Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

jueves, 18 de diciembre de 2014

La Junta malversa sus truchas y nuestros dineros

El despilfarro de dinero público en Castilla y León se ha convertido en algo cotidiano en la tierra de Pavor


Por Burgos Dijital

El movimiento Viernes Negro no parece descansar y vuelve a la carga con una nueva denuncia en la que podría haber irregularidades rayanas en la prevaricación y en la malversación de caudales públicos, y ello a pesar de que los sindicatos Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, siguiendo la estela de CSIF, han dejado de firmar las comunicaciones de manifestación en un claro acto de hostilidad tras las denuncias de la Plataforma en Defensa de lo Público (PLADEPU) en el, a su juicio, compadreo de los representantes de estas dos centrales sindicales con los representantes de la Junta al aprobar una campaña de dignificación al funcionario que, finalmente y tras las presiones sufridas, no se hará y que iba a suponer 250000 euros de nuestros impuestos. ¡¡Si alguien quiere hacerse una campaña electoral que se la pague!!

En este caso la información que hacen pública sigue la misma trama de las denuncias sobre malversación en obras públicas sin uso o cerradas como el Laboratorio Agrario Regional o la Estación de Avisos de plagas construída en Pedrosa de Duero. Hemos de recordar que en  la primera infraestructura fueron más de 2 millones de euros invertidos en una reforma que ampliaba el complejo y que nunca ha sido utilizada, y en el segundo fueron un total de 500.000 euros los que se fueron por el vertedero de las ocurrencias Populares cuyo gobierno no puede sacar pecho a estas alturas.

Según fuentes consultadas por Burgos Dijital a día de hoy el asunto del Laboratorio parece estar siendo ya más que espinoso para la Consejería de Silvia Clemente, ya que tras varios meses de petición de documentación por parte del Procurador del Común aún no ha obtenido respuesta, caso muy parecido al de la Comisión Europea que estudia el inmenso dislate fraudulento del HUBU y a la que no se le ha enviado la documentación solicitada. En cuanto al asunto de la Estación de Avisos la OLAF (Oficina de Lucha Antifraude), órgano fiscalizador de la Unión Europea abrió expediente a la Junta y sigue su curso.

El asunto que a continuación detallamos parece que va a ir por los mismos derroteros y en este caso podríamos estar hablando de más de tres millones de euros, sólo que en este caso afecta a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la construcción y mantenimiento de la red de piscifactorías.

Viernes Negro recuerda en su denuncia que el 16 de julio de 2012 aparece en el Diario de Burgos una noticia con este encabezamiento: “La Junta cierra la Piscifactoría de Quintanar y lleva las truchas a León”.

El diario de cabecera de la ciudad, siempre tan interesado en ir más allá de lo que los gabinetes de prensa de las Consejerías cocinan, se limita a trasladar a sus lectores que, y siempre citando a fuentes de la Delegación Territorial, “no se trata de un cierre sino de un cese temporal, que traerá consigo una reorganización interna de los recursos y que forma parte del Plan de Optimización de los Recursos, que busca mejorar la eficiencia y eficacia”. Sigue apuntando que el cese temporal de la Piscifactoría de Quintanar de la Sierra (Burgos), llamado “La Pesquera”, no será el único en la Comunidad Autónoma, “sino que afectará a otras dos piscifactorías de las provincias de Soria –en la localidad de Ucero- y de Palencia  -en Celadilla del Río-“. Por último el periódico acaba apuntando que en “las próximas semanas se procederá al traslado de los ejemplares a las instalaciones de Vegas del Condado en León”.

Pues bien parece ser que tras esa información tan meliflua se escondía toda una panoplia de malas decisiones que le habrían supuesto al erario público un agujero que los periodistas de tan afamado diario no estuvieron por la labor de investigar.

Parece ser que en el año 2008, y cofinanciado con fondos europeos del “Programa IFOP” destinados a la mejora de centros de acuicultura, se ejecutó un proyecto de modernización de esta instalación, donde se invirtió más de 1.000.000 de euros, con el objetivo de conseguir el mantenimiento de 6 líneas de trucha autóctona para realizar la repoblación y mantenimiento de los ríos trucheros de la provincia de Burgos, dado que la cría de la trucha autóctona solamente está autorizada en piscifactorías públicas.

La decisión del gasto resulta increíble cuando la propia administración sabía que la falta de caudal del río Arlanza en la época estival provocaba inequívocamente que durante este periodo el funcionamiento se hacía inviable, por lo que se trasladaban los ejemplares de las distintas líneas genéticas a la piscifactoría de Oña, propiedad de la Diputación Provincial de Burgos.

Por otro lado, si esto ya resulta de por sí suficientemente llamativo, el Movimiento VIERNES NEGRO de Burgos denuncia una serie de hechos que hacen que el asunto pase de ser cómico, si no fuera por la cantidad de dinero burlada por el gobierno de Herrera a la Educación o a los Servicios Sociales, a alcanzar tintes trágicos.

El colectivo informa de un desvío presupuestario de cerca del 15 %: de los 887.661,49 € se pasa a más de 1.000.000 de euros finales. El supuesto cese temporal es hoy ya definitivo tanto en la piscifactoría burgalesa como en las de Soria y Palencia, en las que también se despilfarraron fondos europeos. Con el agravante de que una vez cerradas quedan inservibles para futuras reutilizaciones.

A continuación dejan entrever la existencia de unos informes técnicos elaborados por funcionarios competentes en la materia contrarios al cierre. En dichos informes parece ser que se indicaba que el mantenimiento de estas instalaciones era mínimo, alrededor de unos 15.000 € anuales, y que el traslado en pleno verano de los alevines a León era una imprudencia por la alta tasa de mortalidad que dicho operativo producía. Además también se indicaba que había muchas dudas respecto a la capacidad de las instalaciones de la Piscifactoría de León para seguir con las investigaciones y el mantenimiento de las líneas genéticas de truchas autóctonas que se realizaban en las instalaciones de Soria, Palencia y Burgos.

Tal es así la realidad del despropósito cometido que la Junta de Castilla y León tiene ahora que adquirir las Truchas Arco Iris a empresas privadas de La Rioja para repoblar zonas de pesca recreativa en Burgos.

Por todo ello, el colectivo de funcionarios va a llevar esta denuncia a la OLAF como ya ha anunciado a Juan Vicente Herrera.

Recomendado:
Viernes Negro denuncia las afinidades periodísticas de las Junta de Castilla y León 
La Unión Europea también investiga al gobierno de Juan Vicente Herrera
Viernes Negro denuncia la Reforma de la Administración Pública de Juan Vicente Herrera

Actividades por navidades


Por Burgos Dijital

La Asamblea de Parad@s y Precari@s de Burgos informa de las movilizaciones que va a llevar a cabo, de manera conjunta con la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, durante estas fechas navideñas.
Quieren denunciar las noticias que, a través de los medios de comunicación, las personas con responsabilidad de gobierno de nuestro país están trasladando al conjunto de la sociedad relativas a la finalización de la crisis, la mejoría económica de las familias...

Los trabajos que se generan son en su mayoría precarios, mal pagados y/o de duración temporal, las familias que no cuentan con ningún tipo de ingreso no desciende, las últimas "ayudas" que el gobierno y los representantes sociales han firmado no dejan de ser parches miserables ante situaciones de extrema necesidad, se destinan cantidades de dinero público a cuestiones que tienen que ver con el beneficio privado, el desempleo de larga duración entre jóvenes y mayores de 45 años se mantiene...
Por todo ello desde estos dos colectivos informan de que durante estos últimos días de año van a recorrer las calles de la ciudad cantando villancicos reivindicativos que visibilicen el malestar de estos colectivos:

·Día 19: A partir de las 11:00. Junta de Castilla y León, Ecyl Calzadas, Alcampo.
·Día 22: A partir de las 11:00. Ayuntamiento, calles del centro.
·Día 23: Ecyl Capiscol, calles de Gamonal.


18 de diciembre: Concentración contra la criminalización del movimiento libertario

Manifestación de apoyo en Barcelona. Foto: Victor Serri

Informamos que tras las detenciones en Barcelona, se ha convocado una concentración solidaria en Burgos con los anarquistas detenidos para el jueves 18 de diciembre a partir de las 20.00 en la Plaza Santiago de Gamonal.

CONCENTRACIÓN CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO

18 de diciembre: Charla "Otra mirada al sistema público de pensiones"



Por Secretaría de Comunicación · Sindicato Único de Burgos

De ahí que en todas las reformas se plantee la necesidad de completar las pensiones públicas con pensiones privadas, esto supone un nuevo engaño a la ciudadanía para favorecer a entidades bancarias y aseguradoras.  Supeditar la solución de la contingencia de vejez a la cantidad de ahorro que cada individuo haya podido acumular a lo largo de su vida activa es condenar a la pobreza, en su ancianidad, a la gran mayoría de la población.
Es bien sabido que el 60% de los ciudadanos carecen de capacidad de ahorro (no llegan a final de mes) y otro 30%, si ahorra, lo hace en una cuantía a todas luces insuficiente para garantizar el mínimo vital en la jubilación.

Para quienes creemos y luchamos por una democracia real, también económica, y por la justicia social,el referente normativo es la Declaración Universal de Derechos Humanos, más concretamente, su artículo 25 que hace una mención expresa a la tercera edad, en relación al derecho a un nivel de vida adecuado y al bienestar, derecho que todo ser humano debe disfrutar. Es más, el artículo 22 establece que “toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social”.  Los supuestos mensajes de moderno pragmatismo, sostenibilidad del sistema, cataclismo, sino se complementa con aportaciones privadas, no dejan de traslucir el miedo de las entidades financieras
a perder un bocado tan apetitoso.

Si algo está en cuestión no es precisamente la sostenibilidad del sistema público de pensiones, sino la viabilidad de los fondos y planes de pensiones para garantizar una vida digna a nuestros mayores. El sistema público une, el privado disgrega, rompe e individualiza un derecho que formar parte del bien común.En muchas ocasiones se ha querido enmarcar el tema de las pensiones como una cuestión de insuficiencia de medios, cuando en realidad el quid de la cuestión es la distribución de la renta.  Se pretende que creamos que la sostenibilidad del sistema público de pensiones depende de “cuántos son los que producen”, cuando la variable importante es “cuánto se produce y en qué condiciones se produce”.

Desde hace años se vienen emitiendo informes realizados por parte de entidades
financieras, organismos internacionales, supuestos sabios y técnicos, ligados a los fondos de pensiones, que vaticinan y vaticinaron la quiebra de la seguridad social en distintos momentos de la historia pasada, del presente y del futuro (final de siglo, mitad de este, final de la década) cualquier fecha es propicia para crear alarma y alimentar miedos que inviten a la necesidad de buscar cobijo en el agujereado paraguas de la causa privada. A modo de ejemplo: en el año 1993 la fundación BBV, emitió un informe en el que decía que para el año 2000 el desajuste entre ingresos y gastos de la Seguridad Social habría supuesto el equivalente al 2% del PIB.  Llego el 2000 y no se produjo nada de lo que pronosticaron. De hecho, se registró un superávit del 0,4%. La productividad es uno de los factores que participan en la sostenibilidad del sistema público de pensiones y esta no ha dejado de crecer. Cien personas trabajando en las condiciones actuales pueden producir lo mismo que mil si su productividad es diez veces superior, de tal modo que los que cuestionan la viabilidad de las pensiones públicas cometen un gran error al basar sus argumentos únicamente en relacionar el número de personas trabajadoras con el de pensionistas pues, aun cuando esta proporción se reduzca en el futuro, lo producido por cada una de ellas será mucho más. Quizá lo ocurrido con la agricultura pueda servir de ejemplo.  Hace cincuenta años el 30% de la población activa española trabajaba en la agricultura; hoy únicamente lo hace el 4,5%, pero ese 4,5% produce más que el 30% anterior.  El Pacto de Toledo realizó una segregación entre Estado y Seguridad Social, estableciendo la separación de las fuentes de financiación.

Mientras determinadas prestaciones, como las no contributivas, pasan a ser responsabilidad del Estado y a financiarse con impuestos, otras, las contributivas, quedan confinadas en el ámbito de la Seguridad Social y financiadas con cotizaciones sociales, con lo que su financiación se hace en extremo vulnerable.

La separación entre Seguridad Social y Estado es meramente administrativa y contable pero no económica y, mucho menos, política; es más, el hecho de que la sanidad y otros tipos de prestaciones que antes se imputaban a la Seguridad Social hoy se encuentren en los presupuestos del Estado o de las Comunidades es una prueba evidente de que nos encontramos ante una separación convencional.  Afirmar que son los salarios de quienes trabajan los únicos responsables de mantener las pensiones es un planteamiento incorrecto. No hay ninguna razón para eximir del gravamen a las rentas de capital y a las empresariales. El artículo 50 de la Constitución Española afirma: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”.

El Estado ha de concurrir con los recursos necesarios para asegurar el pago de las p e n s i o n e s , sea con las cotizaciones o con cualquier otro impuesto. Y si las cotizaciones no son suficientes para financiar las prestaciones en una determinada coyuntura, el desfase ha de ser cubierto con otras aportaciones del Estado.  Existen sospechas bien fundadas de que las múltiples campañas realizadas para sembrar dudas acerca de la viabilidad de las pensiones públicas tienen también como finalidad potenciar los fondos privados de pensiones.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Vallas en los Premios Promecal para proteger al "jefe"

Vallas en la celebración del acto: Entrega de Premio a la Corrupción


Por Burgosdijital


Dedicados a entregarse premios y reconocer la labor de su propio ombligo, la”filantropelía”de la ciudad se ha reunido en “territorio méndez”, el MEH, para ovacionar y acudir a la gran gala de los premios del brazo mediático de la corrupción en la ciudad, Promecal.

La Asamblea contra la Especulación que ha acudido esta tarde a las puertas del evento ha decidido entregar un premio hecho a la medida de estos medios de comunicación y sobre todo a la de su dueño, el “jefe” de la ciudad. Este premio ha sido el ”Premio Promecal a la Corrupción”, un galardón muy reñido en una ciudad como la nuestra, que (nos consta) nunca ha sido declarado desierto y que ha vuelto un poco loco al jurado debido al gran número de candidatos posibles. Como este año han destacado tres grandes e ilustres corruptos a nivel de actualidad puede vislumbrarse que ha sido el criterio actual de las obras en la Plaza de toros el que ha guiado al jurado de entre toda la corruptela burgalesa y castellanoleonesa hasta los tres agraciados, que han sido: Méndez Pozo, Javier Lacalle y Ángel Ibáñez. Las personas que allí se han concentrado han sufrido un notable momento de intriga en el instante de la decisión final que designase al ganador. Hay que decir que no es una tarea fácil valorar unas carreras tan fructíferas en materia de corruptela y sobre todo tener en cuenta las innovaciones en la corrupción actual de la que ha sido testigo el pueblo español.

Javier Lacalle ha contado con un notable respaldo para llevarse el galardón: a favor, haber entrado en las páginas de la historia de esta ciudad como un actor principal en los fiascos del Bulevar y Eladio Perlado ; en contra, que se lo ha tenido que disputar a un gran veterano como Méndez Pozo que ha contado ya con una exitosa y reconocida carrera como el ciudadano burgalés corrupto más internacional y sobre todo el haber pisado la cárcel, que es un indiscutible punto inigualable en esta materia. Sin embargo en contra de Méndez Pozo constaba que posee ya una inconmensurable cantidad de premios concedidos y autoconcedidos (no sabemos si le cabrán más trofeos en su mansión o si los funde para hacer andamios) y poca originalidad en la forma de proclamarse ganador de los concursos de obras (siempre a dedo, sin disimular). Ángel Ibáñez, que no era sorpresa y a quienes muchos daban como ganador por su innovación en el terreno de la frialdad y la perfidia a la hora de dialogar y mentir a los ciudadanos, en los plenos y en el cara a cara, no poseía ningún argumento en contra para llevarse el premio, salvo el de haber mentido a un presentador en un programa de televisión en directo alegando que, por ser muy joven, no sabía quién era el constructor ese de Burgos dueño también del boletín de la ciudad, DB.

Finalmente y, para sorpresa de muchos, el jurado ha determinado que el premio ha sido concedido ex-aequo por empate indiscutible, a los tres candidatos. Obviamente no ha salido nadie a recogerlo y cuando se ha propuesto ser entregado, los agentes de policía ya raudos han colocado las vallas a metros del edificio para proteger a los ilustres ganadores. La sorpresa de la “Gala de la corrupción” es que no ha salido ningún trabajador de la constructora Río Vena, obligado o no, a recibir con una cálida bienvenida o alguna pancarta escrita por algún subordinado. Se ha echado de menos pues, la creatividad de este colectivo y su conocida espontaneidad.
No ha habido un único premio promecal entregado, también se ha entregado el premio promecal a los grandes perdedores de Burgos a la nominada ciudadanía de la ciudad.

Asimismo para acabar el acto la Asamblea Contra la Especulación ha leído unos comunicados que nos han sido facilitados:


Por la Asamblea contra la Especulación:

Este año los nominados, por su aportación con su obra faraónica, corrupta, inmoral e innecesaria de la cubierta de la Plaza de Toros, son Méndez Pozo, Lacalle e Ibáñez. Y el ganador es:
Los tres empatados a puntos. Son tres ganadores de esta edición especial y tendrán que compartir el trofeo. ¡ENHORABUENA CORRUPTOS!

Pero atención, que esto no ha acabado, por ser una edición especial, este año tenemos también nominaciones a los grandes perdedores de estos premios promecal a la corrupción: Los nominados son: Toda la ciudadanía de Burgos.
Y el ganador, en este caso perdedor/es son: Los jóvenes de esta ciudad, las personas mayores, los niños, los afectados por la hipoteca, los parados y en general todos los colectivos desfavorecid@s de esta ciudad, porque están viendo esfumarse 6 millones de Euros de las arcas municipales y lo que es más grave, lo están celebrando aquí dentro todos los caciques y corruptos en estos momentos.
Pero nosotros damos ánimos a estos colectivos porque el año que viene será distinto y sus condiciones de vida, con la lucha de todos cambiarán.

Por eso esta asamblea dice bien alto y claro a estos que no quieren oír:

Lacalle e Ibáñez: No representáis a nadie en esta ciudad, solo a los intereses de vuestro jefe que os tiene atrapados ahí dentro en estos momentos y fuera el resto del año. Solo representais al jefe de todo esto, al que realmente nos gobierna en esta ciudad, y eso solo tiene un nombre: Corrupción.
Gracias a todos.


La Asamblea contra la Especulación también ha querido solidarizarse con el barrio vigués de Coia a través de otro comunicado:

La Asamblea Contra la Especulación (A.C.E.) de Burgos se solidariza con el barrio vigués de Coia en su legítima lucha ante lo que consideramos una auténtica ilegalidad y cacicada del equipo de gobierno de la ciudad de Vigo. Celebramos que tras 12 días desde que comenzaron las obras para la colocación del barco, el 15 de diciembre a primera hora de la mañana hayais logrado l@s vecin@s paralizarlas, con el lugar de los hechos tomado por la policía y tras diversos forzejeos con la misma. Desde esta Asamblea os animamos a seguir luchando por lo que es una obra totalmente especulativa y que no beneficia a ningún vecin@ de ese barrio vigués. Al igual que vosotr@s, en nuestra ciudad estamos viviendo en estos momentos la misma situación con la obra de la cubierta de la plaza de toros. Son obras sin sentido, especulativas, corruptas e inmorales frente a la situación actual en la que se encuentran much@s vecin@s. Por eso os transmitimos nuestros ánimos de lucha, porque vuestra victoria será también la nuestra y la nuestra la vuestra.

Reclamamos que ese dinero que quieren tirar por la borda en vuestro caso y torearnos en el nuestro, se dedique a gastos sociales: a creación de empleo juvenil estable y sostenible, a ayudas a domicilio a las personas mayores, a más guarderías, a más autobuses y más baratos para tod@s, en fin, que se dedique a cubrir las necesidades de l@s vecin@s. Recibid desde esta Asamblea Contra la Especulación nuestro total apoyo en vuestra lucha, porque LA LUCHA ES EL UNICO CAMINO. NI CORRUPCIÓN, NI ESPECULACIÓN. NO AL BARCO DE ALFAGEME

(Asamblea contra la Especulación –Burgos)”


Rescates encubiertos en el hospital de Burgos (HUBU)

HUBU
Por Sanidad Pública Sí

SANIDAD PÚBLICA SÍ DENUNCIA LOS RESCATES ENCUBIERTOS EN EL HUBU

El “nuevo modificado” que la Junta reconoce estar negociando no significa nuevas obras o inversiones, sino la aplicación de un mecanismo de reequilibrio financiero. Este nuevo rescate a la Concesionaria supone un nuevo golpe a la sostenibilidad del Sistema de Salud de Castilla y León. Basta de rescates encubiertos. Recuperemos el HUBU para el Sistema Público de Salud.
Recientemente, tras sacarlo a la luz el PSOE en los medios de comunicación (1), la Junta de Castilla y León ha reconocido estar tramitando un nuevo “reequilibrio financiero” para Eficanza (2,3). Del análisis de esta situación surgen tres reflexiones.

1. Falta de Transparencia. ¿Por qué decir modificado cuando debe decir reequilibrio?

Constatamos la falta de transparencia en todo lo relativo al HUBU. Una vez más, la Junta sólo informa de lo que otros “destapan”. Y en este caso lo hace con un lenguaje confuso, puesto que define como “modificado” lo que según las clausulas administrativas (PCAP) del contrato de concesión (4) es un “mantenimiento del equilibrio económico­financiero”: si atendemos al detalle de las declaraciones, no se menciona que se vayan a aprobar nuevas inversiones en obra civil o equipamiento.

El Consejero ha tratado de justificarlo en los medios (2,3) diciendo que “al haberse incrementado la superficie inicial del HUBU en un 30 por ciento, tiene una repercusión, por ejemplo, en el servicio de limpieza (...). Hay más superficie y se reequilibra en la facturación”.

Sin embargo, el “reequilibrio” que se está negociando no tiene que ver con dicha declaración. No hay que “compensar” por tener que limpiar más superficie. La remuneración de los servicios que presta Eficanza está especificada en el contrato. Si se limpia más, se factura más. Si se consume más agua, se factura más, si se atienden más consultas, si se opera a más pacientes... se factura más. Con tarifas que, por cierto, ya están muy por encima de los precios de mercado para dichos servicios (recuérdese el ejemplo de la electricidad). Lo único que aquí se modificará es que habrá que pagar todavía más.

2. Un pozo sin fondo
El modelo de Concesión empleado para el HUBU resulta más costoso que la obra pública (7,8). Recurrir a él se explica por cuestiones ideológicas (privatizar lo público, plantear el sistema de salud como un nicho de negocio para inversores...), y porque se ve facilitado por un artificio contable: en términos de contabilidad europea este tipo de contrato no computa como déficit público (algo así como pagar mi compra con tarjeta VISA: para el comercio soy solvente, aunque me esté endeudando hasta las cejas con el banco).

En el caso del HUBU, queda en evidencia que este modelo es ruinoso para el contribuyente. Los sucesivos modificados aprobados durante la construcción del HUBU (5) (investigados en Europa y recurridos en nuestro país (6,7) ya supusieron en su momento la aplicación del mecanismo de reequilibrio financiero contemplado en el contrato de concesión (8) . Además del coste por el incremento de la obra y el equipamiento, la Junta asumió una deuda adicional con Eficanza para que ésta mantuviera los beneficios previstos en su proyecto económico­financiero (7,11% anual).

Se está pagando año tras año una enorme cantidad (más de 75 millones de euros en 2013), que duplica las previsiones. Y aún así, la Junta se dispone a aplicar de nuevo el mecanismo de reequilibrio. Pagaremos aún más, pero no porque haya nuevas inversiones, sino para seguir asegurando los beneficios a Eficanza.

3. El reequilibrio financiero, una sucesión de rescates a la Concesionaria sin que retorne el HUBU a un sistema 100% público.
Una crítica extendida a los modelos de concesión de obra pública es que resultan más costosos (9) y que el mantenimiento del equilibrio financiero de la concesionaria predomina sobre el concepto de “riesgo y ventura” (10,11). En la práctica, la empresa no corre riesgos, porque la Administración es garante y no va a dejar a los ciudadanos sin el correspondiente servicio. Hay múltiples casos que lo muestran, tanto en concesiones para infraestructuras (véase el reciente rescate a las autopistas) como en concesiones sanitarias (caso Alzira, concesiones del NHS británico (11), hospitales de Madrid(12)...).

Este incesante goteo de “reequilibrios” es un desastre para la sostenibilidad del Sistema de Salud de Castilla y León. La Junta dedica cada vez más recursos a mantener los beneficios de Eficanza, al tiempo que realiza unos recortes en Sanidad que no tienen precedentes desde la puesta en marcha del Sistema Nacional de Salud.
El reequilibrio financiero es un rescate a la Concesionaria y un nuevo golpe a la sostenibilidad del Sistema de Salud de Castilla y León. Basta de rescates encubiertos. Recuperemos el HUBU para el Sistema Público de Salud.

Recomendado:
REFERENCIAS:
1. Diario de Burgos (19/11/2014): El PSOE alerta de la gestión de otro modificado para el HUBU. Disponible en http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZB6C26D8A­CEB0­41E5­D1E755923A6AA0E4/20141119/psoe/alerta/gestion/ot

2. Burgos Conecta (20/11/2014): Sanidad confirma nuevo modificado de Eficanza sobre el HUBU. Disponible en http://burgosconecta.es/2014/11/20/sanidad­confirma­nuevo­modificado­de­eficanza­sobre­el­hubu/

3. Diario de Burgos (20/11/2014): Eficanza ha solicitado otro modificado para el HUBU que "se está tramitando" por lo que aún "no está concluido". Disponible en http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z0934BAC1­FD64­BD10­903FA73D41EB358B/20141120/eficanza/ha/solicitado/ otro/modificado/hubu/quotse/tramitandoquot/aun/quotno/concluidoquot

4. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que ha de regir la contratación de la concesión de obra pública, para la construcción y explotación del Nuevo Hospital de Burgos. Página106. Consejería de Sanidad. 12/08/2005.

5. Eldiario.es (03/12/2014): Bruselas abre un expediente de infracción a España por cambiar los contratos del Hospital de Burgos. Disponible en http://www.eldiario.es/politica/Bruselas­expediente­Espana­Hospital­Burgos_0_331067371.html

6. Resolución de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León de modificación del proyecto de ejecución de las obras relativas al Contrato de concesión de obra pública para la construcción y explotación del Nuevo Hospital de Burgos de 9 de octubre de 2009.

7. Diario de Burgos (04/12/2014). El PSOE pide que se anulen dos modificados del HUBU. Disponible en http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZA2B0EC34­BD60­3EB1­7E25ED9AC1D65675/20141203/tudanca/cree/modelo/ publicoprivado/quotimpide/invertir/sanidadquot

8. Modificación del Contrato de concesión de obra pública para la construcción y explotación del Nuevo Hospital de Burgos de 27 de diciembre de 2010.

9. Martin McKee, Nigel Edwards, Rifat Atun. Public–private partnerships for hospitals. Bulletin of the World Health Organization. 2006;84:890­896.

10. Fernando I. Sánchez y José Ma Abellán, Grupo de Trabajo en Economía de la Salud (GTES), Universidad de Murcia. Las concesiones de obra pública en sanidad (PFI): entre decepcionantes e inevitables.17/01/2013. Disponible en http://nadaesgratis.es/?p=27749

11. Allyson M Pollock, Jean Shaoul, Neil Vickers. Private finance and “value for money” in NHS hospitals: a policy in search of a rationale?. BMJ 2002; 324:1205 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.324.7347.1205

12. El País: Madrid tuvo que rescatar en 2010 a sus hospitales de gestión semiprivada. 24/10/2012. Disponible en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/24/madrid/1351105416_077906.html.

La revista "Zoozobra" ya disponible


La revista zoozobra.com ya se encuentra en línea. El número inicial, que se ha lanzado este 15 de diciembre, incluye artículos sobre la especulación urbanística y el Efecto Gamonal, críticas literarias y cinematográficas,  entrevistas a un joven militante LGTB en Rusia, un relato muy duro que firma Eduardo Nabal, además de cuentos y poemas de Víctor Atobas como Planeta Cocina  o La debilidad del dolor, entre otros muchos contenidos que incluyen el salto a la palestra de la publicación, cuya génesis se encuentra en Burgos. 
La revista nace como un proyecto abierto y tratando de ampliar miras hacia el resto del Estado, pretendiendo aunar tanto la vertiente artística como el análisis político, y se encuentra buscando colaboradores. 
Zoozobra cuenta con distintos secciones destinadas a relatos, poemas, artículos políticos, editoriales, noticias o la tienda, desde la que se podrá descargar gratuitamente algunas de las obras de l@s autor@s de la revista.

Para ir nutriéndose de la experiencia de los y las lectoras, la página entrará en una fase de pruebas que permita tantear las posibilidades que ofrece internet. Desde compartir cultura y debatir, aprendiendo de l@s demás, hasta opciones más técnicas que se estudian desde el colectivo de Zoozobra para implementar en el futuro, como la adaptación a nuevos dispositivos o la interacción con l@s lector@s.


Información de contacto:
El Equipo de zoozobra.com


martes, 16 de diciembre de 2014

¿Qué hay detrás del llamado “servicio público” en la administración de Castilla y León

Edificio de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos

Carta de los lectores
Funcionario de la Junta de Castilla y León

Lo que representa o debe representar la Administración Pública de Castilla y León, según las leyes y normas, que por otra parte, son muchas, es una imagen que no se corresponde con la realidad. Pero llegar hasta esta afirmación y lograr ésto, no ha sido espontáneo, sino progresivo. Se puede deducir que a la Administración, en general, ocurre lo mismo que a la sociedad actual.

En esta Institución se ha ubicado como poder absoluto el político, sostenido por el poder económico. Esto no debería ser así, puesto que según la Constitución y la Ley de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas, entre otras, determinan cuáles son los principios generales de actuación. Es paradójico que los dirigentes políticos aludan tanto al cumplimiento de nuestras leyes y Carta Magna, para después no cumplirlas.

Estos son: Articulo 3, Ley de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y procedimiento administrativo común...

“Las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, des-centralización, des-concentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho... Las Administraciones públicas, en sus relaciones, se rigen por el principio de cooperación y colaboración, y en su actuación por los criterios de eficiencia y servicio a los ciudadanos... Bajo la dirección del Gobierno de la Nación, de los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas y de los correspondientes de las Entidades que integran la Administración Local, la actuación de la Administración pública respectiva se desarrolla para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico”.

Con lo anterior, la Administración debe actuar “bajo” la dirección del gobierno, para alcanzar sus objetivos (que no deberían ser los del gobierno). Esta afirmación de la ley hace ya mucho tiempo que no se respeta.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Algunos elementos, no todos, que han contribuido a este hecho son:

Cambios en la ley de función pública que afecta a los funcionarios. La mayoría de plazas, sobre todo, pero no solo, del cuerpo superior de funcionarios de esta Administración, son conseguidas en una modalidad que determina la propia ley como libre designación. Estos funcionarios, recordemos, son los que firman la mayoría de los informes administrativos. Esto significa que los puestos son ocupados por las personas que quiere el superior jerárquico, normalmente de una tendencia política elegida, y no por los criterios marcados por la ley. 
Esto supone una manipulación programada del trabajo. Así, los/as funcionarias/os que consideran su independencia en la actuación y criterios de servicio al ciudadano, son relegados a otros puestos y apartados, en la mayoría de los casos, a puestos de trabajo “sin funciones”. La maquinaria normativa y sobre todo, esta dinámica de funcionamiento, ha creado una serie de clientelismos difíciles de desentrañar.
Los puestos laborales que tienen como funciones, según las leyes, controlar internamente la actuación de la Administración, son ocupados por personas elegidas por los poderes políticos en plazas de libre designación. ¿Podemos asegurar objetividad y transparencia en estos casos? ¿Cómo puede decidir un supervisor sobre una actuación administrativa si ha sido elegido por la persona responsable de esa actuación?.
En la Administración se piensa primero en qué persona se quiere colocar y luego se crea una plaza.
Unido a lo anterior, la política imperante en esta Comunidad ha realizado y realiza, una labor de manchar, calumniar y desacreditar la labor de los funcionarios. El tema ha llegado, no solo a tachar de incompetente su actuación, sino también a divulgar apelativos ofensivos. Ellos tienen el poder de la propaganda, lo están haciendo y estiman que la ciudadanía debe confiar qué es veraz.

Este clientelismo predispone a que la mayoría de los puestos relevantes sean ocupados, no por quién correspondería, sino más bien, por quienes fueran proclives a dejar sus decisiones a merced de “otros” que, en definitiva, les han puesto en ese cargo, y por ello deben pagar ese “canon”.

No se puede perder la perspectiva de la dificultad que supone trabajar en estas condiciones. Manteniendo una independencia ideológica y profesional. Y todo ello unido a que “nadie” se lo cree y los trabajadores van cada uno a lo suyo (el sistema logra esta situación).

Esta red clientelar está asentada en la institución y las conexiones son tan amplias que puede resultar difícil trabajar como dice la ley.

¿Se podría pensar que una institución de servicio a la ciudadanía es un cortijo donde unos cuantos deciden y casi siempre no para favorecerla?

Todo este entramado es el idóneo para que las fuerzas en el poder determinen que lo público no es lo eficiente ni adecuado y que lo privado en lo eficaz y necesario. Habría que pensar si ése no es el objetivo último de todo esto.


Otros artículos recomendados:
Milagros Marcos y la ONCE, irresponsables sociales 



17 de diciembre: Presentación del libro "El mar de la tranquilidad"


El miércoles, 17 de diciembre se presentará la novela "El mar de la tranquilidad" (mare tranquillitatis)  del autor arandino José Carlos Iglesias, que transcurre en un pueblo imaginario de Castilla llamado Cantarranas, en los días previos al lanzamiento del Apolo XI. 
Es la primera novela de un autor que hasta ahora ha publicado dos libros de relatos. Se trata de una novela coral, cargada de sarcasmo y acervo popular.

    El acto será el 17 de diciembre (miércoles) a las 19:30 horas en el salón de sindicatos de la Calle Calera.

   

17 de diciembre: "Acto de entrega del Premio PROMECAL a la corrupción"

Informamos que EL DÍA 17 DE DICIEMBRE a las 20:00 tendrá lugar la entrega de"Premios a la Corrupción" acto organizado por la Asamblea Contra la Especulación en las puertas del Forum de la Evolución.