viernes, 25 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
El Ayuntamiento de Burgos se cobra la crisis a los ciudadanos negándoles el acceso a derechos. En este caso a los vecinos de Gamonal Capiscol.
En este caso nos vamos a referir a la continuada tozudez que muestra la Concejala de Personal, que reiteradamente lesiona los derechos de los ciudadanos a ser atendidos, valorados y el acceso a los servicios sociales de la ciudad. Su método, fácil y limpio: impidiendo las sustituciones cuando se producen bajas y sobrecargando al resto del equipo. En esta ocasión ha ocurrido en el CEAS de Capiscol, pero tenemos informaciones de que con anterioridad afectó gravemente al CEAS de Gamonal Las Torres. Menos mal que ahora la Corporación, en periodo electoral tiene mucha preocupación por Gamonal. Efectivamente, hace más de un mes una de las trabajadoras sociales del CEAS de Capiscol cogió la baja, su puesto sigue sin cubrirse a fecha de hoy. Ni por parte de María José Abajo, Concejala de Servicios Sociales, ni por parte de Gema Conde, Concejala de Personal, hay intención de enmendar la cuestión, han tenido ocasiones sobradas para hacerlo, incluidas quejas ciudadanas y un artículo en la prensa local. Los más perjudicados, los vecinos de Capiscol, que perciben como se retrasan las atenciones, las valoraciones de dependencia “sine die”, los servicios de ayuda a domicilio, etc.
Retomando el artículo aparecido en el Diario de Burgos, el día 3 de marzo, no podemos dejar de comentar algunas de las falsedades que manifiestan en él las responsables de las áreas de servicios sociales y personal. Para empezar, María José Abajo afirma “que se está garantizando la atención más urgente por el resto de compañeros”, sería interesante que explicara a los ciudadanos su concepto de urgencia y porqué se retrasan las citas, atenciones y valoraciones, amén de la ralentización que ocasiona en otros lugares al detraer personal de otros CEAS.
Sin embargo las perlas de la falsedad se las lleva Gema Conde, llega a afirmar que las bajas solo se sustituyen cuando son prolongadas, ¿acaso un mes no es suficiente? No sé que opinarán los ciudadanos, seguro que si su padre estuviera en lista de espera para ser atendido, cambiaba de opinión. Y finalmente la joya de la corona:
“Es lo que estamos haciendo, salvo en el caso de bajas por maternidad, que en cuanto se produce el parto la sustitución es inmediata por ley. En el caso del CEAS de Capiscol no sabemos el tiempo de duración de la baja y, por ello, no se sustituye. Una sustitución requiere ver si hay una lista de la que tirar y llamar a la persona que corresponda y si no la hay hacer un proceso selectivo. Puede suceder que después de hacer todo eso la persona se incorpore»
Gema Conde conoce la duración de la baja, o es su deber saberlo, porque, efectivamente, se va a tratar de un parto, y esto no es imprevisible. Además ella sabe que hay una lista de sustituciones preparada y que es cuestión de horas localizar a algún profesional que acceda al puesto. No están haciendo nada de lo que dice.
Podemos, por tanto, afirmar que hilvana las mentiras con premeditación, descaro y soberbia, como si los ciudadanos no mereciesen ni respeto, ni la verdad, ni sobre todo la consideración que les otorga el ordenamiento jurídico, desde la constitución, hasta las leyes y decretos que garantizan el acceso a los servicios sociales o prestaciones de dependencia, o la detección de menores en riesgo o maltrato a mayores, etc… Estas minucias –derechos subjetivos- no deben importar a la institución encargada de garantizarlas en el municipio de Burgos: su Ayuntamiento, al menos sus responsables actuales, que aspiran a repetir gobierno así actúan.
Y es que en época de “supuesta crisis”, nos amenazan con recortes, pero podemos afirmar que todo es cuestión de prioridades, porque no se ha recortado de las baldosas de la plaza de la Catedral, muy necesarias en este momento, o de las obras de la Isla o ¿es que sólo hay presupuesto para el Bulevar? ¿Y entre otros se tienen que perjudicar los vecinos de Capiscol? Si es así, muy bien, pero que se lo expliquen con claridad, para que los vecinos puedan opinar y participar en las decisiones de la ciudad con información clara y precisa, y si prefieren anteponer el Bulevar al acceso a los servicios sociales, estupendo, pero que lo decidan los ciudadanos y no los infundios de los Concejales que tienen que esconder sus miserias bajo las alfombras…
lunes, 21 de marzo de 2011
Software libre: independencia tecnológica y conocimiento compartido.
A finales de febrero la administración Castellano-Leonesa firmó un acuerdo con Microsoft para la implantación de nuevas herramientas tecnológicas en el portal web de educación de la Junta. Según la convocatoria de premios, los materiales deben programarse para el sistema de Microsoft, siendo un acuerdo excluyente hacia el resto de sistemas operativos existentes.
Casi todas las administraciones autonómicas han recopilado distribuciones propias para el funcionamiento de sus sistemas, invirtiendo en la contratación de informáticos/as encargados del mantenimiento y mejora de los paquetes de software. Con ello se ha generado un conocimiento común y compartido con el resto de desarrolladores, creando a su vez una demanda de empleos especializados y en crecimiento.( gráfico.- www.indeep.com)
Otra cuestión primordial a la hora de utilizar GNU/Linux en la administración pública es la independencia tecnológica sobre terceros en la infraestructura o plataforma sobre la que se montan las aplicaciones específicas que utilizan las administraciones en sectores como sanidad, energía, tráfico terrestre, transportes aéreos, etc. Cada vez más primordiales y necesarias para la vida diaria.
Es bastante conocido el caso del Ayuntamiento de Múnich, que decidió emprender un proyecto de migración de sus sistemas informáticos hacia soluciones de software libre. La principal motivación para sacar adelante este proyecto fue la pérdida de soporte del sistema operativo que el personal del ayuntamiento tenía instalado en las estaciones del cliente, el Windows NT Workstation. Esta pérdida de soporte implicaba la obligación de actualizar todassus licencias a versiones posteriores de este sistema, con todas las consecuencias que eso pudiera suponer: renovación de hardware, adaptación de aplicaciones al nuevo sistema o la formación del personal, por citar algunas.
La fundación Príncipe de Asturias ha aceptado la candidatura presentada por la Fundación Pública CENATIC para premiar a la comunidad de software libre, con el galardón a la Cooperación internacional.
El premio, de ser concedido, premiará el trabajo ah-honorem y voluntario de miles de personas. Un premio a la generosidad de ciudadanos/as de todo el mundo.
Un Conocimiento Compartido, capaz de crear empleo y oportunidades de desarrollo a personas y empresas locales, autonómicas, que parece no interesar mucho a nuestros representantes en la Junta de Castilla y León.
sábado, 19 de marzo de 2011
Con San José de Apartadó ( Colombia )
Envía esta carta al Presidente de Colombia
La ciudad de Burgos y ONG´s apoyan a la Comunidad de Paz
de San José de Apartadó (Colombia) en la defensa de los derechos humanos
y el respeto a la vida.
Las asociaciones que participan y colaboran con San José de Apartadó:
- ISI (Iniciativa Internacionalista Solidaria), Justicia y Paz, Brigadas Internacionales de Paz, Paz y Solidaridad (CCOO), Entrepueblos, Amnistía Internacional y Asociación Burgalesa por el Impacto Social
viernes, 18 de marzo de 2011
Tod@s con Japón
"La Confederación General del Trabajo y Ecologistas en Acción manifiestan su solidaridad con el pueblo japonés y exigen un plan para el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares y la paralización del proyecto del almacén temporal centralizado. Las explosiones en cuatro de los reactores de la Central de Fukushima han supuesto la fuga de material radioactivo que amenaza al pueblo japonés. A pesar del secretismo con el que una vez más se llevan los asuntos nucleares, la catástrofe es innegable. Fukushima I tiene un diseño de General Electric de los años 70, idéntico al de la central burgalesa de Santa María de Garoña, y ha sido el primero en sufrir la fusión de su núcleo."
miércoles, 16 de marzo de 2011
Fukushima, la hermana gemela que vino a aprender de Garoña

Hace ya unos meses que estamos asistiendo a una virulenta campaña orquestada para alargar el uso de la central nuclear de Garoña más allá de los 40 años previstos: autobuses urbanos, anuncios en la radio, raps, etc. Como era de esperar, la rancia prensa de Burgos subvencionada por Nuclenor tomó partido por la continuidad de la nuclear.
Hace 8 meses, como parte de la campaña pronueclar, llegaron a Burgos un grupo de directivos de la central japonesa Fukushima Daiichi, tristemente célebre en estos días. El Diario de Burgos olió sangre y el 27 de junio de 2010 se podía leer en titulares que: “La hermana gemela de Japón venía a aprender de Garoña”. El periodista, después de incidir en las semejanzas entre Garoña y el reactor 1 de Fukushima, apunta que “mientras el gobierno español ha decidido cerrar las instalaciones del Valle de Tobalina…la unidad 1 de Fukushima cuenta con el beneplácito de su gobierno para mantenerse activa hasta los 60 años (2031)”.
En la noticia también se recogen declaraciones del director de mantenimiento de la nuclear japonesa Takeyuki Inagaki, al que le deseamos que se encuentre a salvo. Dice Takeyuki que su gobierno“está de acuerdo en que las centrales funcionen hasta que técnicamente sea posible”. Takeyuki añade que “el único límite es el económico, el que se marquen las propias empresas cuando entiendan que sea más viable cerrar una planta que seguir invirtiendo en su actualización”. Es decir que la seguridad y el riesgo que asumimos todos está supeditado al beneficio empresarial. Sería muy interesante que a este respecto se manifestara de nuevo el señor Takeyuki o que se lo explique a los ciudadanos que están huyendo en desbandada de la zona siniestrada. Japón se recuperará pronto de los efectos del maremoto; no ocurrirá lo mismo con los efectos del accidente nuclear.
Nuclenor y la prensa burgalesa a quien ceba , continúan jugando con la seguridad de todos. Al igual que Takeyuki, en sus editoriales, siguen superponiendo el beneficio empresarial propio y de quien les paga a nuestra seguridad. Sus ganancias, nuestro riesgo, nuestras catástrofes. Lo que causa los desastres nucleares no son los terremotos sino los errores de cálculo dopados por intereses económicos como queda en evidencia cuando vemos las declaraciones del desgraciado Takeyuki. ¿Tendremos que esperar un accidente genuino en Garoña para que se cierre como en el caso de su hermana gemela? Desde Burgosdijital invitamos a José Ramón Torralbo, director de Garoña, a que devuelva la visita que le hicieron los nipones. Es hora de ir a aprender la lección de la hermana gemela de Japón.
Por el cierre de Garoña, burgosdijital con la Orkresta
El grupo musical " Orkresta ", antes Elektrotuna, amenizó la última "marcha a Garoña" para pedir su cierre inmediato,
interpretando canciones que ya estuvieron en el mercado hace más de 30 años ( en 1980).
Fueron denunciados por la Guardia Civil " por injurias contenidas en estas canciones", por lo que tendrán que comparecer a declarar el próximo día 5 de abril.
Una de las canciones es la popular "Cucarachas" editada por el grupo de rock de Rosendo Mercado, "Leño".
Ver para creer.
lunes, 14 de marzo de 2011
¡¡¡¡Hagan juego señores!!!!

Resulta increíble que primero le estafara la inmobiliaria: compró una casa de segunda mano entregando demasiado dinero opaco que se esfumó en metálico en cuanto lo sacó de sus ahorros y se lo entregó a la amable señorita que le buscó cuchitril. Todo ello con la inestimable colaboración de un sinvergüenza convertido en vendedor de pisos que sacó provecho de su necesidad e ignorancia y a quien le deseo que se encuentre hoy en una situación peor si cabe, que en la que ha metido a Omar. Luego fue el banco, tasando la casa por encima de su valor real y concediéndole amablemente un préstamo con un interés que hacía doblar el precio total de la vivienda. Además, tuvo que asumir las comisiones y gastos de la operación en beneficio de sí mismo de obligada realización.
Un año después de la compra Omar se quedó en paro y dejó de pagar los recibos. El resultado fue rápido e inmediato, el banco ejecutó la hipoteca. Salió a subasta por el valor de tasación que ellos mismos le habían colgado y al no haber ningún postor, se lo adjudicaron por el 50% quedando pendiente el pago de la otra mitad a Omar, ya sin casa. Olvidémonos de los recibos pagados mensualmente durante un año pues son todo intereses y los céntimos que se atribuyen para amortización del capital, son despreciables.
La ley le permite al banco adjudicarse la finca por ese 50%, pero también ,si sirve de consuelo, si el Sr. Banco quiere, se podría adjudicar la finca por todo lo que se deba (capital, intereses y costas) y dar la deuda por zanjada. Sin embargo prefirió quedársela por su mitad y así, existiendo todavía deuda no resarcida con la propiedad del inmueble, poder seguir reclamándole a Omar los 80.000 euros que le quedan por pagar. A Omar le embargarán su nómina cuando la tenga, o pensión de por vida, sin casa, mientras busca otra donde meterse.
De nada sirvió el interés de su familia de suspender la ejecución y con su ayuda ponerse al día en los pagos de la hipoteca. El Banco no aceptó un acuerdo. Dos meses sin pagar le permitía quedarse con la casa, venderla a otro inocente y aumentar el número de esclavos pagadores a su disposición que crece en progresión aritmética.
sábado, 12 de marzo de 2011
Cuentos de hoy.

Los habitantes de aquel “lugar” estaban perplejos y creían definitivamente que la culpa del Monstruo que habitaba entre ellos era enteramente suya y afirmaban sin remilgos que debían alimentarlo y sostenerlo hasta con su propia sangre, que debían trabajar más por menos, como les exigían desde todos los altavoces colocados en la plaza pública, que debían sacrificar el futuro de sus hijos y hasta de sus nietos, todo por el mayor bienestar y placer del Leviatán, ya que uno solo de sus bufidos resultaría insoportable.
Los hombres y mujeres que allá vivían, creían ingenuamente que su mundo era el único posible, eso les repetían cansinamente desde pantallas situadas en sus casas, en los metros, autobuses, en las calles, mensajes dirigidos por rostros amables que penetraban en sus mentes hasta configurar verdades incuestionables.
A veces, incluso decían, la Tarasca, salía de sus profundidades, con formas imprecisas y sin embargo mutantes: terrorismo, islamismo, desabastecimiento, golpes de estado, inseguridad, enfermedades, violencia juvenil, desempleo, las invasiones de los otros…, en aquellas ocasiones reinaba el miedo y la confusión y todos clamaban por el orden y el retorno a la normalidad de las cadenas, que por otra parte, sólo las veían los extranjeros, y eso sí, mientras no permanecieran mucho tiempo en aquel insólito lugar. Entonces, cuando se agitaba el Monstruo y sus melifluas lenguas seducían a los temblorosos habitantes, ellos mismos cerraban la boca, o los ojos, o los oídos, a aquel que hubiera dicho, visto u oído algo diferente a los discursos de las “siete lenguas” que en su ímpetu llegaban a ocultar el ulular del viento.
Tal era la condición en el reino del temor, que la normalidad se había impuesto, y ya nada extrañaba. Las palabras y las frases habían cambiado de sentido y a los trabajadores les llamaban “capital humano”; a la voraz destrucción de los recursos naturales le decían: “desarrollo sostenible”; se recortaban derechos laborales para poder trabajar; como había mucho desempleo se prolongaba por ley la vida laboral; hablaban de desarrollo y crecimiento, olvidándose de la desigualdad; se instalaban cámaras en las calles para “evitar la violencia”, hurtando la transparencia y el acceso de los ciudadanos a los consejos de dirección de entidades financieras, empresariales o públicas donde se tomaban las decisiones que tanto agradaban a la Alimaña; y así en cada una de las materias que podamos mentar, los asuntos se daban la vuelta como un calcetín, aplicando la milenaria ley del poder omnívoro unido a la injusticia.
Algunos, muy pocos, recogidos en rincones, al abrigaño de la sordina rutinaria ya conocida, elaboraban y compartían herméticos epigramas, que saboreaban con fruición el placer nervioso que proporciona lo prohibido.
A pesar de todo y de forma inesperada, de repente, en la otra orilla del mar, al otro lado del reino de la Gran Sierpe, retumbaron los tambores de la dignidad. Provenían de aquel lugar del que prevenían a los nativos, de dónde no podía llegar nada nuevo, ni por supuesto bueno, allá precisamente resonaban con dolor, desgarro, pero también con frescura las notas de un nuevo pentagrama en el que las notas batían al miedo y las gentes se levantaban unos junto a otros deseando construir algo más humano y en el que todos tuvieran su espacio, su lugar y su lengua para expresarse y ser escuchado. Y ese clamor iba creciendo y creciendo…. ¿Lo escucharían los súbditos de la Hidra y tomarían finalmente su destino en sus propias manos, enfrentándose a la fatalidad impuesta por el insaciable Monstruo de la plutocracia?
Acaso pronto tengamos respuestas…
jueves, 10 de marzo de 2011
Burgos con San José de Apartadó ( Colombia )
Breve homenaje de algunas ONG´s de Burgos a las personas asesinadas en la Comunidad de paz de San José de Apartadó ( Colombia ) en la plaza que lleva este mismo nombre.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Miguel Ríos también es " antinuclear"
Miguel Ríos también es "antinuclear".
Interpretó la canción "Antinuclear " con mucha energía en septiembre de 2010 en Burgos, en el festival " Vuelve la cochambre". No le gusta "Garoña . Fue un honor escucharle.
lunes, 7 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
Zapatero controla
Tranquilos,yo controlo, las pensiones, los sueldos, el cáncer de pulmón y la velocidad,
pero no el fraude fiscal ,el dinero negro de los constructores ni las trampas de los Bancos y Cajas
jueves, 3 de marzo de 2011
Carta a Juan Carlos Aparicio, alcalde de Burgos
A la atención de Juan Carlos Aparicio, alcalde de Burgos:
Tenemos el gusto de dirigirnos a usted para expresarle la mezcla de sorpresa y esperanza que nos ha causado encontrarnos en internet una carta suya dirigida a la embajada cubana para rogar que se permitera a la bloguera cubana Yoani Sánchez recoger el premio iRedes cuyo congreso ha tenido lugar en nuestra ciudad la semana pasada.
Nos sorprende el hecho mismo de haberla encontrado. A pesar de nuestro absoluto desconocimiento en asuntos diplomáticos no parece muy elegante eso de airear la correspondencia pero sobre todo no nos parece que la filtración de la carta fuera la forma más efectiva de lograr la presencia de Yoani en Burgos. Hemos sido sorprendidos también porque con esta acción quiebra el oscurantismo que suele caracterizar a su gobierno en la toma de decisiones. Si la misiva significa un cambio de tendencia en su política informativa la daremos por buena. Le sugerimos que empiece por la correspondencia de constructores con miembros de su gobierno lo que explicaría extrañas vacaciones pagadas, algunos de los desaguisados urbanísticos de la ciudad y el fabuloso déficit del ayuntamiento que aún preside.
Actual aspecto de la fachada, en el que se denuncia la censura del ayuntamiento.
Les dejamos el enlace de la carta de Juan Carlos Aparicio a la embajada cubana:
http://www.iredes.es/wp-content/uploads/2011/02/Embajada-Cuba-en-Espana-premios-Iredes-20110217.pdf
Tenemos el gusto de dirigirnos a usted para expresarle la mezcla de sorpresa y esperanza que nos ha causado encontrarnos en internet una carta suya dirigida a la embajada cubana para rogar que se permitera a la bloguera cubana Yoani Sánchez recoger el premio iRedes cuyo congreso ha tenido lugar en nuestra ciudad la semana pasada.
Nos sorprende el hecho mismo de haberla encontrado. A pesar de nuestro absoluto desconocimiento en asuntos diplomáticos no parece muy elegante eso de airear la correspondencia pero sobre todo no nos parece que la filtración de la carta fuera la forma más efectiva de lograr la presencia de Yoani en Burgos. Hemos sido sorprendidos también porque con esta acción quiebra el oscurantismo que suele caracterizar a su gobierno en la toma de decisiones. Si la misiva significa un cambio de tendencia en su política informativa la daremos por buena. Le sugerimos que empiece por la correspondencia de constructores con miembros de su gobierno lo que explicaría extrañas vacaciones pagadas, algunos de los desaguisados urbanísticos de la ciudad y el fabuloso déficit del ayuntamiento que aún preside.
Antiguo mural que decoraba la fachada de la bibioteca "La Maldita" en Gamonal.
En Burgosdjital nos congratulamos de que nuestro ayuntamiento se movilice para promover los derechos humanos y la libertad de expresión en todos los países del mundo. Eso sí, nos gustaría que lo hiciera gobernara quien gobernara, no sólo cuando conviene política o económicamente. Pero sobre todo, nos gustaría que los defendiera aquí en nuestra ciudad. No hace demasiado tiempo según Diario de Vurgos, una patrulla de limpieza del ayuntamiento censuró un mural en la biblioteca "La Maldita" de Gamonal, que es una propiedad privada, y de cuya acción no se previno ni al propietario ni a l@s inquilin@s. Por esta razón y siguiendo la senda abierta le pedimos a usted humildemente que pida disculpas tan públicas como su carta a las víctimas de su atropellada censura. Actual aspecto de la fachada, en el que se denuncia la censura del ayuntamiento.
Les dejamos el enlace de la carta de Juan Carlos Aparicio a la embajada cubana:
http://www.iredes.es/wp-content/uploads/2011/02/Embajada-Cuba-en-Espana-premios-Iredes-20110217.pdf
miércoles, 2 de marzo de 2011
La bici en Burgos y la ordenanza de movilidad

Primero disfruten los nueve minutos de rodaje que se han currado desinteresadamente desde "Burgos con bici"
Segundo: si su afán reivindicativo es aún mayor acudan los primeros viernes de cada mes a las 20:00 a la Plaza de España, armados únicamente de su bicicleta, para participar en la iniciativa reivindicativa denominada: "Bicicrítica, espacio para todos"
Vídeo de Burgos con bici
página web de la asociación Burgos con bici
Salud mental en dos ruedas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)