Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

miércoles, 8 de julio de 2015

Tal día como hoy asesinaron a Germán en Pamplona

Por V. Antonio López

 Fue un sábado – 8 de julio de 2015 – Hace 37 años

El joven Germán Rodríguez caía asesinado el 8 de julio de 1978 en Pamplona.

Relato de los hechos

Al finalizar la tradicional corrida sanferminera, tras haberse desplegado una pancarta en los tendidos de la plaza, amparándose en esa excusa (“politizan la fiesta”, dijeron), una compañía de policías “antidisturbios” (compañía de la policía fascista) entró en el ruedo pamplonés. A sangre y fuego, cargando contra los ciudadanos que se disponían a salir del tendido, disparando a discreción y arrollando a cualquiera que se les pusiese por delante.

Se iniciaron tras la irrupción de la Policía Armada en la plaza de toros de Pamplona, donde había 20.000 personas. La intervención había sido precedida porque en la bajada tradicional de las peñas al ruedo, al finalizar la corrida hacia las 20:45horas, un grupo de personas portaba una pancarta a favor de la amnistía, produciéndose protestas desde otro sector, llevando a enfrentamientos verbales y alguno físico.

Entraron entonces unos cuarenta agentes de la policía, conocidos entonces como "grises" por su indumentaria, con material antidisturbios y con el comisario de la Policía de Pamplona, Miguel Rubio.

Se utilizó indiscriminadamente abundante material antidisturbios, con disparos de pelotas de goma y botes de gases lacrimógenos contra los jóvenes que estaban en la arena así como contra los que estaban en las gradas. Parte del público salió por el patio de caballos y otros se refugiaron en los pasillos del interior, mientras que otro sector tiraba objetos a los miembros policiales. Estos respondieron con fuego real que produjo siete heridos de bala, del total de 55 heridos que fueron atendidos en la enfermería de la plaza.

Unos quince minutos después de iniciarse los incidentes, hacia las 21.00 horas, otro grupo de unos 40 agentes entró por el patio de caballos que, utilizando también sus armas de fuego, llegó al interior de la plaza. Mientras tanto, un grupo de personas escapaba de la plaza oculto en un camión frigorífico, que se utiliza para trasladar la carne de los toros.

Con respecto al inicio de los incidentes, una “comisión de investigación”, creada por las peñas y en la que formaba parte el abogado Ángel Ruiz de Erenchun, tras recoger numerosas pruebas, proporcionó el siguiente informe:

“Tras el último toro, el noveno de los que habían aparecido en el ruedo, alrededor de cincuenta personas bajaron desde el tendido seis al ruedo, en donde desplegaron una pancarta verde en la que con letras blancas se leía: “AMNISTÍA TOTAL PRESOAK KALERA. SAN FERMÍN SIN PRESOS”. Desde ese mismo tendido, y una vez extendida la pancarta, comenzaron a dar una vuelta al ruedo mientras en los tendidos las opiniones se dividían. Unos aplaudían y otros silbaban.

Hacia la mitad del tendido 3, una persona sin identificar, de unos 45-50 años, comenzó a insultar a los que estaban en el ruedo mientras diversas personas de su alrededor tiraban a la arena varias almohadillas y alguna botella vacía de champagne. La reacción de los que estaban en el ruedo -alrededor de cien personas- fue inmediata. Un grupo subió hasta el tendido intercambiando con los que les habían arrojado las almohadillas y botellas, golpes e insultos. Sin que la bronca hubiera terminado, el público de la plaza comenzó a gritar, de forma casi unánime:

¡San Fermín!, ¡San Fermín!


Cuando parecía que volvía la calma, los txikis de las peñas entraron por el callejón, nada más abrirse la puerta, con sus charangas y pancartas. Inmediatamente detrás y a escasos segundos, irrumpían violentamente unos 40 miembros de la policía armada, con dotación de material antidisturbios, junto con D. Miguel Rubio, comisario jefe de Pamplona. En los primeros momentos se pudo ver como Rubio daba órdenes de cargar contra los mozos que estaban en la arena, y en consecuencia los miembros de la policía armada, que eran de la dotación de Pamplona, iniciaron una carga violenta con empleo de abundantes disparos de pelotas de goma y botes de humo, y golpeando con las porras.”


Los altercados se extendieron rápidamente por toda la ciudad, convirtiéndose en un auténtico campo de batalla urbano y llegando las barricadas a las cercanías del Gobierno Civil. 
El Gobernador Civil Ignacio Llano convocó a los representantes sindicales, políticos y a representantes de las peñas para intentar apaciguar la situación, sin lograrlo. 
La policía siguió utilizando sus armas de fuego en forma de ráfagas de metralleta y en la calle Roncesvalles, hacia las 22:15, resultó muerto Germán Rodríguez de un tiro en la cabeza, concretamente en la frente.
Tres jóvenes que vieron cómo caía lo trasladaron al hospital junto a otro herido de bala, aunque allí no pudieron hacer nada por salvar su vida. En ese lugar se encontraron 35 impactos de bala.

Posteriormente se contabilizaron más de 150 heridos, de ellos once con heridas de bala. Según Rodolfo Martín Villa, ministro del Interior en aquel momento, solo en seis horas y en la zona del centro de Pamplona se hicieron 7.000 disparos de material antidisturbios y 130 disparos de bala.

El grado de violencia empleado quedó reflejado en las órdenes que se daban desde la central a los policías por radio, y que fueron grabadas:

“Preparad todas las bocachas y tirad con todas las energías y lo más fuerte que podáis. No os importe matar.”  
Comandante Fernando Ávila Muñoz (miembro de Fuerza Nueva)

Las imágenes que TVE grabó en la plaza de toros fueron emitidas en una sola ocasión el 9 de julio, desapareciendo posteriormente de los archivos. Estas imágenes han sido recuperadas de una televisión francófona por los autores del documental “Sanfermines 78”,  de Juan Gautier y José Ángel Jiménez, en 2005.

Las protestas se extendieron por todo el País Vasco y Navarra los días siguientes, muriendo por disparos de la policía en San Sebastián el joven José Ignacio Barandiaran, el 11 de julio. Las autoridades españolas siempre han sostenido que fue un error, por lo que el gobernador civil Ignacio Llano Cifuentes fue cesado y los mandos policiales (comandante Fernando Ávila Muñoz, (miembro de Fuerza Nueva) y el comisario Miguel Rubio Rubio) fueron trasladados. Rodolfo Martín Villa en la rueda de prensa realizada en televisión en referencia a estos acontecimientos comparándolos a las acciones de ETA dijo:

“Al fin y al cabo lo nuestro serán errores, pero lo otro son crímenes”
Rodolfo Martín Villa, recogido de TVE en "Sanfermines 78"

A mí se me ocurre otra diferencia. La bala que mató a Germán Rodríguez fue financiada con los impuestos que pagamos todos los españoles y de los que ha estado cobrando Martín Villa desde que tenía 28 años. No parece que le cargue de razón compararse con una banda terrorista cuando él representa al Estado de Derecho. Y además tienes al mando de los fuerzas del “orden” a un militante de un grupo fascista con varíos crímenes a sus espaldas sin resolver.

El que era gobernador civil Ignacio Llano Cifuentes, afirma que cesó al comandante Fernando Ávila Muñoz de forma inminente y que el mismo presentó la dimisión, aunque el ministro del interior dijera que le había cesado. Por otra parte la comisión de investigación planteó una querella contra el comisario Miguel Rubio Rubio.

Los heridos de bala en Pamplona fueron:

  • Ricardo Azcona Latasa, herido de bala en la rodilla izquierda.
  • Fermín Ilundáin, herido de bala en sedal en el brazo.
  • Philippe Bidegain, herido de bala en la columna.
  • 2 heridos en la Clínica Universitaria, uno de ellos con entrada y salida de bala en el muslo. No dieron los nombres
  • José Ramón Vélez Mendizábal, perforación doble de estómago y otra perforación doble de yeyuno que afecta al páncreas.
  • Javier Arteta Pascual, herido de bala en mano izquierda.
  • Jesús Mª Ibarrola Baranda, herido de bala en la región inguinal.
  • Miguel Fdez. Díaz de Cerio, herido de bala en el tórax.
  • Tomás Saso Clemente, herido de bala en la región glútea.
  • Jesús García Martínez, herido de bala en el brazo con fractura de húmero.

Los hechos fueron finalmente archivados sin juicio.

CONTESTO HISTÓRICO DE LOS HECHOS

En un contexto de continuos atentados de ETA y protestas violentas por parte de grupos de extrema derecha, el día 10 de Mayo de 1978, algunos ultras trataron sin éxito de asaltar la sede de LKI, en el número 31 de la calle Zapatería. 

Los enfrentamientos con jóvenes de la órbita abertzale no se hicieron esperar. En la refriega, Juan Antonio Eseverri Chávarri, de 54 años, guardia civil de  que vestía de paisano, pero reconocido por los manifestantes abertzales,  recibió cuatro cuchilladas que lo dejaron al borde la muerte en la calle Chapitela. 
La policía detuvo a 52 personas que pasaron la noche en comisaría. 

Días después 5 personas son procesadas. Juan Antonio Eseverri muere siete días después de la agresión.

Familiares y amigos de los arrestados visitaron al gobernador civil, Ignacio Llano Cifuentes, y al presidente de la Audiencia Territorial de Pamplona para pedirles que agilizasen la instrucción del caso.

El 25 de junio, sábado, representantes de las peñas se encerraron en el ayuntamiento para denunciar la situación de los detenidos. 

La clausura concluyó el domingo 26. El comunicado que distribuyeron durante el encierro terminaba de forma muy explícita:
Si estamos aquí encerrados es para exigir la libertad inmediata de todos los presos, y así, entre todos, lograr el ambiente más propicio de cara a las próximas fiestas de San Fermín.”

El 3 de julio, familiares y amigos de los presos tomaron el relevo y se recluyeron en la segunda planta de la casa consistorial. Algunos concejales hicieron gestiones para que saliesen, pero fue en vano. 

Y así llegó el día 6. Una pancarta con la leyenda “Para San Fermín todos en casa”  cruzaba la fachada municipal durante el chupinazo.


REFLEXIONES EN VOZ ALTA

Los enfrentamientos con las fuerzas policiales prosiguieron fuera de la plaza. Alrededor de cien ciudadanos fueron heridos, once de ellos de bala. Los sanfermines se suspendieron. Posteriormente el día 11 murió asesinado el joven José Ignacio Barandiaran, en una manifestación de protesta por los hechos, en San Sebastián.

Nunca se ha sabido quién dio la orden de entrar en la plaza a balazo fácil ni, desde luego, qué policía mató a Germán Rodríguez. Se inició, dicen, una investigación. Nunca dio resultados. La oscuridad y el olvido fueron sus normas. Nadie fue castigado por los hechos, ni los mandos policiales, ni el gobernador civil de la provincia, ni los cargos políticos a nivel nacional.

El asesinato del joven Germán Rodríguez sigue siendo todavía un crimen impune que no es considerado, como parece normal en un “Estado de derecho”, un acto de terrorismo de Estado. Cuando el Estado burgués-capitalista mata, lo hace por el bien de los asesinados.  Así de crudo.

El ministro del interior, el entonces dirigente político de la UCD, antiguo gobernador civil franquista de amplio, temible y viejo currículo, era entonces el señor Rodolfo Martín Villa, el mismo ciudadano que años después dirigió una corporación eléctrica multinacional, el mismo que ostentó, con exquisitos modales, la presidencia de Sogecable.

Sogecable fue parte del holding de PRISA, la editora de El País, una publicación que ha formado culturalmente, o cuanto menos ha influido ideológica y políticamente durante más de veinte años a las élites de este país.

El señor Martín Villa, el ex presidente de Sogecable, ex ministro del interior, el ex gobernador civil franquista y ex presidente de una corporación eléctrica, jamás pidió disculpas por lo sucedido. Ni pensó en ello seguramente. Entraron, dispararon, asesinaron y se fueron a dormir tranquilamente. Sin perdón, sin piedad, a sangre fría. Todo en nombre de una modélica transición — transacción diría yo—, muy propia de los mercaderes modernos.

Este señor presidente se asomaba de cuando en cuando a una tertulia de la cadena SER —ya definitivamente sometida a los amos del medio — en la que solía intervenir el señor Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE. Lo hacía para felicitarle y para mostrarle su amistad y agradecimiento (en este caso Roma si paga a los traidores) No sólo eso. Cuando cumplió su nonagésimo aniversario fue él, según dicen, el señor ex ministro en tiempos del asesinato de Germán Rodríguez, quien organizó una fiesta de homenaje y cumpleaños.

Esta sinrazón política, este disparate histórico, esta abyección inimaginable, este entreguismo sin límite ni mesura, suele ser visto, leído y voceado como un ejemplo positivo de conciliación política, en aras de una concordia que no existe. 
La cara amable y modélica de la transición política monárquica. Llamar bondad a la rendición, al ocultamiento, a la mentira, al haber ejercido mando en plaza sin temblor en las manos ni en el alma, a eso se le llama veracidad y avance social.

Mientras no consigamos que la crónica histórica que la ciudadanía haga suya descalifique por razones y sentimientos de peso y justicia esos comportamientos truculentos, estos asesinatos impunes, esas conversiones sin conversión, esos respetados presidentes que jamás han renunciado a su oscurísimo pasado fascista, esas entregas políticas suicidas en aras a la denominada razón de Estado, vendidas y presentadas —con las lágrimas de rigor — como ejemplo de patriotismo y generosidad, mientras no consigamos, digo, que la ignominia sea considerada ignominia, el terrorismo de Estado, terrorismo, el asesinato policial, asesinato, todo seguirá estando perdido. En tu memoria Germán.



Refugio y Romería contra el fracking


Por Mozuelos contra el fracking

Hace ya unas semanas, tuvimos la oportunidad de celebrar junt@s unas Jornadas contra el Fracking en el pequeño y hermoso pueblo de Mozuelos de Sedano (Burgos). 

Unas jornadas realmente estimulantes, en las cuales surgieron muchas ideas y propuestas interesantes. Dos muy buenas noticias: propuestas que ya están en marcha!

*** Refugio Anti-Fracking en Sedano 3 (Mozuelos de Sedano) ***

Muy cerca del lugar donde están proyectados los pozos Sedano 3A y 3B hay una antigua edificación en piedra que era utilizada por los pastores de la zona como corral para el ganado. Nuestra intención es rehabilitar este lugar y construir allí un refugio en piedra.
Creemos que la construcción de este refugio puede servir como punto de encuentro y unión entre todas las personas que estamos en contra del Fracking. Una buena excusa para conocernos un poco mejor, trabajar por un objetivo común y crear algo hermoso.

La construcción ya ha comenzado y estamos realmente entusiasmados. Por el momento vamos a continuar avanzando en pequeños grupos de trabajo durante algunos fines de semana. Más adelante, tenemos intención de celebrar algunas jornadas de gran participación.


Si te apetece unirte a nosotr@s en la construcción del refugio, escríbenos: mozuelos.contra.el.fracking@gmail.com

*** Romería contra el Fracking: Domingo 26 de Julio ***

Domingo 26 de Julio... apuntad esta fecha en vuestras agendas porque el Valle de Sedano va a vivir una romería de esas que hacen historia!

Tendremos un montón de actividades familiares, juegos, agroolimpiadas, comida popular, música, actuaciones, conciertos y muchas otras sorpresas que ya estamos coordinando con la Asamblea contra el Fracking de Urbel-Rudrón.

Si tienes alguna propuesta, si te apetece echar una mano con la organización, si conoces algún artista o algún grupo musical que pueda actuar... escríbenos!! mozuelos.contra.el.fracking@gmail.com




martes, 7 de julio de 2015

El consejero de Sanidad se aferra a su asiento

Por SATSE


Sorpresa por su continuidad en el cargo de consejero de Sanidad

SATSE Castilla y León exige a Sáez Aguado que cumpla los compromisos adquiridos con la enfermería de la Comunidad

·         Reconocimiento de la continuidad asistencial, la puesta en marcha efectiva de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico, la gestión a la demanda por parte de enfermería en primaria o la vuelta a las 35 horas semanales son peticiones que realiza el Sindicato de Enfermería.


El Sindicato de Enfermería, SATSE, de Castilla y León manifiesta su sorpresa por la continuidad de Antonio María Sáez Aguado en el cargo de consejero de Sanidad del Gobierno autonómico y le exige que cumpla con los compromisos adquiridos con este Sindicato en la pasada legislatura.

SATSE considera que por un lado, es más fácil abordar los retos que tiene por delante la profesión enfermera en los próximos cuatro años con un consejero que ya conoce este ámbito y con el que ha habido que negociar distintas cuestiones que afectan al colectivo enfermero de la Comunidad, pero le recuerda que no ha cumplido compromisos adquiridos con SATSE en los últimos años y, además, ha parado decisiones y actuaciones puestas en marcha para el desarrollo profesional de la enfermería.

Así, SATSE le pide el reconocimiento a las enfermeras del tiempo dedicado a la continuidad asistencial (el que dedican a mayores de su jornada laboral a facilitar información sobre los pacientes a los compañeros que les relevan en el cambio de turno en la atención especializada), ya que había un compromiso de Sáez Aguado de que cuando el PIB creciera por encima del 2,5% se establecería un complemento retributivo para ese reconocimiento y 28 horas libres de jornada laboral.

Al mismo tiempo, en atención primaria exige que se ponga en marcha la Estrategia de Atención al Paciente Crónico gestionándola la enfermería, la revalorización de la hora de Atención Continuada y la puesta en marcha de la gestión a la demanda: un triaje que permite que las enfermeras sean las primeras que atiendan a los pacientes en los centros de salud para evitar generar un aumento de las esperas en los centros.

De cara a las demandas que SATSE realiza para la enfermería se encuentra también la vuelta a la jornada de 35 horas semanales y el aumento de las sustituciones de personal enfermero en los centros sanitarios, ya que la ausencia de sustituciones está generando, en concreto en atención primaria, una situación de sobrecarga de trabajo muy negativa para los profesionales y para los usuarios de la asistencia sanitaria en la Comunidad.

Recomendado:

Debate político sobre la recuperación del hospital de Burgos y la Sanidad Pública

Ya puedes leer el nº 20 de Zoozobra Magazine

Ya puedes leer el Nº20 de Zoozobra Magazine. Esperamos que te guste.


Entrevista: “Entrevista al dibujante e ilustrador Marcos Mesa


Teatro: “¿El miedo es libre? Teatro Valiente


Grecia: “¿Y si es la Revolución Social la que llama a la puerta?” y “Grecia somos todxs. Explicación del desastre


Poesía: “El único país” de Mareva Mayo, “Philos y Sophos” por Carolina García Agudo, “Mejor no leer nada” por Julián Alonso y “Perro” por Raquel Cabestrero


Relatos: “Se fue el balde al pozo”, “Orden de desahucio” y “Amapolas y espadas


Sexualidades: “Chueca no está bien” y “Sobre osos y masculinidades


Opinión: “Pluralismo en circuito cerrado y propaganda por el hecho

Entrevista a Lara Hernández, de ALEAS-IU Madrid



Por Eduardo Nabal

"Los feminismos son cristales nuevos para ver el mundo"
-Aleas-IU estuvo a punto de formarse en Burgos pero no llegó a suceder. Mi experiencia personal es que suelen ser  las lesbianas las que tiran de este carro. Claro que cada ciudad tiene sus peculiaridades, divergencias y limitaciones. ¿Como ves el tema del exilio rural de la gente LGTB a las grandes capitales? ¿Y el futuro del feminismo y las luchas LGTB en los partidos de izquierdas?

Lara Hernández : Veo que se paga un doble precio con el exilio. Una juventud nueva pero que todavía busca espacios de libertad, encuentro y anonimato.  Y no solo el exilio rural sino también el exilio hacia el extranjero por motivos laborales. El tema es que no debería ser así. En cada lugar tendría que haber su lucha. Las lesbianas sufren una doble discriminación. Yo misma, como mujer, me he sentido menos relevante que la palabra de los hombres dentro de mi formación política. Eso se traduce en que, como ha ocurrido en Grecia, se piense que las cuestiones de género son secundarias, no transversales. El feminismo es una forma nueva de ver el mundo. Percibes, como a través de unos cristales nuevos, que "otro mundo es posible", pero también en el que las mujeres no solo intervengan sino que conquisten espacios de los que han sido alejadas.

-¿La llamada "crisis" ha alejado a  la academia, la universidad de  la calle o, por el contrario, la ha acercado? Sin caer en victimismos como explicar que los recortes se llenan de ideología.

L. H: Es arriesgado generalizar pero ni siquiera la academia se ha librado de estos recortes llenos de ideología. Creo que sí se están empezando a articular cosas muy interesantes, también desde la Universidad, pero todo el mundo quiere garantizar su estabilidad o continuidad. En ocasiones hay endogamia y amiguismo pero eso se va superando al igual que se van reciclando algunos dinosaurios de la docencia tradicional. 

-Las leyes del PSOE no suelen ser muy completas. Pero hay temas que en una ciudad como Burgos no se han conseguido. ¿Crees que hay partidos que solo se acuerdan de nosotros y nosotras, o de las personas discapacitadas o los inmigrantes, cuando llegan las elecciones?

L.H. En Aleas IU creemos que no se ha legislado contra la homofobia y poco contra el machismo. Aún así las leyes solas no solucionan casi nada. Nosotros creemos que ante la violencia homofóbica y lesbofóbica, hacia todo el colectivo LGTB y a las mujeres, es necesario primero Denunciar, luego Visibilizar y definitivamente Educar. La visibilidad es importante, especialmente si hablamos de mujeres y además lesbianas. No es victimismo, es que hay que partir de dos luchas comunes.

-Existen muchas chicas jóvenes que no se sienten representadas por el feminismo tradicional y menos por el que llegó al poder, el institucional. ¿Qué opinas del término transfeminista?   


-Sí siento ese alejamiento de las feministas jóvenes del feminismo tradicional. Sin olvidar la importancia de  su herencia la realidad actual demanda nuevos sujetos mujeres en plural  dispuestos a estar en todos los campos de la sociedad, empezando por la política. Entiendo que nuevos feminismos busquen entrar donde el feminismo institucional nunca ha llegado, y a gente a la que nunca se han acercado o lo han hecho con bastantes prejuicios.

domingo, 5 de julio de 2015

6 de julio : Manifestación en defensa del tren y empleo público en Aranda de Duero




CGT CONVOCA MANIFESTACIÓN 6 JULIO

EN DEFENSA DEL TREN Y EMPLEO PÚBLICO EN ARANDA DE DUERO

Actualmente hay 5 trabajadores de ADIF en Aranda de Duero, para atender la línea férrea entre Madrid y Burgos.
Tras la negociación previa con los sindicatos, donde la empresa no acepta nuestras alegaciones, en agosto pretende comunicar a los 5 trabajadores una movilidad forzosa y dejar sin personal la estación de Aranda de Duero.

ADIF alega que sólo ha circulado un tren desde Abril del 2012 y que el principal motivo para la movilidad es la falta de tráfico ferroviario, estos motivos se caen por sí solo, pues una Línea tiene sentido cuando es totalmente operativa, cosa que no ocurre desde el derrumbe de una pequeña parte de la bóveda del túnel de Somosierra, y no hay ni voluntad de ADIF, ni del gobierno central de repararlo.

Tampoco el gobierno regional de Castilla y León hace nada para cambiar esto, declarando Herrera la buena comunicación por autovía, desechando las mejoras sociales y medioambientales que supone el transporte ferroviario, tanto para viajeros como mercancías. Ya cuando eliminaron varios cientos de trenes convencionales de las distintas líneas que discurren por Castilla y León, mantenía el gobierno regional un discurso rayado de que no permitiría el cierre de ninguna línea, cuando ya estaba condenada la que pasa por Aranda de Duero, ignorándola.

No tiene sentido tener la línea cortada, ni esta movilidad de personal, cuando se está construyendo un nuevo ramal ferroviario entre Aranda de Duero y el polígono industrial Prado Marina, que está prevista su finalización el 30 de Septiembre de 2015, donde las previsiones de movimientos de cargas son muy optimistas.

Se deja morir lo que ya está construido y que necesita un mínimo mantenimiento de coste inapreciable, comparado con mantenimiento de una línea AVE y con los miles de millones que siguen derrochando en construcción de AVE de cuestionada rentabilidad, viabilidad que también se cuestiona para esta línea que ahorra 150Km en comunicación del Norte peninsular con Madrid y salvo el derrumbe del túnel, está en muy buenas condiciones, velocidad máxima de 140km/h.

Para protestar por el abandono de la línea, la eliminación de empleo y el fomento de la despoblación, CGT convocamos una manifestación el lunes 6 de julio a las 19h que partirá desde la estación de tren de Aranda-Montecillo, hasta la Plaza Mayor de Aranda de Duero.

La inversión en armas de Caja Burgos (Caja Burgos Corrupción y codicia (Parte 3)) #saqueocajaburgos3

Colectivos Agrupados Banca Cívica Sin Armas en una protesta frente
a una sucursal de Banca Cívica por invertir en armas

Por CSR de Gamonal y Burgos Dijital

La venta de armamento

En esta ocasión la inversión deleznable y su posterior recogida de beneficios no afectan directamente al vecindario de la ciudad, aunque también está guiada por la codicia y por la criminal irresponsabilidad de sus consecuencias.

En realidad se trata de una vieja historia que arranca años atrás cuando es denunciada la inversión estable y creciente de Caja Burgos en la industria armamentística, y que tenía a Israel como principal cliente: que tendrá este país que tanto gusta a nuestros conservadores y liberales “de plantilla” y que tanto se preocupa por los topónimos de nuestros pueblos.

Parece ser que la caja de todos los burgaleses y burgalesas se implicaba activamente en el negocio de armas con
empresas que siguen viviendo de la ocupación de Palestina y la exportación de tecnologías militares y represivas. Así, a través de su participación en una sociedad inversora (Oesía Networks) financió el desarrollo de armamento por parte de la empresa Tecnobit, cuyo principal cliente es la empresa israelí de seguridad militar Rafael Advanced DefenseSystems. Cuando Caja Burgos se fusionó en Banca Cívica, esta participación aumentó, ya que Caja Navarra también poseía acciones en Oesía Networks.
Cuando Banca Cívica es absorbida por Caixabank, estas inversiones se unen a una cartera de negocios que abarca la financiación de 14 empresas cuyo fin principal es el negocio de la guerra.

Algunas de ellas, que también tienen relación militar con Israel, son:
  • Duro Felguera. Tras la definición genérica de “bienes de equipo”, proporciona suministros a la OTAN. Entregó grúas por valor de 20 millones de dólares a la autoridad portuaria de Israel en 2004 y 2005.
  • INDRA. Tiene fuertes negocios en Israel y está participada por la práctica totalidad de bancos españoles. Mantiene relaciones comerciales estables con Rafael Advanced Defense Systems, Israel Weapons Industry, EltaSystems-Israel Aerospace Systems y la norteamericana Lockheed Martin, que también vende armamento a Israel. Por otro lado, participa en los principales programas de armamento del ejército español: Eurofighter, Helicópteros de combate Tigre, blindados Leopard, y un muy largo etc. 
Indra forma parte de la alianza MRCM, líder en guerra electrónica y socio principal de Rafael Advanced Defense Systems, de Israel, que fabrica por su cuenta y con MRCM misiles y sistemas de guiado de diversos tipos, sistemas de alta tecnología para los tanques Merkava, etc. De hecho, la asociación entre Indra y Rafael permite que, lejos de competir, se coordinen para obtener licitaciones. Indra también colabora con Israel Weapons Industry (anteriormente Israel Military Industries), que se dedica a la fabricación de fusiles para francotiradores (que necesita tecnología de visión muy precisa), rifles de asalto y ametralladoras (que incorporan láser).

          Indra es miembro de TIPS, el grupo Transatlantic Industrial Proposed Solution, que lidera el desarrollo del Sistema de Vigilancia Terrestre de la OTAN. El peso del consorcio lo lleva el gigante armamentístico estadounidense Northrop Grumman, socio principal desde hace más de diez años de Rafael Advanced Defense Systems en varios sectores, entre ellos, electro-óptica para misiles, reconocimiento, espionaje, detección térmica y un largo etcétera.

          Indra desarrolla un radar con Elta Systems, empresa israelí especializada en comunicaciones por satélite y radio-comunicación, esenciales para la guerra electrónica, espionaje, vigilancia, detección de objetivos, etc. 
Indra está asociada con Lockheed Martin, otro gigante estadounidense de la industria militar, con el que comparte material, tecnología e información. 
Uno de sus proyectos estrella es el sistema de combate AEGIS, que se basa en la última tecnología de radares, sonares, sistemas de navegación, misiles guiados y programas informáticos. Lockheed Martin informa en su página web de que construye el avión de combate F-16 “especialmente diseñado para Israel. El F-16 es mundialmente conocido por disparar misiles de 500 kilos sobre automóviles y edificios civiles en Gaza. El F-16 funciona con la más avanzada tecnología de radar, sistemas de navegación y de lanzamiento de misiles, o sea, el radar APG-68(V)9, que fabrica el grupo TIPS de Indra.

          Esta empresa, acostumbrada a formar parte del entramado de las “puertas giratorias, fichó en la pasada legislatura al ex-alcalde Juan Carlos Aparicio, otro representante de la oligarquía burgalesa.




          Por último, sirva de recordatorio el contrato que obtuvo esta empresa para suministrar apoyo tecnológico en las elecciones municipales y autonómicas, resultando un fiasco en nuestra ciudad del que las autoridades no han pedido responsabilidades; muchas personas que habían votado por correo en los anteriores comicios no pudieron hacerlo en esta ocasión por “errores” en el censo, y tardaron 24 horas más en publicar el resultado definitivo.
  • Amper. Esta empresa desarrolla equipos electrónicos y sistemas de comunicación para Defensa. En concreto, su especialidad son las radiocomunicaciones militares, además de sistemas de protección de infraestructuras y control de fronteras. Mantiene también relación comercial con Israel Weapons Industry e Israel Military Industries. Caja Burgos ya tenía participación accionarial, que con Banca Cívica llegó a los cuatro millones de euros.
  • Instalaza. Posiblemente proporcionó las bombas de racimo MAT-120 a Israel en la operación “Plomo fundido” de 2009 (bombardeo masivo e incursión terrestre en la franja de Gaza que ocasiónó unos 1400 muertos, en su gran mayoría civiles). El actual ministro de Defensa Pedro Morenés fue miembro del Consejo de Administración de esta empresa desde 2005 hasta su nombramiento. 
Como vemos, la especulación urbanística no es suficiente para los directivos de Caja Burgos y Caixabank. No les importa que sus beneficios estén manchados con sangre.


sábado, 4 de julio de 2015

Grecia: El asalto del mercado financiero a la cuna de la democracia


Por Marcos Mesa


Uno no deja de preguntarse acerca de la situación de Grecia. Mientras grandes economistas incluidos dos premios nobeles de economía (Krugman, Stigliz) advierten de las indignantes condiciones impuestas al país heleno para acceder a fondos que le den liquidez, el egoísta conservador suele apostillar que han derrochado, han gestionado mal y han vivido a crédito y por eso se merecen todos los males (hay cierto cristianismo franquista en esta afirmación). Tiene razón en parte; ha habido, al igual que en España, líderes corruptos que han inflado sus economías a crédito. Pero no se debe olvidar que la injusticia se hace patente en el momento en que la ayuda financiera del rescate no es para las familias griegas sino para la banca privada. 

Además de los intereses de la deuda (que se pagarán en veinte años) y de la deuda en sí que nunca llegará a pagarse, lo injusto son las reformas impuestas por una institución ajena a Europa como es el Fondo Monetario Internacional de la mano de los líderes de la UE que además obligan a llevarlas a cabo al país heleno a cambio del dinero, una vulgar y obscena extorsión ideológica. Si no hay recortes del sector público, privatizaciones y ajuste de déficit, no hay dinero: no solo basta con pagar los intereses. Todo un nazismo aplicado: los campos y los guetos se sustituyen por las salas de espera (el nazismo también se fraguó con unas clases alta y política  muy corruptas y mucho odio hacia los políticos).

Aquí es donde radica la ideología neoliberal que no entiende de lo que es justo o legítimo, tan solo entiende de lo que sube o baja en bolsa. No les gusta hablar mucho de ello, los medios escritos de la prensa en manos de los bancos lo llaman “medicina para salir de la crisis”. Pero es una burda mentira. Si Grecia aceptase aplicar esas reformas es más que probable que necesitase otro rescate en tres años (Tsipras se niega a algo que sabe que no va a funcionar).






Es una reacción Neoliberal contra el Estado Social. El padre del libre mercado, ideología predominante en el capitalismo actual, teorizaba sobre cómo la economía no debe estar supeditada a las personas, sino libre; en definitiva libre de la regulación y libre del Estado (Milton Friedman). 
Nos hablan de libre mercado y Globalización cuando en realidad todo ha sido una farsa perfectamente orquestada que no se corresponde con lo real. La Globalización como decisión política que es, nunca se ha cumplido, ni llega a la mitad del planeta.

El nivel de intercambio comercial entre Estados fue muchísimo mayor antes de la Primera Guerra Mundial que ahora “Sin Estados” con el intento globalizador.

Las multinacionales y los Estados guardan sus secretos de innovación tecnológica por lo que ahí no hay globalización que valga, y las exportaciones siguen en manos nacionales. El mercado de trabajo tampoco se ha globalizado, a nadie le interesa, es prácticamente inexistente salvo el diminuto mercadito de la alta cualificación.
La financiación de las corporaciones multinacionales tampoco está diversificada geográficamente y los intercambios de la Unión Europea son en su totalidad realizados entre los propios europeos, en mucha menor medida con el resto del mundo. Por ello la Globalización es más un mito que una realidad.

El único mercado que sí ha sido globalizado son los mercados financieros, gracias a la liberalización del sector y a la erosión de las normas regulatorias desde los 80 por el FMI.
De ahí parte la reacción para controlar las decisiones político-ideológicas. Los mercados financieros quieren el fin de la relación política estatal de la economía mediante la creación de “Estados impotentes” (atacando su CONSTITUCIÓN) y que las reglas las creen organismos supranacionales y grandes corporaciones (TTIP) (FMI) (Banco Central Europeo) (Reserva Federal EEUU).

Quieren desvincular la vida de la ciudadanía de la economía, lo privado de lo público (salvo, eso sí, cuando toque pagar). Tal ha sido el incremento del poder de estos mercados que, desde los noventa, las transacciones financieras internacionales han llegado a incrementarse cinco veces más el valor del comercio de mercancías y servicios.(*)
Su fin único es conseguir que los países dejen de gobernar la economía, no se trata del triunfo del capitalismo sin antagonista comunista soviético como algunos han teorizado, no; es una vía para que no haya control estatal de la economía, los mercados presentados como una especie de deidad ineludible (en la prensa que ellos controlan) decidirán nuestros salarios y el iva que tenemos que pagar.
La desvinculación política de la economía se conseguirá mediante la criminalización de los políticos: mantienen en el poder a los más corruptos, a los que van sacando caso por caso para que la sociedad demonice su labor y delegue la soberanía en estas instituciones supranacionales (o sobre otro actor previamente ideado).

Los mercados financieros, con su influencia sobre el sistema, determinarán el funcionamiento de los sistemas nacionales reservándose el derecho para decidir el futuro de cada país: aquí un país de mano de obra, aquí un país turístico, aquí otro país más privilegiado... impidiendo  que un país pueda aspirar a la modernización o a diferentes objetivos de modelo económico por decisión propia (clasismo entre países en el mediterráneo y el este).
La estrategia de creación de estados impotentes (que tendrán eso sí, mucha bandera y verborrea) lleva años en marcha con la creación de la crisis. Ahora somos testigos de un ataque directo contra lo que más les perjudica: la legitimidad del pueblo frente a su imposición, la democracia, el referéndum de Grecia, el país donde empezó lo que más detestan (la participación ciudadana).

Argentina ejecutó un impago al FMI y dejó de hacer caso a las obligaciones ideológicas de recortes y déficit. Relajó su déficit de gasto público y enseguida elevó su tasa de crecimiento.


Joseph Stiglitz, nobel de economía:

"Después del default, Argentina empezó a crecer a una tasa del 8% anual, la segunda más alta en el mundo después de China".

"Estuve en Argentina y vi el éxito que tuvo, y lo que hizo para los estándares de vida".

"La experiencia argentina prueba que hay vida después de una restructuración de deuda, y después de dejar un sistema cambiario".

"El euro fue solo parcialmente exitoso por ocho años. Fue un experimento corto, en mi opinión, fracasado, a menos que cambien dramáticamente lo que están haciendo".

G. Maestro Buelga, catedrático Derecho Constitucional UPV-  Globalización y Constitución débil.
G. Betscherman - Globalization, labour markets and public policy, States against Markets.
(*)-D. Plihon- Les enjeux de la globalisation financère.
L. Fajardo- Entrevista a Joseph Stigliz BBC.com
N. Klein- La Doctrina del Shock



viernes, 3 de julio de 2015

Música, política y deseo

Por Eduardo Nabal

El enfoque de género en los estudios sobre música es relativamente reciente, o menos visible, si lo comparamos, por ejemplo, con la literatura o su primo hermano el cine. Los motivos fundamentales es que la música y los músicos beben de una tradición popular y a la vez marcadamente culta, donde la separación entre los géneros ha sido de manera distinta. El mundo de la música rock o pop ha sido hasta hace poco marcadamente masculino, siendo las excepciones tan sonadas como contadas. Además la música siempre va ligada a un escenario (como el teatro) a una performance, por limitada que sea (del director de orquesta al que tira sus ropas al público o "dice lo que no debe decir") Los estudios sobre la recepción han abierto un campo que no dejar de ser especulativo deja de tener interesantes puntos donde la generalización o incluso el estereotipo funcionan hasta cierto nivel. Hace poco leí en un libro que la música rock y heavy era masculina y heterosexual y la música sentimental o disco femenina y gay. Semejante topicazo no se sostiene por ningún lado, menos en las últimas décadas. Ya desde sus orígenes el rock y el country estuvieron ligados, mas o menos, a los movimientos de liberación juvenil de los cincuenta y sesenta. Pero no parece fácil teorizar sin generalizar. Errata Naturae una de las editoriales mas interesantes actualmente en el Estado Español (aunque también de las menos baratas) acaba de publicar el ensayo "The Smiths. Música, política y deseo" una compilación de artículos realizada por Frula Fernández La música como testimonio generacional, pero a estas alturas desligar un estudio generacional al género y las sexualidades empieza a ser, cuando menos,  tendencioso.  Tampoco podemos desligarla con aspectos como la mitomanía, el acompañamiento, el público o públicos a los que se dirige y el contexto sociopolítico y económico en el que surge.


Las incómodas y estridentes declaraciones de Morrisay, saliendo a destiempo a la palestra, no impiden que el sello dejado por el grupo en toda Europa perviva y resuene no solo como ejemplo de oposición a un gobierno conservador dirigido entonces por Margaret Tatcher sino también de resistencia (entre tímida y osada) a la definición dirigiéndose de forma implícita pero no implícita a un publico no heterosexual. Morrisay siempre tuvo una relación compleja con el público y con su imagen, con sus amores y sus odios, con la fractura entre lo público y lo privado. Gente como Jimmy Somerville de "The Comunards" le reprochó su dandi y arrogante  falta de compromiso con el colectivo LGTB de los ochenta, en plena revolución conservadora. Ese colectivo que hacía cola para verlo en sus conciertos. Hace treinta años The Smith sacaron su primer disco. Estos artículos testifican que de mitología sigue viva. Su mitología unida de forma imprecisa a cosas como la ideología de izquierdas, el glam-rock y la contestación a las políticas más reaccionarias, como la política antisindical, la Ley mordaza en los colegios (con sus leyes anti-gays)  o la Guerra patriotera de las Malvinas. De diferente calidad, profundidad de análisis y connotaciones, son los capítulos que conforman "The Smiths. Música, política y deseo", pero todos o casi todos parecen tener un vinculo sentimental-generacional más o menos pronunciado -y/o posteriormente intelectualizado- con la llegada de ese grupo a sus vidas siendo jóvenes, queriendo ocupar un lugar en un espacio social cambiante y convulso que queda como telón de fondo a estas reflexiones que van desde la musicología o la sociología al psicoanálisis, la crítica cultural o la teoría queer. Sin olvidar su resonancia en un país que "a estas alturas" ve recortar sus derechos básicos de expresión y manifestación.

Como epílogo un párrafo del libro:
La amenaza de "The Queen is dead" (convertida en un video-clip por Derek Jarman)  era demasiado real para un monárquico. No por sus fantasías de una reina decapitada , un príncipe travestido o Morrisay como descendiente de una dinastía de Drag Queens que se cuela en palacio con una llave inglesa, sino por los detalles reales que la enmarcaban: ciénagas, bares agotadores, estafas de iglesia, niños que pasan droga, y esa pregunta insistente ¿Ha cambiado el mundo o he cambiado yo?