Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

El Barón rampante de Italo Calvino

Leyendo este libro me ha parecido curioso comprobar cómo cada época histórica se ve fascinada por el mito del Buen salvaje y queda seducida por la inocente idea de la bondad intrínseca de la naturaleza humana; parece irresistible la tentación de mirarnos a nosotros mismos desde los ojos del salvaje y descubrir aspectos de la humanidad que la sociedad reprime. Durante el último siglo, en absoluto inocente, tampoco nos hemos visto librados del influjo de la figura del salvaje en el imaginario popular: Tarzán, KingKong, El Barón Rampante… se convierten con su salvajismo en seres verdaderos, en estado puro, y al mirarlos nos hacen sentir  que dentro de cada uno de nosotros aún sobrevive algo de un pasado primitivo.

“Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo, ni para sí ni para los otros” tal es el argumento que según su autor, Italo Calvino, vertebra la historia de Cósimo Piovasco de Rondó, el barón rampante, que en 1767, a los edad de doce años y como protesta por no querer comer un plato de caracoles se sube a una encina y anuncia su intención de no volver a bajar de los árboles nunca más, promesa que cumple hasta su muerte. Calvino crea así un territorio imaginario que nace en Ombrosa, villa natal de Cósimo, situada en la región de Liguria al norte de Italia y se extiende hasta el límite de la masa arbórea, hasta los límites del mundo del protagonista, que quedan conformados por su postura vital de hombre- pájaro.

A diferencia de otros casos, Cósimo no vive apartado de sus semejantes como el Buen Salvaje de Rousseau, ni en extrañas regiones ignotas como los indios de Bartolomé de las Casas, sino que tras su decisión se queda a vivir entre los suyos, separado de los acontecimientos de su antiguo hogar por la distancia que marca la altura de un árbol, compartiendo su nueva dimensión con los que se quedaron abajo. Poco a poco, a medida que su aspecto se torna como el de un animal, va convirtiéndose en un héroe activo y el resto de mundo parece endurecido y osificado frente a la ligereza y levedad que él ostenta. Preocupado por el bienestar de otros, rodeado de contrabandistas, piratas, francmasones, se cartea con los enciclopedistas y participa en los sucesos de la Revolución Francesa; ante él, el propio Napoleón exclama: ¡si yo no fuera el Emperador Napoleón, habría querido ser el ciudadano Cósimo Rondó!
Seguro que muchos sabrán dar explicación a la atracción que la figura del salvaje lleva siglos ejerciendo sobre nosotros, yo en esta ocasión me conformo con decir que sea cual sea su causa, merece la pena abandonarse un momento a ella.


lunes, 19 de marzo de 2012

Entrevista a José María Chomón, periodista y coautor del libro "El Jefe"

José María Chomón ha trabajado como periodista en RTVE durante casi treinta años, una época en las que las condiciones laborales de los periodistas y quizás también su reconocimiento social eran mucho mejores que en la actualidad. Junto con M. Calvo escribió en 1994 el libro "El Jefe" sobre el  caso de la Construcción de Burgos. La obra rompió tabúes en la ciudad, pero se tuvo que enfrentar en plena democracia a la censura provinciana. El editor del libro se vio obligado a buscar una imprenta fuera de Burgos para imprimir este trabajo de periodismo de investigación y, como comenta Chomón en la entrevista que les ofrecemos, también los autores recibieron presiones.

Hoy algunas de las cuestiones que trata el libro siguen estando de actualidad. El libro puede encontrarse en alguna biblioteca municipal o comprarse en la librería Berceo, en la calle Caja de Ahorros Municipal nº9 (http://www.libreriaberceo.com).

Casi veinte años después de su edición Chomón nos explica quién ganó y quién perdió tras el famoso juicio, nos muestra con una mirada experta y aguda la situación de los medios de comunicación de Burgos en la actualidad y su pronóstico para el futuro.
 

domingo, 11 de marzo de 2012

Algo más que novela negra...

Para el acto de leer, uno puede afanarse en buscar (y, posiblemente, encontrar) los más  diversos y edificantes motivos. Pero el hecho cierto es que al final, uno lee una novelita por aquí, unos poemas por allá, y todo sigue su curso, sin grandes sobresaltos, hasta que te encuentras con él (o ella), con alguien que lo cambia todo. Dicho así, se parece mucho al enamoramiento. Picoteas y picoteas (y bien está picotear) hasta que encuentras a alguien que te convence para más de unas horas a la semana o al mes. A mí, eso, me sucedió con Manuel Vázquez Montalbán. De primeras, me atrapó lo más conocido de su obra: la serie Pepe Carvalho. Una joya, más de una veintena de títulos que repasan la España de la transición y los primeros años de la democracia, sin dejar, podríamos decir, títere con cabeza: si alguien sale mal parado, es el poder, ya sea en su versión política, religiosa o fáctica. Hay asesinatos y violaciones, claro que los hay, es novela negra,  pero también tráfico de influencias, corrupción, manipulación y abusos de poder. Violencia ejercida de arriba abajo, y de abajo arriba.  Políticos que mienten, periodistas que mienten, directivos de bancos que mienten, maridos, esposas, hijos que mienten. Amantes que mienten. Obreros que mienten. Policías que mienten. Sociedades, que con mayor o menor consciencia y/o fortuna viven engañadas. Pepe Carvalho es un detective gastrónomo y quema-libros. Un "outsider". Una antígona postmoderna que desprecia por igual la bollería industrial y la mezquindad y bajeza humanas. Alguien con quien me tomaría unas cañas, sin dudarlo.

Pero es que hay más. Montalbán fue un columnista y un ensayista magnífico. Destaco de entre todos (y hay muchos) Crónica sentimental de la transición, donde el protagonista, los protagonistas, no son los grandes nombres, ni los grandes hombres, ni los maltrechos (merecidamente) padres de la maldita constitución. Sino el pueblo, o mejor dicho, el sentir popular. Como obra póstuma se publicó "La Aznaridad", una disección de "aquellos maravillosos años"que muchos  se empeñan en seguir considerando hoy como tales, ignorando al sentido común que susurra "de aquellos barros, estos lodos". 

De su faceta como poeta no hablo porque no vende,  y porque, objetivamente, no es lo mejor de su trabajo. Aquí se pueden encontrar muchos de sus artículos, reseñas y prólogos. Muy recomendables todos ellos. Sin embargo, con el Día Internacional de la Mujer en mente,  éste sobre Dolóres Ibárruri puede ir bien para empezar. Y ya que nos ponemos nostálgicos la presente semblanza de Franco (ese señor bajito) también es una buena opción.

Advierto al lector de que leer  artículos de prensa viejos puede convertirse en una adicción. Sobre todo, cuando uno encuentra reflexiones que, escritas hace doce años, continúan siendo hoy igual de necesarias y veraces que entonces:

Nuestro centroderecha ofrece un amplísimo espectro de ideologías: privatizadores, centristas, liberales, neoliberales, pijos gangosos, pijos ilustrados, miembros del Opus Dei, transfranquistas, ex alumnos del Liceo Francés fracción degaullista, ex alumnos de los jesuitas fracción padre Mariana, ex comunistas, liberal-leninistas, ecoblandos, villalongos, botines, etcétera, etcétera. La única idea fija y común que tiene el plural pastiche ideológico de la derecha año 2000 es la de privatizar, privatizar, privatizar, y no procede estrictamente de la ideología política, sino de la economicista, la madre de  todas las ideologías exhibidas en las grandes superficies comerciales del  espíritu.

Ahí queda eso.

Fernán Caballero

jueves, 1 de marzo de 2012

La voz dormida


"La voz dormida", la SECCIÓN DE LIBROS de Burgosdijital

Nos ha pasado a todos. Es sábado por la mañana, te levantas y bajas al bar dispuesto a entrar en calor y echarle un vistazo a la prensa: la actualidad, el tiempo, qué bodrio nos echarán después de comer  y ¡Oh sorpresa! un sinfín de novedades literarias y entrevistas a los autores del momento. Los inocentes de espíritu encontrarán esta oferta tentadora, sin embargo, no estaría de más poder encontrar recomendaciones sobre algo que no haya sido publicado o re-editado anteayer al módico precio de 25 euros.

Inauguramos esta sección con la intención de cubrir en la medida de lo posible este hueco. Nuestras recomendaciones no obedecen a estrategias de mercado, ni a la promoción del novelista de turno, para eso ya está la prensa oficial. Nos mueve el interés por la lectura y la alegría de encontrar ese libro que andabas buscando, en un estante de la biblioteca o corriendo libre por la red. Si a ti te mueve lo mismo, esperamos que disfrutes con esta sección. Estaremos encantados de escuchar tus sugerencias. Ahora allá vamos:

“La voz dormida” lo publicó Dulce Chacón en 2002. ¡Un libro más ambientado en la postguerra española! podréis pensar algunos, porque efectivamente la historia se desarrolla en aquel momento y parte de los hechos que describe fueron reales. 

Vaya por delante que a mí últimamente me da pereza cualquier asunto relacionado con estos temas de las guerras, dictaduras y sus secuelas, no se por qué, quizá  me haya saturado ya de tantas; y mira que lucho contra este desinterés e intento emocionarme cuando descubro algún aspecto del tema que no conocía, pero no hay manera, el enamoramiento me dura apenas unas horas y enseguida estoy a otros temas. Y sin embargo... sin embargo este libro, que cayó en mis manos de refilón - me lo prestó una amiga diciéndome lo mucho que me iba a gustar; no tengo más remedio que darle la razón y las gracias- me ha sobrecogido.

Cuenta la historia de unas presas de la cárcel de Ventas y de sus familias en los años más duros del franquismo, la historia de sus temores, de sus anhelos y de cómo, con dignidad y esperanza se van abriendo paso en la espesa atmósfera creada por el miedo. Y sí, es otro libro más ambientado en esa época, pero también es un libro sobre humanidad, no sobre la Humanidad, pues ahí cabemos todos, sino sobre la humanidad que siempre nimba a los merecen la pena y que va desgranándose poco a poco en cada una de sus páginas. Ahora han hecho la película y me he enterado de que ha sido un gran éxito; yo no quiero verla.

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Qué me recomiendas, amigo librero?

El otro día entré en una librería de la ciudad. Curioseé un poco aquí, un poco allá y finalmente me decidí a preguntar –He conocido a un chico de izquierdas y quería regalarle un libro ¿Qué me recomiendas?-. - Eduardo Galeano no está mal- me dijo el librero tras  sobreponerse al estupor de que en una librería alguien pidiera un consejo sobre libros. Ya, ya Eduardo Galeano, pero eso es muy típico ¿no? Al final compré Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi. Una novela histórica ambientada en la Lisboa de los años 30, en pleno régimen salazarista. Pero no es una novela sobre política. Es una novela sobre el descubrimiento del otro, sobre cómo alguien decide tomar partido, decide posicionarse, decide ayudar, decide creer en aquello que decía Goytisolo: Tu destino está en los demás / tu futuro es tu propia vida /tu dignidad es la de todos. No sé hasta qué punto eso es progresista o puro sentido común.

¿Existe la literatura de izquierdas? Podría haberme preguntado el librero, si los libreros de hoy fueran, como en los libros, gente dispuesta a meterse en harina… Y hubiéramos hablado de poesía social y de escritores comprometidos. Cada uno hubiese sacado su vademécum de emergencia: Brecht, Blas de Otero, Benedetti. Conversaríamos animadamente sobre  literatura y poder, literatura e historia, literatura y política.  Y seguramente, uno de los dos, al despedirse, recordaría las palabras del viejo Unamuno `Venceréis pero no convenceréis´…

Sin embargo, más allá de las etiquetas, hay quien dice que toda literatura, si es buena,  es revolucionaria. Revolucionaria porque nos obliga a mirar con otros ojos, a aceptar  que “otros mundos son posibles”  ¿No es ese el germen de la revolución?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Hay alternativas, nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, con prólogo de Noam Chomsky

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Descarga gratuita del libro.- aquí

jueves, 13 de octubre de 2011

Reseña de "Testo Yonqui" de Beatriz Preciado

Continuamos nuestro proyecto de presentar las principales obras de la filósofa burgalesa Beatriz Preciado reseñando su segundo libro, Testo yonki, para muchos una de las publicaciones más interesantes y fructíferas de los últimos tiempos, y sin duda una creación original y sorprendente.
Se trata, como nos dice la autora, de “un ensayo corporal, una ficción autopolítica o una autoteoría” una suerte de autobiografía donde el verbo que hiló en el “Manifiesto Contrasexual” deviene carne, ya que durante todo el proceso de escritura del libro se aplicó regularmente Testosterona en gel para experimentar en su propio cuerpo el intergénero al margen de cualquier protocolo oficial de cambio de sexo.
Este contexto le sirve para explicarnos que el capitalismo actual, postfordista, ya no tiene como eje productivo la fábrica ni la empresa, sino que el motor de la nueva máquina capitalista está en la sociedad y en los símbolos que ella produce. El capitalismo ha sabido sacar beneficios de la capacidad de hacer sentir deseo, y así la actual construcción sociocultural del género y la producción de la subjetividad sexual no son más que mecanismos normalizadores y reguladores que aseguran que todo ese engranaje siga dando sus frutos.

Preciado señala la importancia clave que dos elementos juegan en este mundo social y económicamente globalizado. Por una parte, fármacos como las hormonas, los antidepresivos los esteroides... entendidos como procesos de control de un gobierno biomolecular y, por otro lado,  la industria pornográfica como construcción semioticotécnica de la subjetividad sexual. Así, rebautiza el capitalismo postfordista como capitalismo farmacopornográfico frente al cual,  dice, sólo nos quedaría asumir la postura de hackers de género.
Todo este discurso queda atravesado morbosamente por la narración descarnada de las experiencias que le procuran la Testosterona, los inicios de su relación con Virgine Despentes, la gran dama destroy-punk de las letras francesas, y el lamento rabioso por el amigo muerto. Lo personal, nos dice, también es política y ella está dispuesta a vomitarlo todo.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Beatriz Preciado: Manifiesto Contrasexual.

Este año, por fin ha visto la luz la redición del “Manifiesto Contrasexual”, primera obra de la filósofa burgalesa Beatriz Preciado, actualmente profesora de “Teoría del Cuerpo” y “Teoría Contemporánea del Género” en la Universidad París VIII e incansable activista queer.
Preciado lanza este ensayo como un boomerang que en su avance decapita los postulados del statu quo de las nociones imperantes de “género”, “identidad sexual”, “masculinidad”, “feminidad”, “sexualidad”…pues todas ellas están construidas, nos dice, a partir de una idea falsa: la existencia de una materialdad biológica pura del cuerpo, una esencia atemporal que hemos hecho equivaler con la noción de “Naturaleza”. Esto ha traído como consecuencia la institucionalización de una identidad sexual rígida y la “naturalización de los efectos sociales, económicos y jurídicos de sus prácticas significantes”, que reposa en la malla normativa de un contrato social heterocentrado.
La autora muestra cómo este espacio social no es atemporal, sino construcción que han venido realizando las ciencias humanas desde el siglo XVII, y el error de seguir manteniendo como hasta ahora las categorías de “raza”, “género”, “sexo”, “hombre”… que estas ciencias han producido.
De esta forma, al regresar, el boomerang se nos posa en las manos convertido en posibilidad de un nuevo contrato social, el contrasexual, donde los cuerpos no son ya hombres ni mujeres sino cuerpos hablantes que reclaman para si mismos “la posibilidad de acceder a todas las posiciones de enunciación, en tanto que sujetos, que la historia ha determinado como masculinas, femeninas o perversas”. Este contrato vendrá regido por los postulados de la contrasexualidad, que admite el origen socialmente elaborado de conceptos como “género”, pero que va más allá al considerar estos constructos como “mecanismos, estrategias y usos en un sistema tecnológico más amplio”.
La contrasexualidad entiende la sexualidad como tecnología biopolítica, y así redefine la naturaleza humana como “un efecto de tecnología social que reproduce en los cuerpos, los espacios y los discursos la ecuación nauraleza= heterosexualidad”. El sexo es una tecnología de dominación heterosocial y la historia de la sexualidad, que se ha venido viendo como perteneciente al ámbito de la historia natural de la reproducción se reinscribe aquí como componente de la historia artificial de la producción. Se necesitan pues nuevas regulaciones anatómico- políticas que acaben con “la Naturaleza como orden que legitima la sujeción de unos cuerpos a otros y con la explotación material de un sexo sobre otro” que el heterocentrismo ha instaurado.
Al considerar este nuevo enfoque desde el cual la historia de la humanidad viene dictada por la historia de las tecnologías se produce un punto de inflexión de vital importancia, ya que muestra que es en el choque entre las fronteras cuerpo/máquina, órgano/plástico donde se gesta la verdadera dimensión de la “naturaleza humana” y de las nuevas normatividades que de ella se deriven.
En esta trayectoria el dildo se erige como muestra de la concepción contrasexual, donde máquinas y órganos son ambos integrantes del cuerpo humano, un nuevo órgano sexual que no tiene genero, pues a todo los géneros les pertenece y que es muestra de la plasticidad sexual del cuerpo. Frente a él, el sistema de roles de género que instauró la heterosexualidad se desdibuja e inicia la deconstrución del órgano del que fue inicialmente copia. El dildo “extraño a la naturaleza y producto de la tecnología se comporta como una máquina que no puede representar a la naturaleza sino a riesgo de transformarla, el nuevo sexo-de-plástico abre una línea de evolución de la carne alternativa a la del pene”.
Junto a Foucault, Deleuze, Derrida, Butler, Wittig y a dildazo limpio Beatriz Preciado sigue destronando cosmovisiones caducas y arando nuevos espacios. Así que, mis queridos ciborgs, lean este libro como prótesis plástica para sus almas y verán el producto resultante de aquello que supuestamente vino a completar. Anímense, no muerde.

martes, 26 de abril de 2011

Doy fe: Guía de la barbarie en Burgos

En los últimos meses Burgos cuenta con dos novedades literarias que inducen al lector a adentrarse en el pasado de la ciudad de Burgos como escenario de hechos históricos. Bien visto, estas novedades no son tan nuevas.

La primera se descubre paseando por el centro histórico de Burgos. Se trata de la nueva señalización turística de los monumentos más importantes. Algunos de sus textos son curiosos  en sus contenidos.

Concretamente, en la iglesia de Santa Águeda se hace alusión a la Jura de Santa Gadea, que supuestamente exigió El Cid a Alfonso VI. La historiografía ha demostrado sobradamente que tal suceso, ni está documentado, ni es lejanamente probable que sucediera. Pertenece a la literatura y a la leyenda. Pero, por alguna razón, sigue resultando interesante seguir repitiendo tópicos, o es más cómodo… Esto lleva a recordar otros hechos o bienes supuestamente históricos tan valorados por nuestros gobernantes: la costosísima (no sabemos si valiosísima) espada del Cid adquirida por la Junta (millón seiscientos mil euros), los huesos del Cid, etc.

La segunda novedad es el recientemente reeditado libro Doy fe, de Antonio Ruiz Vilaplana, escrito en 1937. Nos ofrece un Burgos menos placentero, y descarnadamente real. Se trata de un testimonio de varios sucesos acaecidos a comienzos de la Guerra Civil en Burgos: detenciones, asesinatos, represión brutal en definitiva. Son sucesos acaecidos en escenarios de nuestra ciudad, que cruzamos a diario o conocemos sobradamente: Correos, La Cartuja, Capitanía, El Espolón, El Teatro Clunia (antigua prisión), etc.

El contraste es claro: recordamos hechos supuestamente heroicos pero falsos, mientras que tenemos menos presentes sucesos vergonzantes pero ciertos.

Si la ciudad también enseña, si la ciudad es un libro que hay que leer…, entonces necesitamos buscar a los maestros que la interpreten. Y los hay. Pero no son quienes redactan el material turístico de la ciudad.

Frente a la guía del Ayuntamiento de Burgos, Burgosdijital propone otra guía menos placentera y escapista: la guía de la barbarie en Burgos que recientemente se ha publicado en este blog: http://burgos-dijital.blogspot.com/2011/04/balada-triste-para-un-republicano.html

Para más información sobre Ruiz Vilaplana y su libro Doy fe, se puede consultar: http://diariodevurgos.com/dvwps/doy-fe-un-ano-de-actuacion-en-la-espana-nacionalista.php

domingo, 13 de febrero de 2011

El libro "El jefe. El caso de la construcción de Burgos" a golpe de clic.

Gracias a nuestros amigos de "El perdigón" nos hemos enterado de que no sólo es posible leer el libro "El jefe. El caso de la construcción en Burgos" en las bibiotecas públicas de la ciudad.  También se puede leer en internet, les pasamos el enlace.
http://eljefelibro.wordpress.com/