero se exponen a ser marginados dentro o a no poder volver a pisar suelo israelí con seguridad. Como dice un realizador de cine de por allí: Israel es un país de derechas con un cine de izquierdas. 
Películas realizadas normalmente gracias a co-producciones con sectores progresistas denuncian lo que sigue ocurriendo, desenmascaran las mentiras cotidianas, pero no es suficiente, muchas veces no gritan tan alto. 

Las grandes potencias ofrecieron una tierra ya habitada por otras gentes, judíos y árabes, a esa gente que estuvo en los campos de concentración nazis. Pero el gesto nunca fue desinteresado y por eso no hacen nada por buscar soluciones. 
Al principio incluso en Israel no se permiten hablar de su experiencia de los campos. Los libros de Primo Levi, las impopulares declaraciones de Hannah Arendt sobre los campos de concentración, todos ellos sacaron a la luz su dolor, y no siempre su heterodoxia fue bien recibida. Hubo muchos ataques de amnesia pero sobre todo de ceguera, al ver a los que allí estaban de distinta forma si eran judíos y árabes. 
Dentro de la propia sociedad israelí existe un gran racismo entre unos y otros que se convierte en asesino cuando se trata de esos pueblos salvajes y sin dinero conocidos como “palestinos”, al otro lado de enormes muros de hormigón o vallas electrificadas. . La idea de una tierra prometida es ya una idea peligrosa. ¿Qué haríamos si los árabes reclamaran Córdoba o Granada? 

Todo es muy complejo pero lo sencillo es la idea del enemigo común: el pueblo palestino o árabe que ni siquiera forman un todo unitario y que muchos de ellos ni siquiera podemos distinguirlos como muestra el filme “El hijo del otro”. Las fuerzas sionistas que se alarmaron un poco cuando se presentó “Paradise Now” en los Òscar ya no ven una amenaza en “Omar” (la siguiente película del mismo director) porque aunque toda la izquierda europea y algún literato o activista isarelí no comparta esas ideas los que tienen el dinero y las armas siguen siendo los que cortan el pastel. 
Un holocausto lento, pero holocausto al fin y al cabo que además hace que el fundamentalismo árabe se refuerce en sus líderes religiosos, que ven sus tierras destruidas por armamento de última generación. En EEUU todo el mundo conoce a Spielberg pero cuatro películas de denuncia apenas tienen público. 
Los Refuzniks – como los anarquistas contra el muro- son una promesa en una sociedad militarista y esquizofrénica pero, de momento, una esperanza de paz muy lejos de cumplirse. Estremece la vigencia de esta carta hermosa y lúcida escrita hace décadas por un palestino a un amigo judío 

"Estás por descubrir, estoy convencido, a retazos, la dura realidad: la de un Israel conquistador que pronto será incontrolable.
Más que cualquier discurso, la imagen de ese hospital de Gaza, pletórico de adolescentes mutilados, no puede haberte dejado impasible.
Lo afirmo, porque adivino el tumulto en tu conciencia. Por lejos que esté.
Llegará el día en que una nueva generación de israelíes se alce.
Esos no habrán detectado el menor sentimiento de vergüenza o de culpabilidad en sus padres. Estarán condenados a enfrentarse sin ayuda con la profundidad de esa culpabilidad, cuando descubran que sus padres han matado o que vivían en casas confiscadas a hombres deportados.
Esa generación se considerará víctima de sus padres.
Muchos de sus miembros circulan ya por las calles de Tel-Aviv.

lunes, 31 de agosto de 2015

Vuelta al cole (y a los libros de texto)

Por Burgos Dijital


Se acerca septiembre, y como cada nuevo curso, miles de familias se afanan de un lado para otro ultimando detalles: que los retoños del hogar tengan todo preparado para el primer día de clase.

Como cada año, de nuevo el desembolso económico es enorme. Cada libro de texto de los pequeños ronda los 30 euros. 
Algunas áreas precisan también de cuadernillos, que oscilan entre 10 y 20 euros aproximadamente. Así, nos plantamos en que tenemos una media de 30 a 50 euros por asignatura en la que se pida libro de texto. Haciendo un cálculo rápido, una alumna de primaria puede necesitar un presupuesto que puede ir desde los 300 a los 500 euros (calculando a la baja): matemáticas, lengua, inglés, naturales, sociales (recordemos que la LOMCE ha dividido en dos la asignatura de conocimiento del medio), plástica, música, otro idioma extranjero, valores o religión (sí, también en estas asignaturas hay libros...) Multipliquemos por varios hijos, y la suma da vértigo.

Gracias a los bancos de intercambio o préstamo de libros -propuestos la mayoría de las veces, y no si dificultades, por las AMPAS - o las ayudas y/o becas de las comunidades autónomas (que no son iguales en cada una de ellas), la factura agobia un poco menos. Pero...a veces esto no sirve. 

Este año muchos centros se ven "obligados" a cambiar los libros con la nueva ley. Nueva ley, nuevos contenidos: nuevos textos. Las editoriales se frotan las manos. Entre este curso y el siguiente, si todo va como esperan, el grueso de libros de texto de los centros de todo el país debería ser sustituido. Una suculenta bicoca para ellos. Pero bien decimos "obligados", entre comillas. Lo explicamos un poco más adelante. Algunas editoriales, para dar la sensación de que velan por aliviar las facturas a las familias, y en pro de las Nuevas Tecnologías (esas ángeles salvadoras y todopoderosas que nos hacen creer que harán que nuestras niñas y niños dejen de ser los últimos en los informes PISA; esas maravillosas herramientas que harán que nuestras pequeñas criaturas sean requeteinteligentesycompetentesysupermultidisciplinares; esos magníficos soportes que nuestros gobernantes se empeñan en meternos hasta en la sopa), están a toda prisa tratando de introducir las licencias digitales. 

Libros digitales y plataformas interactivas a través de Internet, cuyo precio es muuuucho más barato: unos 12 a 15 euros. Sí. Por año. Ah. El libro valía para poderlo intercambiar, o para el hermanito pequeño que venía detrás.  Las licencias digitales expiran a final de curso. Por eso, si compramos el libro físico (es decir, si pagamos los 30 euros) nos las regalan. Eso, aparte de que "es muchísimo mejor pasar del viejo libro de papel a un soporte digital". Por eso, tenemos que comprar tablets a los peques. Para que se manejen en el apasionante mundo digital, desde bien chiquitines, pero usando como soporte el mismo libro que si lo tuvieran en papel (bueno, con unos enlaces a unos vídeos y la posibilidad de enviar unos ejercicios on line al profe, vale).  El mundo de las editoriales + empresas de tecnología + responsables de educación ofertando ayudas para adquisición de dispositivos merecería otro artículo.

Cuando decíamos más arriba que los centros se veían "obligados" a cambiar los libros es porque parece que fuera obligatorio usar libros de texto. Pero la realidad es que no lo es. No es obligatorio. Pero es una industria muy pero que muy potente. Por eso, incluso, hay leyendas que hablan de sobres sobre ciertas mesas. 

La excusa de que las nuevas tecnologías son imprescindibles para el desarrollo de los niños, en este caso no nos sirve. Continuar apoyando la educación sobre textos elaborados en despachos (sean de papel o sean en pantallitas) no significa innovación. Si de verdad se quiere ser valientes y se quiere apostar por la innovación, por favor, que se innove con prácticas pedagógicas de verdad interesantes, con papel y con pantallas, pero dejemos de sangrar los bolsillos de las familias.

viernes, 30 de mayo de 2014

"¿Por qué gritamos?" Un libro de poesía de varios autores


Por Burgos Dijital

¿Por qué gritamos? es la pregunta que planea sobre este poemario, reunión de momentos poéticos que surgen desde el interior de las trincheras; la sal y el sudor, la intimidad y el coraje de los integrantes de El Perdigón, que dedican sus versos a l@s vecinos de Gamonal, así como a l@s luchador@s libertari@s o a la mujeres de Ciudad Juárez, denunciando la violencia y la opresión y habiendo rescatado la rabia, para fundirla con la acción.

Ángel Barredo abre la antología con los versos traídos del recuerdo de su abuelo, minero y picador socialista; la memoria como una fuerza reparadora desde la que extraer lecciones y acercarse al otro; me hice hombre, unido a los mineros de la cuenca/ Junto a ellos emprendí la carrera de la vida escribe Barredo, que mira directamente a los ojos angustiados y al llanto de la vida, y se hace hombre digno y poeta de la huelga.

Rufino Hernández teje una poesía de lo auténtico y lo cotidiano, denunciando el mundo falso de quienes, en definitiva, renunciaron a ellos mismos, frente a los que rechazaron esos mil dioses de barro. Y lo bello del hombre sea pensar — anhela Rufino en su poesía humanista, que lleva el sentir de los humanos/ convirtiendo en acción tanta apatía, permitiendo que se puedan crear otras formas de vivir, y de pensar.

Si en un lago oscuro tu cara no se refleja/ ponte a mirar al cielo/ a otra cara o a una estrella — escribe Mario de la Peña, que aporta la versión más intimista de la antología bajo la fugacidad de la avalancha de preguntas que voy olvidando antes de responder. De igual manera que es triste pensar lo que no fue, y aun los escombros no digan nada, Mario escribe con la belleza reparadora.

Rubén de la Peña tiñe los eneros burgaleses de un manto silencioso, como si una presencia negra y angustiosa lo hubiera cubierto todo, retrotrayendo el sabor amargo y atravesado de la tragedia; son los eneros que bautizaron/ nuestros miedos/ muerte, recuerdo de los obreros de la calle Sauce. Rubén aporta diversidad a su poesía desde el tono irónico de alguno de sus versos; para que podamos elegir democráticamente/ entre matarnos de felicidad ajena/ o morirnos del propio asco, denunciando la lógica depredadora del capital y de los mercados, traducidos en muerte y miseria.

Marcos Erro nos regala un brillante manual para politizar a nuestras amistades, para que dejen de vernos raras y seamos una más. La poesía de Marcos le cierra las puertas a quienes la ensucian con la especulación y el poder del crucifijo y del altar, de modo que no cabe más derrota en las entrañas, y más cuando escribe a Gamonal; nos ahogaron con la sed y con mentiras/ pero ahora no tenemos miedo a nada — continúa Marcos, que carga su versos con la rabia, empuñando la justicia y la necesidad de la lucha.

Pero son muchos más los temas que tratan este grupo de poetas, partiendo del compromiso frente a la dominación y al poder, pensando a la poesía como un arma cargada de futuro. ¿Por qué gritamos? tiene una edición que ha sido tratada con cariño, y puede adquirirse por 6€ en CGT Burgos o en la Casa de la Cultura de Gamonal.

jueves, 3 de abril de 2014

Gran aceptación de la consulta sobre desobediencia civil frente a la compra de libros de texto

Por FAPA Burgos
Foto cedida por la Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita

A mitad de la semana señalada por Fapa-Burgos para su celebración, la consulta está despertando gran expectación. 
No podemos adelantar resultados porque las Ampas no los mandarán hasta que termine la semana. Pero sí podemos decir que nos han confirmado su celebración la inmensa mayoría de Ampas de la ciudad de Burgos y de la provincia, y muchas de ellas nos van mandando fotografías en las que se ve a la gente votando con gran animación. 
Pueden verse estas fotos en la página de Facebook de la Plataforma, así como en el blog de Fapa-Burgos. 
Están participando tanto los padres y madres, como el alumnado, profesorado y personal no docente.
También podemos decir que la mayoría de los Equipos Directivos de los Centros han dado toda clase de facilidades para realizar la consulta, aunque lamentablemente algunos no han permitido la instalación de las mesas para la consulta o bien no han querido repartir una circular informativa sobre ella para las familias. 
Pero éstos son casos aislados, la actitud mayoritaria está siendo colaboradora y receptiva.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Frente a la LOMCE : Desobediencia civil ante la compra de nuevos libros de texto


La progresiva implantación de la LOMCE a partir del próximo curso (curso 2.014-2.015: se implantará en 1º, 3º y 5º de Primaria; curso 2.015-2.016: se implantará en los restantes cursos de Primaria y 1º y 3º de Secundaria) pretende obligarnos a comprar libros nuevos de texto adaptados a los cambios.  Esto rompe por completo lo establecido en la Resolución de la Consejería de Educación de la Junta de 4 de marzo de 2.013, que obligó a que los Centros mantuvieran los mismos libros de texto desde el curso 2.012-2.013 hasta el curso 2.015-2016, destrozando los sistemas de intercambio y reutilización de los libros que están ayudando a las familias a disminuir el coste de los libros en el actual contexto de crisis económica.

Desde Fapa-Burgos consideramos absolutamente intolerable dicha situación, con más motivo cuanto que es consecuencia de una Ley (la LOMCE) injusta y regresiva, rechazada por la gran mayoría de la comunidad educativa.  Por ello, queremos proponer a toda la comunidad educativa burgalesa, y especialmente a las familias, una desobediencia civil, pacífica pero firme, frente a esa obligación que nos quieren imponer: negarnos a comprar libros nuevos y exigir que se sigan utilizando los del presente curso, que pueden servir perfectamente para cursar las asignaturas con mínimas adaptaciones.

La consulta se realizará en la semana del 31 de marzo al 4 de abril.


jueves, 11 de julio de 2013

CHAVS. La demonización de la clase obrera.

Por Basilio El Bagauda 
“La locura de una sociedad organizada en torno a los intereses de plutócratas  se ha puesto de manifiesto por una crisis económica provocada por la codicia de los banqueros. La nueva política de clases sería un comienzo, al menos para construir un contrapeso a la hegemónica e incontestada  política de clase de los ricos. Quizá entonces sea posible otra vez una nueva sociedad basada en las necesidades de la gente, más que en el beneficio privado. La clase trabajadora se ha organizado en el pasado para defender sus intereses; ha exigido que se la escuche y arrancado concesiones de manos de los ricos y poderosos. Por mucho que se la ridiculice e ignore, volverá a hacerlo”.

De esta manera, el inglés Owen Jones termina a modo de optimista resumen su libro titulado “Chavs. La demonización de la clase obrera”.  En palabras del escritor, “Chavs” es un término peyorativo que hace referencia a la subcultura de la clase trabajadora inglesa, especialmente a jóvenes que llevan ropa deportiva de marca, bisutería llamativa, viven de las prestaciones y en viviendas sociales.

Su tesis recoge numerosos datos de fuentes fiables y contrastadas y numerosos ejemplos extraídos de los medios de comunicación británicos de prensa escrita y televisión. Con ellos el escritor trata de demostrar cómo ha existido y existe una intención premeditada de suprimir ideológicamente el concepto de “lucha de clases” para posteriormente denostar a una parte importante de la clase trabajadora como un parásito del sistema, un residuo que no ha querido ni ha sabido aprovecharse del crecimiento económico de la política tatcheriana y que ha vivido y vive “chupándole la sangre” al resto de contribuyentes que sí han conseguido un mejor estatus por sus méritos y su trabajo.
Owen Jones desmonta todo el aparataje ideológico neoliberal para enseñarnos las piezas que lo conforman, desenmarañando la red tejida con innumerables prejuicios y diseñada para incentivar el odio de clase, poniendo el foco en los medios como fabricantes de conciencias colectivas.

Fundamentalmente toca cuatro aspectos que explican el cambio cultural y social provocado y conducido por las élites conservadoras que, tras la devastadora destrucción de buena parte de los sindicatos, llevaron al laborismo a lo largo de los 80 a entrar en el mismo juego dejando de lado a las clases trabajadoras que se encontraron desarmadas y desalojadas del sistema político.

En primer lugar, explica cómo durante los últimos 30 años se ha producido una deliberada imagen distorsionada de comunidades de clase obrera a través de series de televisión donde se las caricaturizaba con múltiples estereotipos. Así mismo se presenta con mucha frecuencia en comedias histriónicas a jóvenes blancos sin trabajo, viviendo en viviendas sociales degradadas y llenos de vicios cuyo único futuro es esperar a la paga del subsidio mensual para cubrir la deuda adquirida realizando apuestas.

Por no hablar de las columnas de opinión en los grandes medios conservadores donde se aprovecha cualquier tipo de incidente en esas comunidades para colocar un discurso en el que las desigualdades sociales no existen ni son causa de esos incidentes, sino que son únicamente los individuos con sus comportamientos los que se merecen lo que tienen.

En segundo lugar, Owen Jones hace una descripción perfecta sobre la llegada al poder de Margaret Tatcher y sus principales actuaciones para cambiar completamente el sistema económico de Gran Bretaña acompañándolo de una verdadera contrarrevolución social sirviendo con su partido a los intereses exclusivos de las clases altas. Para ello desmonta por completo las industrias británicas más tradicionales y desregula el mercado laboral; debilita a los sindicatos aprovechando el empuje represivo contra las huelgas mineras; da un revolcón a la política de construcción de viviendas sociales liberalizando una buena parte de ellas para su venta convirtiendo el derecho en un producto de consumo y la segregación de las comunidades más tocadas por la crisis; y privatiza los más esenciales servicios públicos provocando graves desigualdades sociales. Hasta el punto de convertir a Gran Bretaña en el país europeo con mayor tasa de población por debajo del umbral de la pobreza, y en el núcleo ideológico conservador más duro de occidente.

A ello se añade, en tercer lugar, el destrozo de las opciones políticas de la clase obrera que siempre habían depositado su confianza en el Partido Laborista debido a la desaparición casi absoluta en él de miembros que hubieran salido de estas comunidades, el giro de 180 grados en el pensamiento político de la socialdemocracia que sólo se interesó por competir en el mismo campo de juego con los tories, y en basar buena parte de su argumentario en dos de las grandes mentiras del sistema en los últimos tiempos: la falsa meritocracia y el invento de la “clase media”. El primer concepto se basa en la existencia de oportunidades para todas las personas y en la absoluta creencia anglosajona de que Gran Bretaña premia a los trabajadores con la movilidad social. El ensayista critica este aparente positivo valor explicando que la gran desigualdad interclases provoca la impermeabilidad de ese supuesto flujo, ya que “los de arriba” bloquean a “los de abajo” esas posibilidades. Así mismo también desmonta el mito de la creación de la “clase media” que es, entre otras cosas para el autor, una parte de la clase trabajadora que ha mejorado su poder adquisitivo y que se reafirma a sí misma a través del distanciamiento con la clase obrera.

Por último, desgrana las consecuencias del odio de clase y de las humillaciones a los más desfavorecidos poniendo el foco en el resurgimiento de la extrema derecha de la mano del BNP (British National Party) y de la explosión inusitada de graves problemas raciales.

 

domingo, 7 de abril de 2013

Presentación del libro de "Madres contra la droga": "Para que no me olvides"


“Hay mujeres que luchan un día y son buenas; hay otras que luchan un año y son mejores; hay otras que luchan muchos años y son muy buenas. Pero están las que luchan toda la vida y esas son imprescindibles”. 


El lunes 8 de abril tenemos el orgullo de recibir en nuestra ciudad la visita de “Las Madres Contra la Droga de Madrid”, vendrán a presentar el libro que recoge la historia de su lucha durante estos casi 40 años, "Para que no me olvides". 

La cita será en el Salón de actos de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos a las 18:00h. , aunque estaremos un rato antes por si alguien quiere hacerlas una entrevista o conocerlas en persona. 
Ese mismo día por la mañana a las 10h. participarán en un taller con el alumnado de Grado en Educación Social matriculado en la asignatura “Igualdad y perspectiva de género” impartida por la profesora y psicóloga Sara Tapia.

La historia de las Madres contra la droga es tan extensa como su dignidad, una historia de lucha en femenino que comenzó en los barrios del sur de Madrid hace ahora casi 40 años, a finales de los años 70. 
Años donde la participación de la mujer en los asuntos de lucha social era escasa e incomprendida por los hombres, sobre todo en ambientes marginales. Las madres reaccionan en la defensa de sus hijos e hijas que caen en la heroína, organizándose horizontalmente en las parroquias de base como la de Vallecas (Madrid), son años de peleas dramáticas, de apoyo muto, de formar familia y sobretodo de crecer. 

Pero la lucha de estas mujeres no se limito aquí, al contrario, comprendieron que el origen de sus problemas se originaba en un sistema injusto que marginaba a una parte de la población a la exclusión, y se pusieron en movimiento. 
Aprendieron a defenderse, a luchar, a conocer y analizar críticamente, un aprendizaje de toda una vida, que las llevo a sumarse a la lucha por los derechos de las personas presas, a denunciar los "intereses" de las instituciones en el movimiento de la heroína en los barrios pobres de Madrid. 

“Lo que pretendemos con este libro, es comentar de viva voz, desde nuestras entrañas, que aquí en el Estado Español se produjo el exterminio de toda una generación de jóvenes. Gran parte de la generación de principios de los sesenta fue aniquilada al permitirse, sin ninguna impunidad, que la heroína llegara a los barrios más pobres de todas las ciudades. Esto contuvo a miles de jóvenes que con toda su vitalidad, se enfrentaban al nuevo panorama socio político, lleno de cambios y proyectos”.. 

“Esa certeza nos hizo reaccionar e inventar otras formas de lucha, que ahora desde la más profunda humildad, queremos compartir por si puede ser útil a cualquier persona en cualquier lugar del mundo, que luche para que ninguna injusticia social sea silenciada y olvidada por la historia”.


Esta actividad está organizada por la profesora de psicología de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos, Dra. Sara Tapia, la Asociación Saltando Charcos “iniciativas para la inserción social” y la Coordinadora de Barrios en colaboración con la Facultad de Humanidades y Educación, El Programa de Acercamiento Intergeneracional de la UBU y la Universidad de Burgos.

CONTACTO: asociación Saltando Charcos 659 67 24 50




jueves, 7 de febrero de 2013

Rubén de la Peña escupe con amor y rabia: ¡Por Dios!

Humor sin límite, objetos misteriosos, intriga, conspiraciones, crítica, detectives llanos, y mucho más es lo que podremos encontrar en la última novela de Rubén de la Peña: ¡Por Dios!.
Este autor burgalés ya sorprendió con su opera prima Héroes de bodega en la que se adentraba en los personajes más olvidados de esta ciudad , como por ejemplo, una joven de origen magrebí  que se dedicaba al top manta, una familia de gitanos o un obrero. Una novela agridulce que te dejará absorto, al igual que lo hará su personaje principal, la hija de unos bodegueros que resulta ser muy ingeniosa.
Pero “¡Por Dios!” es una novela diferente. El marco al que el autor nos hace viajar es un Burgos en el año 1969. La trama es llevada de la mano de tres personajes, cada cual más curioso. Por una parte, nos adentraremos en la historia con Lano Lanero, quién se dedica al oficio de la lana. Es por ello, que en un colchón encuentra tres misteriosos objetos, que le llevarán a ahondar en una fascinante investigación. Pero no estará solo en su aventura, le acompañarán  el caradura de su compañero de piso, Arquímedes y Botavino, un hombre de Villadiego que se dedica a vender  antigüedades en el mercado de la Plaza España de los domingos.
Estos tres personajes se enfrentarán a una multitud de aventuras para poder descubrir que es lo que encubren esos tres objetos haciendo, de esta manera, un recorrido histórico por los lugares más emblemáticos de esta ciudad. Y es que la novela histórica situada en diversas ciudades está muy de moda. Pero el acierto de Rubén de la Peña, es situar el marco geográfico en su ciudad, y demostrar que la conoce al dedillo. Otro de sus éxitos son los personajes, ya que son héroes llanos, quizá situados cerca del último peldaño del escalafón social.
Al igual que en Héroes de bodega, Rubén de la Peña mantiene un estilo literario bastante divertido, colaborando en que la lectura sea amena y fácil para el lector. La crítica social es sin duda un arma bien empleada en esta narración.
Sin duda tras leerla nos quedamos con ganas de más aportaciones de este original escritor burgalés.

domingo, 27 de enero de 2013

Elegía en Portbou: Poesía de Antonio Crespo Massieu


Antonio Crespo Massieu (Madrid, 1951) es licenciado en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad Complutense y Diplomado en Estudios Portugueses por la Universidad de Lisboa.

Desde 1997 es responsable de las páginas literarias de la revista Viento Sur.  

Ha publicado los poemarios En este lugar, con el que obtuvo en 2004 el " Premio de Poesía Kutxa Ciudad de Irún" en su XXXV Edición y Orilla del tiempo ( 2005).
En 2009 apareció en la colección de Narrativa Bartley su libro de relatos El peluquero de Dios.
                                                      Tumba de Antonio Machado y su madre Ana Ruiz


miércoles, 23 de enero de 2013

La economía del bien común

“La actual forma de la economía, la economía de mercado capitalista, ha creado un peligroso escenario de crisis: burbujas económicas, desempleo, repartos desiguales, crisis climáticas y de energía, hambruna, crisis de consumo, de identidad y de la democracia. Todas estas crisis están relacionadas entre sí, tienen una raíz común, que no es otra que el incentivo central de nuestro sistema económico: la ambición por el beneficio y la competencia.” De esta manera Christian Felber, autor del libro y fundador del movimiento ATTAC, comienza con pasión y audacia a marcarnos un posible camino para entender una realidad socioeconómica llena de costumbres inconscientes y de mitos falsos y poder derribar desde dentro los pilares de la economía y la cultura capitalista (estructuras y superestructuras marxistas).

Bien es verdad que la portada del libro que anuncia la superación de la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad, contiene un mensaje en principio excesivamente altisonante y arriesgado dada la empresa a acometer, pero la elaboración de su contenido y la exposición de causas, consecuencias e ideas programáticas para superar ambos modelos fallidos no dejarán indiferente a nadie, por lo que merece la pena echarle un buen vistazo.

El resumen programático de su modelo viene a resumirse en estos puntos que a continuación detallo:
- La economía del bien común se basa en los mismos valores fundamentales que aseguran el éxito de nuestras relaciones: confianza, aprecio, cooperación, solidaridad y voluntad de compartir. En disonancia con el lema hobbessiano “Homo homini lupus”.

- En el marco legal de incentivos de la economía la búsqueda de beneficio y la competencia se transforman en esfuerzo hacia el bien común y la cooperación.

- El éxito económico no se mide con los indicadores de valores de cambio (monetarios), sino con indicadores de utilidades (no monetarios). Cambiándose el balance financiero por el balance del bien común. Las empresas con un buen balance del bien común consiguen beneficios legales.

- El beneficio financiero pasa de fin a medio, por lo que se penalizan las inversiones en los mercados financieros, las adquisiciones hostiles de otras empresas y el reparto de plusvalías a personas que no trabajan en la empresa, como ocurre ahora con los socios accionistas.

- Todas las empresas se liberan de la obligación general de crecimiento y de adquirirse unas a otras.

- Se limitan las desigualdades de ingresos y riquezas mediante debate y por decisión democrática. Así mismo se limitan las cantidades económicas en sucesiones y donaciones, y sus excedentes pasan a engrosar un “fondo intergeneracional” para redistribuirlo entre todos los descendientes de la generación siguiente.

- Las grandes empresas, a partir de un tamaño a determinar, traspasan los derechos de voto y la propiedad parcial y gradualmente a los empleados.

- Las empresas públicas colectivas de sectores como la educación, la salud, los servicios sociales, la movilidad, la energía y la comunicación serán “Bienes comunales democráticos”.

- Erradicación de los mercados financieros y creación de una “banca democrática” controlada por el pueblo soberano, no por el Estado.

- Establecimiento de una cooperación monetaria mundial con una moneda global para el comercio económico internacional, y puesta en marcha de una “zona de comercio justo”.

La naturaleza no puede ser propiedad privada, y el uso de la tierra estará sujeto a requisitos ecológicos y a la prohibición expresa de acaparamiento y especulación inmobiliaria.

- El objetivo económico a nivel global ya no será el crecimiento, sino la reducción de la “huella ecológica” a una cota sostenible.

Reducción de la jornada laboral e inclusión de un año sabático cada 10 años laborales financiado por una renta básica temporal.

- Complementar la democracia representativa con la democracia directa y participativa: el pueblo soberano debe poder corregir a sus representantes, decidir por sí mismo las leyes, modificar la Constitución y controlar los sectores estratégicos.

- Construcción de un nuevo sistema educativo orientado a valores de cooperación, educación emocional, ética, habilidades sociales, conocimiento de la naturaleza…

- Y, por último, un revolucionario cambio en las cualidades de liderazgo en las que se prime el sentido de la responsabilidad social, las capacidades de empatía y compasión, la sostenibilidad a largo plazo, y la búsqueda permanente de la participación.    

El resultado no es un mitin político ni una hoja de reclamaciones. Tampoco es un manual económico ni una hoja de ruta. Se trata de un libro que trata de temas complejos con un lenguaje sencillo, de fácil digestión pero que puede dejar un gran poso. Quizás, quien sabe, incluso pueda provocar el peligroso deseo de crear un mundo nuevo e insuflar suficientes fuerzas como para comenzar a cumplirlo desde nuestra órbita más cercana.

martes, 29 de mayo de 2012

"Soy Leyenda"

Soy leyenda. Richard Matheson, 1954. Presuponiéndoos buena vista, he estado tentada de acompañar esta reseña con la foto de la contraportada del libro, para que leáis el resumen de la novela y así evitarme tener que destriparla. A mí no me hubiera gustado que me contasen nada de esta historia, que consigue su efecto por el ritmo que impone y que no puedes sentir si estas pensando: Ay! Espera que creo que ahora es cuando pasa esto... no, uno tiene derecho a leerla sin que le prevengan ni adelanten nada.

El libro trata sobre la Vida; la excusa, una ciudad norteamericana después de una pandemia bacteriológica que ha dejado el resultado de un solo hombre vivo acosado por sus nuevos vecinos, vampiros que lo aterrorizan en la noche e intentan acabar con él. El hombre, el vampiro, dos cosmologías que se enfrentan, cada una cargada de razones que defienden su supervivencia y pugnan por convertirse en “lo establecido”. Y el resto no es más que un cuento tradicional del futuro, una explicación mítica sobre el pasado del futuro, sobre las razones que los que queden.

Blancanieves perdió la inocencia al morder la manzana que le ofrecía la madrastra, Neville, el protagonista,  la perderá en el camino que va de sus razones a las razones de los demás.

Esta historia me hace pensar en los personajes como las madrastras, las brujas, las chicas seductoras que hacen caer en la tentación que acaba con la inocencia, y me recuerdan a los limitaneus, habitantes de las fronteras de las antiguas regiones griegas, los que vivían en las lindes que separaban su mundo del mundo de unos vecinos desconocidos. De los limitaneus echaban mano cuando querían comerciar o entablar relaciones con los otros, pues por proximidad los entendían y eran capaces de traducir dos mundos diferentes entre sí. Pues  bien, todas esas tentadoras de los cuentos tradicionales me parecen limitaneus, habitantes de las lindes de los protagonistas que traducen un mundo a otro y les llevan a comprender. Neville tuvo suerte de contar con una porque, aunque yo no digo que la vida sea muy puta, de lo que no cabe duda es de que no va a serte siempre fiel.

sábado, 19 de mayo de 2012

El cartero de Neruda

Mario Jiménez no quiere ser pescador y en Isla Negra, que no es isla y no es negra, hay pocas cosas más que hacer.  Estamos en Chile, en 1969 y tanto Neruda, ilustre habitante de la no-isla, como Salvador Allende son candidatos a la presidencia. Ardiente Paciencia más conocida como El cartero de Neruda, se alza sobre este telón de fondo: La rápida transición que va de la esperanza a la desolación, del ascenso a la caída del gobierno de Salvador Allende, primer marxista elegido democráticamente como jefe de estado. Desde la óptica de una pequeña aldea de pescadores,  se nos muestran estos años de convulsión política, de escasez, de dificultad.

La historia es de sobra conocida: Mario, nuestro joven,  acepta un puesto de trabajo como cartero, pero la abundante correspondencia que debe entregar tiene un solo y excepcional destinatario: el poeta Pablo Neruda. La relación entre ambos personajes, maestro y aprendiz, es un constante descubrir y descubrirse donde la imaginación y  la amistad son las únicas armas. Un Neruda casamentero, un cartero enamorado, una mesonera exuberante y una suegra malhumorada consiguen que no estemos hablando aquí de una novela seria, sesuda. A pesar de la historia y la política, a pesar de la poesía y la metáfora, El cartero de Neruda es una novela de lo cotidiano, divertida, tierna, absolutamente alejada de los graves discursos existenciales. Posee, además, un ingrediente añadido: un delicioso erotismo,  feliz concrección de deseo e instinto.

Mitad novela histórica, mitad novela erótica, mitad almanaque de versos, se recomienda vivamente leer esta novela en verano o en un día caluroso, a ser posible con otro ser humano cerca  y dispuestos a darle una oportunidad sensitiva a la poesía. Porque versos hay muchos, pero no deberían ahuyentar a nadie. Son los versos de Neruda: sugerentes, sensuales... no están ahí para ser entendidos, sino para ser saboreados, para abandonarse a las intuiciones que  proponen.

En el peor de los casos, siempre podrá el lector apelar al pragmatismo,  memorizar algún fragmento y sorprender a una reciente conquista o a un viejo amor. Se lo agradecerán, puedo asegurarlo.

     Fernán Caballero

jueves, 26 de abril de 2012

Pretérito Imperfecto

Recuerdo la primera vez que me encontré con este libro, fue en una librería en Oviedo y de inmediato me llamó la atención su título “ Pretérito Imperfecto” hojeé el libro durante un momento y encontré la explicación: con el título que el autor había dado a sus memorias estaba aludiendo a la duración. Si el pretérito imperfecto expresa el tiempo verbal de lo que perdura, de lo que no ha acabado, entonces el pasado, ese pasado que recuerda y evoca, no estaría cerrado.  Es decir, aun cuando el hecho contado esté concluido y pueda ser mencionado con el pretérito perfecto, los hechos se alojan en el interior y su mero recuerdo o depósito le afecta (nos afecta) llegando hasta hoy. Me pareció un título magnífico para una autobiografía y sopesé el utilizar el dinero que tenía en comprarme el libro o gastarlo en otras necesidades que cualquiera hubiera tildado de más urgentes; ganó el libro y gané yo.

 En Oviedo fue también la única vez que  tuve ocasión de asistir a una conferencia suya, fue en la capilla de la antigua Facultad de Derecho y recuerdo, para mi asombro, que había muy poco público. Flanqueado por dos profesores que presentaban  la ponencia apareció un viejecito de ojos penetrantes y curiosos, con una manera áspera de expresarse quizá algo suavizada por su deje andaluz; ahí estaba Carlos Castilla del Pino, psiquiatra y ensayista, para mí el mejor intelectual español de la segunda mitad del s.XX , conocido durante años como el "psiquiatra rojo" porque, durante la España franquista, se convirtió en el impulsor de un movimiento clínico e intelectual que luchó por la humanización del tratamiento del enfermo mental y la introducción de técnicas farmacológicas que aliviaran el sufrimiento.

Esta primera parte de su autobiografía ( la segunda parte se llama Casa del Olivo, abarca desde 1949 a 2003 y es también altamente recomendable) fue el primer libro suyo que leí. Le siguieron muchos otros: La incomunicación, La culpa, La teoría de los sentimientos… y aunque de todos aprendí mucho no recuerdo haber disfrutado ninguno como este. En él relata su vida desde su nacimiento en un pueblo de la provincia de Cádiz en 1922 hasta 1949, año en el que empieza a dirigir el Dispensario de psiquiatría de Córdoba. Por el medio su pertenencia a una familia bien de derechas, el requeté, su admiración por Ramón y Cajal, los horrores de la guerra civil, su giro ideológico hacia la izquierda, su posicionamiento siempre junto a los que más sufren, su ateísmo, los años de Universidad en Madrid, los encontronazos con el abominable Vallejo- Nájera, el lúgubre psiquiátrico del Doctor Esquerdo…en fin, una cantidad ingente de datos y recuerdos que hacen que Pretérito Imperfecto sea, además de una autobiografía, un cuadro de costumbres de la época, un bildungsroman, un libro de Historia de España, un retrato psicosocial de las personas que vivieron entonces… no olvida nada ni a nadie aunque, como él mismo dice en otro lugar, una gran memoria siempre es sospechosa. Tendréis que adivinar por qué.

lunes, 9 de abril de 2012

Como la vida misma: La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro

Óleo de Manolo Pardo
El libro llevaba años en la estantería. La que está más a mano. No recuerdo cuándo lo compré pero sé, ahora, que nunca antes lo había abierto. Porque abrirlo y terminarlo han sido una misma cosa. ¡Qué placer el de despertarse para seguir leyendo! El título, puede que fuera el título. La sonrisa etrusca que, a mi humilde entender, es una sonrisa vaga, apenas dibujada, sin grandes ademanes de felicidad, reflejo de una alegría más consciente, más sabia, más vivida.

Ternura, un camino de algo más de doscientas cincuenta páginas hacia/de/por la ternura. Ese sentimiento, no, espera ¿Qué es la ternura? ¿una actitud? Una-forma-de-estar-en-el-mundo. El niño, el viejo, el hijo, el doctor, la asistenta, el viejo, la nuera, el joven, la mujer, el niño, el viejo. Todos son tan reales, cobran forma a través de esos ojos que una no puede dejar de imaginar como los del propio abuelo, arrugados, brillantes, honestos. Porque han visto y porque ya saben lo que no pudieron o no quisieron ver. La clase de ternura que hace llorar y reír y llorar otra vez. Se me cayó una lágrima en el penúltimo capítulo. Aún recuerdo la primera vez que lloré leyendo una novela. Fue con “El Camino” y fue, supongo, porque estaba lejos de casa y aquel muchacho Daniel “el mochuelo” me recordaba a mi padre, a su infancia contada a trazos. Desde entonces, cuento con una mano los libros que son capaces de transmitir la emoción hasta ese punto. La sonrisa etrusca es, a partir de hoy, uno de ellos. ¿Y de qué va? Y QUÉ IMPORTA...es la vida apresada en cadenas de letras...

Una novela que una quisiera que no acabara nunca. Cosas del destino, he tenido el placer de leer esta novela hoy, ahora que al fin  olvido (me hacen olvidar con besos)  ese verso que tanto he recitado “la vida, en mayúsculas, siempre está en otra parte”. Ahora, ahora que lo entiendo: la vida es en minúscula, entrelazada, imposible saber dónde empieza la “i” y dónde acaba la “uve”. Imposible saber cuándo o quién nos va a sorprender pero intuyendo el cómo: con amor, con cariño, con ternura y confianza. La única vida, parece decirnos José Luis San Pedro, es la que se comparte, la que se ve a través de la mirada del otro, la que se siente en el tacto del otro, asombrada de haber llegado hasta aquí, careciendo de aquello que ahora es lo más importante.

Lean...lean y compartan su alegría...Lean y recuperen la esperanza, la sonrisa...

Largo Caballero

miércoles, 4 de abril de 2012

Yo amo las bibliotecas públicas

El pasado jueves 22 de marzo tuvo lugar una mesa redonda en la Biblioteca Municipal Miguel de Cervantes con el título ““Retos y oportunidades para las bibliotecas públicas españolas en el contexto de la crisis actual”. Hubo ocasión de reflexionar sobre la importancia del papel que la biblioteca juega en épocas de crisis o de “recesión”, que tan necesitados estamos de eufemismos nuevos. En otros tiempos muy recientes nuestros políticos gestores, investidos de arquitectos con casco blanco, chaleco reflectante y recubiertos de una capa de vocación frustrada de poceros entendieron que la política cultural se convertía de nuevo en el pretexto ideal para que los del ladrillo y el cemento se pusieran otra vez manos a la obra y convirtieran en oro todo lo que sus expertas manos de mago tocaban. El museo de arte contemporáneo se elevó a la categoría de  equipamiento imprescindible, los auditorios multitudinarios pasaron a ser elementos indispensables para la cultura de masas  y los palacios de congresos fueron declarados bien de primera necesidad. Y todo ello utilizando como coartada a la cultura con el fin de usarla como la argamasa capaz de unir hormigón, industria cultural y promoción turística. De esta forma lograron que toda acción cultural que no tocara alguno de estos tres elementos quedara relegada a un segundo plano. Y eso a pesar de que la legislación existente al respecto, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local establece que los servicios esenciales que un ayuntamiento de más de 5000 habitantes está obligado a prestar a sus ciudadanos son parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos. Nada dice de mausoleos de cemento, plazas de toros cubiertas, teleféricos a castillos y algún que otro boulevard de los sueños rotos.  

Tradicionalmente la Biblioteca Pública en España ha sufrido  un déficit de atención por parte de nuestros políticos y han sido especialmente ignoradas por las autoridades educativas que no han sabido – o no han querido – enraizar la biblioteca en las escuelas, siguiendo modelos educativos (ay!) tan añorados de los países nórdicos.  Tampoco los ciudadanos hemos sabido entender, como sí lo ha hecho la sociedad norteamericana y anglosajona, que la biblioteca pública es sinónimo de libertad, actúa como elemento socializador e integrador, es garantía del derecho de acceso a la información de los ciudadanos, es una  pieza clave para la alfabetización  y se erige en  institución modélica en el uso compartido de recursos y servicios. Francamente, no hay servicio más democrático que el que ofrece la biblioteca pública. 

Pero, ¿Qué es lo que está pasando en nuestras bibliotecas? Como era de esperar con el aumento del paro el uso de la biblioteca ha crecido en nuestro país en los últimos años. Estudios americanos sobre el habito en el uso de las bibliotecas indican que el 80% de la población desempleada dispone de carné de biblioteca frente al 50% entre la población que no ha sido castigada por la crisis. Por tanto ahora más que nunca la biblioteca pública se convierte en una institución a reforzar  y a salvar de la gran quema de los servicios públicos a la que se nos ha invitado para que atónitos y mudos, contemplemos cómo chisporrotea y se retuerce en las ascuas de los mercados la sanidad, la educación, la cultura de base y cómo no, nuestras bibliotecas. Veamos algunos ejemplos de ello.
  • Las recomendaciones marcadas por la Unesco y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas establecen que debe haber al menos, entre 1,5 y 2,5 libros por habitante. En España esta ratio se alcanzó por vez primera en 2008 con 1,69 libros por habitante lo cual supuso superar una barrera que ha lastrado durante décadas a nuestras bibliotecas. Desgraciadamente la política de recortes sistemáticos está poniendo en peligro los logros alcanzados. En el año 2009 el Ministerio de Cultura dedicó 30 millones de € a la compra de libros en bibliotecas. En 2010 redujo este presupuesto en un 30% para finalmente dejarlo en 10 millones de € en 2011.
  • Desde hace años los ciudadanos podemos leer en las bibliotecas revistas culturales españolas en gran medida gracias al pago de sus suscripciones con cargo a una subvención del Ministerio de Cultura.  Pues bien, el ministerio de Wert para Creer ha notificado a las Bibliotecas que todavía no conocen el importe de dichas ayudas para el año 2012  y advierte que en cualquier caso habrá un cambio sustancial en su planteamiento.  Bibliotecarios y editores de revistas culturales temen que se destine una parte de esta subvención, bastante mermada, directamente a la edición de la revista suprimiendo por tanto la ayuda  al mantenimiento de las suscripciones en las bibliotecas. Si esto ocurre se privaría a los ciudadanos de una oferta cultural importante, se rompería con la continuidad de las colecciones de revistas ya existentes y se aumentaría la brecha social entre los que tienen recursos económicos y los que carecen de éstos para financiarse el acceso a la cultura.
  • Cada vez son más frecuentes las noticias de municipios que cierran sus bibliotecas por no poder pagar a los bibliotecarios que atienden este servicio o simplemente de edificios de bibliotecas construidos que no llegan a abrirse. La geografía del disparate desgraciadamente se agudiza con la crisis como podemos ver en el mapa de google sobre crisis y bibliotecas. A mayores, todavía resuenan en la profesión las palabras encerradas en una Botella llamando a los voluntarios ciudadanos como solución para la atención de las bibliotecas de Madrid.  Estamos convencidos de que en realidad se refería a la práctica del voluntariado en los cargos del congreso, senado, cortes, parlamentos, diputaciones, universidades, alcaldías y demás cenobios democráticos.
  • Mención aparte merecen proyectos megalómanos de equipamientos de Biblioteca como el de la Ciudad de la Cultura gallega, un proyecto de biblioteca sin contenido y vacío que se traga los presupuestos de la Xunta dedicados a bibliotecas, y está consiguiendo que dentro de unos cuantos siglos se desarrolle una nueva disciplina: la arqueología bibliotecaria, basada en mantener desde el año 2009 bibliotecas públicas congeladas que no han podido adquirir nuevos libros.
  • En el ámbito de la biblioteca rural, se estima que por la distribución geográfica de la población sería preciso disponer en nuestro país de una flota de al menos 200 bibliobuses frente a los 80-90 disponibles actualmente y distribuidos de forma irregular. Habrá que estar atentos para que desde los pueblos sigamos demandando y utilizando este servicio que en muchos casos se ha venido manteniendo gracias a las aportaciones de las obras sociales de las cajas de ahorro, lo cual todavía incrementa su incertidumbre. Ejemplos tenemos en Burgos, que hemos visto cómo Caja Círculo ha cerrado Bibliotecas y Salas Informáticas Infonet.
  • También en Burgos parece ser que después de muchas y diversas zancadillas y gracias al empeño de unos cuantos la Biblioteca Pública va a tener por fín una sede digna adecuada a las colecciones y servicios que presta. Esperemos que en este caso Ministerio y Junta no apliquen el descuento correspondiente y los horarios, servicios, atención, etc. no se resientan.  Como ciudadanos, no nos queda otra que estar atentos. 



La biblioteca pública, puerta local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente de decisiones y el progreso cultural del individuo y los grupos sociales. Manifiesto de IFLA/UNESCO sobre la Biblioteca Pública.