viernes, 27 de noviembre de 2015
jueves, 26 de noviembre de 2015
El PP de Castilla y León blinda la opacidad en la Administración Pública
Ayer el Partido Popular dijo no a la creación de mecanismos para la
protección de l@s emplead@s públic@s en el caso de que éstos denuncien
irregularidades y posibles delitos contra la Administración Pública.
Esa es la noticia que se produjo en las Cortes de Castilla y León y no, como “rellena” el Diario de Burgos su espacio regional de noticias, el cambalache de última hora, que ya explicaremos, entre la Presidenta de las Cortes Silvia Clemente y los portavoces de los grupos Popular y Ciudadanos.
Esa es la noticia que se produjo en las Cortes de Castilla y León y no, como “rellena” el Diario de Burgos su espacio regional de noticias, el cambalache de última hora, que ya explicaremos, entre la Presidenta de las Cortes Silvia Clemente y los portavoces de los grupos Popular y Ciudadanos.
También hay que apuntar al
periodista Pablo Álvarez, firmador de la noticia, que PLADEPU significa Plataforma en defensa de lo Público y no, como apunta
el profesional, Plataforma de Defensa del Empleado Público.
Este es el tipo de información que confunde, curiosamente de manera maliciosa, a la opinión pública, puesto que este colectivo de empleados públicos que llevan más de cuatro años arriesgando, y nos consta, no ya su carrera profesional sino incluso su propio puesto de trabajo, ha realizado innumerables acciones políticas y denuncias de irregularidades que en cualquier otro país de nuestro entorno habrían sido inmediatamente investigadas.
Este es el tipo de información que confunde, curiosamente de manera maliciosa, a la opinión pública, puesto que este colectivo de empleados públicos que llevan más de cuatro años arriesgando, y nos consta, no ya su carrera profesional sino incluso su propio puesto de trabajo, ha realizado innumerables acciones políticas y denuncias de irregularidades que en cualquier otro país de nuestro entorno habrían sido inmediatamente investigadas.
El trabajo de este colectivo no
ha buscado en ningún momento, como nos informan parte de sus miembros, la
mejora de sus condiciones laborales, ya que para eso ya están las
organizaciones sindicales, sino para combatir
la corrupción sistémica que se produce a su alrededor y para combatir las
privatizaciones, externalizaciones y la deriva de presupuestos públicos a la
administración paralela. Basta con entrar en la página web de PLADEPU o en
seguir las denuncias del colectivo Viernes Negro a lo largo de todos estos
años.
Parece que ni los diarios del
Grupo Promecal ni el sacrosanto Norte de Castilla han tenido demasiado interés
en la cobertura de esta noticia que, si no fuera por su evidente falta de
independencia, sería hoy noticia de portada, puesto que es el primer parlamento español en donde se ha planteado el desarrollo
de esta normativa.
En palabras de Quinidio Martínez, principal portavoz de
PLADEPU, la propuesta fue entregada y discutida en diversas reuniones
mantenidas con representantes de todas las formaciones políticas con
representación en las Cortes, como ya informamos en este medio. Así mismo el
famoso “wistleblower”, nombre anglosajón que se da a l@s denunciantes tanto en
las grandes empresas como en las administraciones públicas de los países
occidentales, ya fue elevado, junto a otras 34 propuestas, y aceptado en
diversos programas políticos antes de las elecciones autonómicas.
Nos sigue informando el
funcionario Quinidio Martínez que buena parte del día de ayer estuvo en
contacto con todos los partidos de la oposición para discutir la estrategia y
el planteamiento de la propuesta y que el
propio Partido Popular, en un claro intento político de “llevarse el gato al
agua” intentó convencer a Luis Fuentes, portavoz de C’s y presentador de la
propuesta, de que ésta fuera presentada y consensuada previamente con el
partido mayoritario de la Cámara para, evidentemente, ganar tiempo y dejarla en
nada.
Como finalmente no se produjo el
acuerdo, l@s compañer@s de Herrera dieron el no por respuesta, defendiendo cínicamente
que l@s emplead@s públic@s, como tod@s l@s ciudadan@s, están obligad@s a
denunciar irregularidades y que darles una protección excepcional sería, en el
fondo, estigmatizarles.
Y ahora vamos a la explicación
del cambalache final, el momento que ocupa la mayor parte de la noticia en El
Diario de Burgos.es. Tal y como nos lo cuenta el periodista pareciese que l@s
procurador@s del Partido Popular quisieron cambiar de opinión en última
instancia al comprobar que Luis Fuentes
quería modificar la propuesta en el sentido de ampliar el plazo de 6 meses a 1
año para que el legislativo desarrollase en una Ley los mecanismos de
protección, lo que obligaría a votar otra vez. Y que la presidenta de la Cámara
paralizara esta posibilidad, con toda lógica, porque la propuesta modificada sólo se podría presentar en otro pleno por
escrito.
Por otro lado, Carriedo explica al periodista que la razón
de dar un sí si se dobla el plazo se debe a que el Consejo Consultivo de
Castilla y León necesita precisamente los 6 meses para realizar el dictamen
preceptivo. Pablo Álvarez no se molestó en comprobar que el Consejo Consultivo tiene marcado ese plazo no como obligatorio sino
como máximo, e incluso la Junta puede solicitar a la institución un plazo
máximo de dos meses.
La versión que nos da Quinidio
Martínez es bien diferente: al parecer l@s procurador@s del PP no habían hecho
bien sus deberes y no habían comprobado que en el programa político que los
populares están realizando, no hacía más de dos días que se había incluido la
creación de un sistema de protección de emplead@s públic@s en el caso de que
ést@s denunciaran.
Ahora bien, ¿se debe esto a un
ataque de trasparencia? ¿quizás al enésimo anzuelo electoral al que nos tiene
acostumbrado el bipartidismo? Pues no exactamente. La explicación se debe a
que, como nos recuerda el portavoz de PLADEPU, una de las medidas que tomó Rajoy contra la creación de una República
Catalana fue la de advertir a tod@s l@s emplead@s públic@s que era su deber
denunciar todas las órdenes que les diera la Generalitat y que fueran en contra
del ordenamiento jurídico y, para ello, crear un sistema eficaz y rápido de
denuncia, protección del denunciante e investigación.
Es evidente que las intenciones
del PP no pasan por no volver a tener en la Administración Pública a multitud
de afiliados bien relacionados que se dediquen a saquear las arcas públicas,
sino más bien al acomodo y a la
instrumentalización de las instituciones, al que nos tienen acostumbrados, para
el relato único que tienen para este país.
27 de noviembre: Ciclo de Clásicos del Cine Italiano "Senso"
Mañana Viernes a las 18.00 horas termina el Ciclo de Clásicos del Cine Italiano
Proyección de SENSO (1955) de Luchino Visconti (Versión Restaurada)
Un clásico contra la guerra y un clásico recuperado
Modera coloquio: Eduardo Nabal.
Biblioteca Miguel de Cervantes Burgos
Entrada Libre y gratuita completar aforo.
26 de noviembre: Cineforum "Ácratas : anarquistas expropiadores en el Río de la Plata"

Por CNT-Aranda
Este jueves 26 de Noviembre proyectamos en la sede de nuestro sindicato
-Avda Castilla 12- 'Ácratas: anarquistas expropiadores en el Río de La
Plata'. A las 8 de la noche y con entrada libre.
Dirección: Virginia Martínez
Producción: Jorge García
Guion: Virginia Martínez
Fotografía: Daniel Cheico
Uruguay. Año 2000
Duración 73 min.
La manifestación del 25N contra el terrorismo machista y la irresponsabilidad política

Por Burgos Dijital
25 de noviembre; jornada reivindicativa, jornada de reflexión, de acción. Jornada de recuerdo y de homenaje a las que no están entre nosotras. Víctimas de feminicidios, víctimas de terrorismo machista. Asesinadas a manos de sus parejas, ex-parejas. Niños y niñas víctimas colaterales de la violencia ejercida hacia sus madres.
Las calles del centro de la ciudad de Burgos se han llenado con el concurrir de las personas -hombres y mujeres- que se han manifestado hoy, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, con un solo sentimiento: acabar con el terrorismo machista que día sí y día también está aterrorizando a las mujeres. Son muchas las mujeres asesinadas en lo que va de de año 2015, demasiadas.
Este 25 de noviembre se ha volcado en exigir un Pacto de Estado contra la violencia machista. Un pacto que garantice la protección de las mujeres gobierne quien gobierne. Nos queremos vivas. Es fundamental.
Para escuchar el comunicado leído al finalizar la manifestación, pincha en este enlace. Tras la lectura del manifiesto, se ha mencionado a todas las organizaciones convocantes y se han leído los nombres, edades y procedencias de las mujeres que han muerto este año a consecuencia de la violencia de género.
Etiquetas:
8 de marzo,
acciónenred,
amycos,
asamblea feminista,
Burgos Acoge,
cgt,
ecologistas en acción,
Eirene,
Fundación secretariado gitano,
Hypatia,
Imagina,
IU,
IZAR,
la rueda,
Promoción gitana
miércoles, 25 de noviembre de 2015
El Bloque Crítico se manifestará el 25 de noviembre
Hoy 25 de noviembre, día contra las violencias machistas el Bloque Crítico se sumará a la manifestación convocada. Dentro de este bloque actuarán conjuntamente varias organizaciones que han considerado la constitución de un bloque que visibilice todas las violencias del sistema patriarcal y actúe contra ellas.
El Bloque estará conformado por IZAR (Izquierda Anticapitalista Revolucionaria) junto con la Asamblea Feminista, CGT (Confederación General del Trabajo), IU (Izquierda Unida), UJCE (Juventudes Comunistas) y Ecologistas en Acción.
COMUNICADO DEL BLOQUE CRÍTICO ANTE EL 25 DE
NOVIEMBRE
Para nosotras
existen factores simbólicos (falta de reconocimiento, falta de recursos
educativos, desigualdad de salarios) y estructurales (las mujeres siguen
ejerciendo doble jornada máxime si se encuentran en precariedad, no tienen
capacidad de decidir sobre sus cuerpos, se les imponen cosas como el matrimonio
de por vida o la heterosexualidad obligatoria, se ensalza a unas para
estigmatizar a otras) cosas que ni el PSOE ni de lejos el PP no ha hecho más
que apuntalar y aumentar con sus alianzas con la misógina Iglesia Católica, con
las declaraciones machistas en público y en privado, oponiéndose a leyes más
realistas, contribuyendo a los recortes sanitarios, sociales desde el principio
en cuestiones referidas a derechos sexuales y reproductivos.
Todo esto contribuye (aunque no justifica) que la violencia siga teniendo un espacio de existencia en nuestras sociedades, un grado de tolerancia invisible Creemos que estas campañas victimizadoras y electoralistas, hechas sin las mujeres sin recursos, dictadas desde despachos, excluyendo a muchas mujeres por su raza, orientación sexual, edad etc no son más que un elemento más de violencia más o menos invisible que llega a su extremo mas sangrante en la violencia física y psicológica contra la que, en principio, parece que hay un cierto consenso.
Todo esto contribuye (aunque no justifica) que la violencia siga teniendo un espacio de existencia en nuestras sociedades, un grado de tolerancia invisible Creemos que estas campañas victimizadoras y electoralistas, hechas sin las mujeres sin recursos, dictadas desde despachos, excluyendo a muchas mujeres por su raza, orientación sexual, edad etc no son más que un elemento más de violencia más o menos invisible que llega a su extremo mas sangrante en la violencia física y psicológica contra la que, en principio, parece que hay un cierto consenso.
-No queremos
compartir la manifestación del 25N con los partidos que fomentan las
desigualdades sociales, invisibilizan el trabajo doméstico y la doble jornada,
fomentan los despidos, retiran la educación sexual de los programas escolares y ningunean a las feministas
jóvenes porque muchas de ellas protestan desde su situación de precariedad
social o por su corporalidad. Por tanto no creemos que ni el PP ni el PSOE ni sus
acólitos representen la lucha de las mujeres contra la violencia cotidiana o
extremada y todo lo que la rodea, la disculpa, la hace posible, la perpetúa.
No queremos salir en su misma foto. Porque lo nuestro no es el oportunismo vergonzoso del flash sino el empoderamiento y la llamada a la acción de todas las mujeres, todo el año, en todos los ámbitos.
No queremos salir en su misma foto. Porque lo nuestro no es el oportunismo vergonzoso del flash sino el empoderamiento y la llamada a la acción de todas las mujeres, todo el año, en todos los ámbitos.
Por ello nuestra
aparición en esta manifestación será dentro de un bloque critico al que
llamamos a sumarse a todas las personas y organizaciones cuyo discurso coincida
con lo expuesto, porque no nos van a callar...
POR NUESTRAS
MUERTAS NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE LUCHA Y RESISTENCIA!
#NiUnaMenos
Etiquetas:
25n,
asamblea feminista,
Bloque Crítico,
cgt,
ecologistas en acción,
feminismo,
IU,
IZAR,
Marchas 7N,
mujeres,
ujce,
violencia machista.
martes, 24 de noviembre de 2015
25 de noviembre: Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres
25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.
La violencia que se ejerce contra las mujeres en todo el mundo, es una de las principales causas de vulneración de los derechos fundamentales y libertades públicas, y como tal resulta inadmisible.
Las administraciones públicas, tienen la obligación de poner todos los medios a su alcance y la sociedad tenemos que implicarnos activamente para erradicar este grave problema social.
Por esta razón desde la ONG acciónenred y la Unidad de Igualdad de la Universidad de Burgos queremos animaros a participar en:
· 11 h. Concentración en la entrada de la Facultad de Educación.
Acude con una prenda morada !!!!
· 11,30 h Entrega de premios “Concurso Gestos x los Buenos Tratos”, visionado de los premiados y compromiso colectivo contra la Violencia de Género.
Salón de actos Facultad de Educación.
Acto de homenaje y respeto por Luis, el hombre que se quitó la vida frente al MEH
![]() |
| Flores en el lugar donde ocurrió el suceso, frente al edificio del Museo de la Evolución Humana |

Por Burgos Dijital
Esta tarde ha tenido lugar un acto como muestra de respeto y homenaje al hombre que se quitó la vida de un disparo el pasado domingo, cinco minutos antes de que comenzase la bicicletada de la "Marcha a París por el Clima" que también estaba en contra del Tratado de libre comercio TTIP, y en consecuencia contra el contaminante método de extracción de gas pizarra denominado "Fracking".
Participantes de esa bicicletada pertenecientes a diversas asambleas y organizaciones y gente que llegó a conocerle, o tan solo a intercambiar unas palabras con él, han participado en este pequeño acto donde han sido depositadas unas flores y unas velas en su nombre. Han estado presentes también algunos de sus familiares y se han pronunciado unas palabras en su nombre y también de apoyo a su familia.
Concentración de la Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita para parar la LOMCE
Por Burgos Dijital
La Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos se ha concentrado esta tarde para recordar a los partidos políticos de la oposición su compromiso firmado para derogar la LOMCE, dado el periodo electoral en el que nos encontramos, y también ha realizado este llamamiento a la ciudadanía para seguir mostrando el rechazo a esta ley que a su juicio no es más que una ley creada en favor de las élites, para que solo los que tengan dinero puedan acceder a una educación de calidad (convertir la educación en un privilegio).
La Plataforma se ha unido a la campaña Plan de Choque para parar la LOMCE que se está llevando a cabo por distintas organizaciones en Castilla y León.
La Plataforma se ha unido a la campaña Plan de Choque para parar la LOMCE que se está llevando a cabo por distintas organizaciones en Castilla y León.
"La educación no puede ponerse al servicio de los mercados y su función no es formar personas acríticas que se comporten de manera sumisa y competitiva."
Dicho Plan de Choque se basa en la paralización de las pruebas de evaluación externa en todas las etapas, evaluación individualizada que establece la ley en primaria, secundaria y Bachillerato. También reivindica una Titulación única para la educación obligatoria, para la ESO, que no cierre caminos al alumnado, Recuperar el poder de Decisión de los Consejos Escolares y Claustros para una democratización efectiva de la educación. Exige también el Dejar sin aplicación el valor académico que la ley da a la asignatura de Religión Confesional, conservando, además, el mismo criterio de ratio que exista para otras opciones, Asegurar el derecho a la educación en Igualdad, evitar cualquier medida que pueda dar lugar a la segregación como, por ejemplo, el distrito único o la segregación de sexos, Recuperar el nivel de recursos, ratios y plantillas en los Centros Públicos anteriores a la política de Recortes, y por su puesto Iniciar con plazos un proceso de debate de una nueva ley educativa, inclusiva, participativa y democrática. Comunicado de la Asociación de Mujeres Hypatia y la manifestación del 25N
Por Burgos Dijital
La Asociación de Mujeres Hypatia ha convocado, organizado y asistirá a la manifestación contra la violencia machista que tendrá lugar en Burgos el día 25 de Noviembre a las 20 horas y que saldrá de la plaza del Cid (También ha participado en el comunicado final). Sin embargo no participará en la pancarta de la cabecera junto al Partido Popular.
Según dice el comunicado de la Asociación, el PP ha hecho retroceder, con sus recortes, en derechos a las mujeres hasta principios del siglo XX. La Asociación acudirá a la manifestación del 25N con su propia pancarta, como feministas, invitando a todas las personas que compartan los objetivos y reflexiones del feminismo, a caminar junto a ellas.
Comunicado Asociación de Mujeres Hyaptia
Como desgraciadamente todos los años el 25 de Noviembre, la ciudadanía junto con los grupos sociales, asociaciones, colectivos.....de la ciudad, se reúnen para hacer visible su repulsa por las violencias que se ejercen contra las mujeres.
Nos sorprende que, como cada año, el Partido Popular acuda a dicha manifestación como un colectivo más, cuando es el partido político que con sus recortes más ha hecho retroceder a las mujeres en derechos:
-Se han recortados los derechos sociales y sanitarios, dejando sin asistencia sanitaria a las personas más desfavorecidas.
-Ha dejado sin efecto la Ley de Dependencia, tan importante para las mujeres cuidadoras, al recortar sin pudor el presupuesto destinado a la misma.
-Ha modificando la Ley de Educación sexual y reproductiva, impidiendo la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo y su maternidad.
-Ha modificando la Ley de Educación sexual y reproductiva, impidiendo la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo y su maternidad.
Un Gobierno del P.P. que sigue manteniendo una relación "fraternal" con la Iglesia católica más acorde con otros tiempos, que con una sociedad igualitaria. Un Gobierno del P.P. al que las mujeres tenemos que agradecer el haber retrocedido en derechos y libertad a principios del siglo XX.
Desde la Asociación de Mujeres Hyaptia, queremos denunciar esta hipocresía de nuestro Ayuntamiento del P.P. (por cercanía), para el cual lo único importante es una foto detrás de la pancarta. Foto y pancarta que no compartiremos.
25N: El Colectivo 8 de Marzo contra el terrorismo machista
El colectivo 8 de Marzo ha realizado una rueda de prensa en la Plaza de Santa María para poner de manifiesto que a pesar de que pareció que iba a tenerse en cuenta la problemática y la situación de la violencia de género por parte de las instituciones y poderes públicos, ha habido un grave retroceso por culpa de la recesión y la Administración ha bajado la guardia.
Las cifras de las víctimas de la violencia machista así lo reflejan y por tanto el colectivo asegura que la Administración ha bajado sin duda la guardia con respecto a la violencia machista.
Las cifras de las víctimas de la violencia machista así lo reflejan y por tanto el colectivo asegura que la Administración ha bajado sin duda la guardia con respecto a la violencia machista.
Aluden a que cuarenta y ocho horas después de la festiva y multitudinaria celebración en Madrid del 7N, siete mujeres y un hombre murieron como víctimas de violencia machista.
Han dejado claro que la prensa tiende a eludir el término asesinato por la expresión "mujeres muertas" por lo que exigen mayor concienciación de los medios oficiales de comunicación y responsabilidad hacia estos feminicidios o asesinatos machistas.
Por todo esto y las intolerables cifras de víctimas, el colectivo hace hincapié en que este tema, de una vez por todas, debe de convertirse en una cuestión de Estado, y hacen un llamamiento a la participación este miércoles 25N a la manifestación que tendrá lugar desde la Plaza del Cid a las 20:00.
Según han contado en la rueda de prensa, se necesita un pacto social con los partidos políticos, la prensa, la ciudadanía en general, las asociaciones, sindicatos, etc... para que la violencia machista sea considerada un tema de primera línea en la agenda política y pública.
Por todo esto y las intolerables cifras de víctimas, el colectivo hace hincapié en que este tema, de una vez por todas, debe de convertirse en una cuestión de Estado, y hacen un llamamiento a la participación este miércoles 25N a la manifestación que tendrá lugar desde la Plaza del Cid a las 20:00.
Según han contado en la rueda de prensa, se necesita un pacto social con los partidos políticos, la prensa, la ciudadanía en general, las asociaciones, sindicatos, etc... para que la violencia machista sea considerada un tema de primera línea en la agenda política y pública.
![]() |
| Se han colocado velas y zapatos de mujer simbolizando a las víctimas del machismo |
El colectivo también apuesta por la Educación como clave para que desde una temprana edad se hagan talleres y asignaturas donde los jóvenes puedan analizar la situación familiar, el papel de su madre y padre, y se puedan detectar situaciones que garanticen un aprendizaje y detección del machismo y conductas adecuadas (pues la violencia machista no solo se da en forma física).
Según han relatado, hace catorce años asociaciones de voluntariado responsables impartieron este tipo de talleres en los colegios.
La Administración debe actuar con responsabilidad y facilitar recursos públicos para que la violencia machista sea eliminada de nuestro mapa nacional a través de este tipo de mecanismos de educación y concienciación.
Han añadido también que actualmente los y las trabajadoras sociales carecen de recursos suficientes para garantizar una independencia a la víctima, que le garantice una seguridad física, psicológica y económica para poder alejarse de su maltratador.
Relacionado:
Multitudinaria marcha violeta en una cita histórica contra la violencia machista
Según han relatado, hace catorce años asociaciones de voluntariado responsables impartieron este tipo de talleres en los colegios.
La Administración debe actuar con responsabilidad y facilitar recursos públicos para que la violencia machista sea eliminada de nuestro mapa nacional a través de este tipo de mecanismos de educación y concienciación.
Han añadido también que actualmente los y las trabajadoras sociales carecen de recursos suficientes para garantizar una independencia a la víctima, que le garantice una seguridad física, psicológica y económica para poder alejarse de su maltratador.
Relacionado:
Multitudinaria marcha violeta en una cita histórica contra la violencia machista
lunes, 23 de noviembre de 2015
24 y 26 de noviembre: "Hay que derogar la LOMCE"
HAY QUE DEROGAR LA LOMCE
La Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos se ha unido a la campaña Plan de Choque para Parar la LOMCE que se está llevando a cabo por distintas organizaciones en Castilla y León.
Recordemos que la LOMCE fue impuesta en contra de la opinión mayoritaria de toda la comunidad educativa. Que es una ley segregadora cuyos devastadores efectos ya se están sufriendo, ya que incluso el Director General de Formación Profesional ha reconocido que la FP Básica, en su segundo curso de implantación ya ha fracasado, eso sí, la culpa la tienen los y las docentes que no han sabido seleccionar adecuadamente al alumnado que dirigían a estos estudios, como si no hubiera sido diseñada expresamente para esto; segregar al alumnado impidiendo la titulación a los más vulnerables. Y por supuesto sin hacer referencia a las advertencias que lanzamos desde distintas organizaciones educativas de que esto es lo que iba a suceder.
También se están sufriendo sus consecuencias en los centros de primaria, en los que el alumnado, desde los 8 años se ve sometido a pruebas externas que en realidad sirven para vigilar al profesorado, un profesorado que, como ya hemos podido comprobar este último curso, traslada esta presión al alumnado que ahora va a ser preparado, no para adquirir conocimientos y habilidades de todo tipo, sino para superar exámenes, fomentado de esta forma el rechazo al sistema educativo y promoviendo el fracaso escolar.
Así mismo esta ley está sirviendo para apuntalar la presencia religiosa en la Escuela Pública dotando a esta no-asignatura de capacidad para influir en el expediente académico del alumnado.
En el escenario preelectoral en que nos encontramos, queremos recordar a los grupos políticos de la oposición su compromiso firmado para derogar la LOMCE en caso de llegar a gobernar. Por otro lado, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía para seguir mostrando su rechazo a esta ley que no es otra cosa sino una estrategia de las élites para hacer de la educación un privilegio para quienes tengan dinero para poder pagarla. La educación no puede ponerse al servicio de los mercados y su función no es formar personas acríticas que se comporten de manera sumisa y competitiva.
En este sentido, la PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA DE BURGOS se suma a esta campaña que parte de CONCEJO EDUCATIVO, que forma parte de los MRP y que pretende que, hasta que recuperemos una financiación suficiente para la Escuela Pública, unas ratios adecuadas para el alumnado, y la derogación total de esta ley perversa, pongamos en marcha un PLAN DE CHOQUE que anule los efectos más negativos de esta ley:
1.- PARALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN EXTERNA EN TODAS LAS ETAPAS.
Suspender la puesta en marcha o continuación de las pruebas externas de evaluación individualizada que establece la LOMCE en Primaria, Secundaria y Bachillerato.
2.- TITULACIÓN ÚNICA PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA.
Establecer una titulación única para la ESO, que no cierre caminos a ningún alumno o alumna y que habilite para la continuación de cualquiera de las opciones de estudio tras esa etapa.
3.- RECUPERAR EL PODER DE DECISIÓN DE LOS CONSEJOS ESCOLARES y CLAUSTROS.
Es fundamental concretar un sistema en el que los Consejos Escolares y los Claustros recuperen sus competencias y poder de decisión, para una democratización efectiva de la educación.
4.- DEJAR SIN APLICACIÓN EL VALOR ACADÉMICO QUE LA LOMCE DA A LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN CONFESIONAL, conservando, además, el mismo criterio de ratio que exista para otras opciones.
5.- ASEGURAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE TODOS Y TODAS POR ENCIMA DE CUALQUIER OTRA CONDICIÓN Y ELECCIÓN, (evitar cualquier medida que pueda dar lugar a la segregación como, por ejemplo, el distrito único o la segregación de sexos)
6.- RECUPERAR EL NIVEL DE RECURSOS, RATIOS Y PLANTILLAS EN LOS CENTROS PÚBLICOS ANTERIORES A LA POLÍTICA DE RECORTES.
Establecer criterios de dotación económica a los centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria, de manera que se recuperen los niveles en recursos y profesorado de los años anteriores a la crisis.
7.- INICIAR, CON PLAZOS CONCRETOS, EL PROCESO DE DEBATE DE UNA NUEVA LEY EDUCATIVA, INCLUSIVA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA.
Compromiso de un calendario de debate y puesta en marcha de una nueva ley de educación en la que se integre y participe toda la comunidad educativa.
Concentración contra el fracking en Bilbao: "El agua no tiene fronteras"
Por Burgos Dijital
El sábado 21 ha tenido lugar en en la Plaza Bizkaia de Bilbao, frente a la Alhóndiga, donde se encuentran las oficinas de SHESA, una concentración en contra de la fractura hidráulica en la que han participado numerosos activistas antifracking de Burgos, Cantabria y Euskadi.
SHESA, "Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi", tiene un proyecto ya avanzado para hacer pozos en Loma de Montija (a unos 6 km de Espinosa de los Monteros). Actualmente hay una Ley que impide esta técnica en el País Vasco, pero no en Burgos. Uno de los grandes temores es que el embalse de Ordunte, que abastece de agua a Bilbao, al ser muy vulnerable pueda resultar contaminado por aguas tóxicas que pueden acabar en él.
Para dejar claro que el agua es un recurso fundamental que no entiende de fronteras han participado personas de diversos territorios que finalmente han leído un comunicado dirigido a la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia.
En dicho comunicado han dejado claras las graves consecuencias para la salud y el medio ambiente” de Castilla y León, Euskadi, Cantabria y otras regiones. Han constatado que las perforaciones proyectadas por SHESA en la localidad burgalesa de Merindad de Montija ponen en riesgo el suministro de agua potable al Valle de Mena, las Encartaciones y a todo el Gran Bilbao.
La central nuclear de Garoña ha sido también un factor relevante a recordar con respecto al peligro que supone su proximidad en la zona de los permisos.
* * *
Comunicado de la Asamblea anti-Fracking de Las Merindades y Norte de Burgos para la paralización de toda actividad de exploración y explotación de gas no convencional mediante fracking por parte de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), dependiente del Ente Vasco de la Energía (Gobierno vasco).
Bilbao,
21 de noviembre
A Arantza Tapia,
Consejera
de Desarrollo Económico y Competitividad
Gobierno
Vasco
Estimada
Sra. Tapia:
Desde
la Asamblea anti-Fracking de Las Merindades y Norte de Burgos queremos
informarle sobre las consecuencias, quizás ya conocidas por usted, que para la
salud y el medio ambiente de Castilla y León, Euskadi, Cantabria y otras
regiones, así como para el suministro de agua potable al Valle de Mena, las
Encartaciones y a todo el Gran Bilbao, pueden tener las perforaciones
proyectadas por la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A. (SHESA), compañía
de la que es accionista el Ente Vasco de la Energía, sociedad pública
perteneciente al departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del
Gobierno vasco (que usted dirige), en la localidad burgalesa de Merindad de
Montija (permiso Angosto A).
Sra. Tapia, el
pozo Angosto A, en la localidad de Loma de Montija (norte de Burgos, muy
cercana a Bizkaia y Cantabria), además de afectar seriamente y de forma
negativa la forma de vida de esta zona, eminentemente agrícola, ganadera y
turística (muy frecuentada por gentes del País Vasco), también pone en peligro
el agua de ríos y acuíferos, por filtraciones del agua que, mezclada con productos
químicos de alta toxicidad, se inyectará en los pozos mediante la técnica del
fracking.
Esta
actividad afectará a las dos vertientes de aguas de esta zona. Por un lado, el
agua del Pantano de Ordunte, parte importante del abastecimiento de agua a Bilbao,
y el río Cadagua se verán afectados irremediablemente.
En
la otra vertiente, las aguas de los ríos Nela, Trueba, Jerea, Cerneja, Trema,
Salón, Oca y Engaña se incorporan finalmente al Ebro, configurando entre todos
ellos una cuenca más extensa, caracterizada por ser un terreno calizo con gran
cantidad de corrientes subterráneas. No se nos ocurre una zona peor que el
entorno de Ojo Güareña para emplear una de las técnicas mineras calificada como
extrema.
Igualmente
ponen en riesgo de contaminación el agua del río Cadagua y del manantial del
río Siones los posibles pozos de los permisos Enara 1 y 2, por su origen
geológico en el acuífero de las calizas de Subijana (Álava).
También
es necesario recordar que los permisos solicitados por SHESA en las áreas de
explotación Enara 1 y 2 afectarán directamente al espacio “Red Natura
2000” del río Zadorra y, además, al acuífero de calizas de Subijana, principal
reserva de agua subterránea de Euskadi.
Existe otro
peligro adicional, y es la proximidad a estos permisos de la central nuclear de
Garoña (entre 30 a 50 km). Las Merindades han sufrido movimientos sísmicos en
en más de una ocasión: en octubre 1939 en Villarcayo (4,3 grados en la escala
de Richter), en septiembre de 1990 en Villasante de Montija (3,4 grados) y el 1
de noviembre de 2015 se registró en Pedrosa de Valdeporres un seísmo de
intensidad 2 grados, que a 10 km, en Villacarriedo (Cantabria), fue de 3,2
grados.
Lo cierto es que se han registrado terremotos de intensidad nada
despreciable y atribuidos al fracking en áreas en que con anterioridad a la
aplicación de esta técnica se desconocían por completo. Es de notar que en
Oklahoma, Estados Unidos, los temblores de tierra en zonas de fracking
alcanzaron hasta 5,6 grados de intensidad, y produjeron numerosos daños
materiales.
Sra.
Tapia. El pasado 30 de junio, a raíz de una iniciativa legislativa popular con
más de cien mil firmas, el Parlamento Vasco aprobó (recordemos que con la
abstención del Partido Nacionalista Vasco) una ley elevando en gran medida los
requisitos para la realización de fractura hidráulica en Euskadi, incluyendo la
prohibición del fracking en las zonas de vulnerabilidad de los acuíferos y en
suelo no urbanizable, y la evaluación ambiental estratégica para esta técnica:
No
obstante, y debido entre otros factores a razones de voluntad política y a que
se trata de un área en el que la capacidad normativa reside en el Estado, el
Gobierno Vasco, a través de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA)
mantiene sus planes de exploración y explotación de gas no convencional
mediante fracking en el norte de Burgos, junto al embalse que abastece de agua
a Bilbao (Ordunte).
Recientemente, usted
ha confirmado que, a pesar de la legislación restrictiva del fracking aprobada
por el Parlamento Vasco en junio, todos los contratos de exploración existentes
en la comunidad autónoma y fuera de ella antes de la entrada en vigor de la
nueva normativa siguen en marcha.
Sra. Tapia: si
conoce que el fracking puede afectar gravemente a la salud humana; si sabe que
contamina irremediablemente el agua de ríos y acuíferos, así como la fauna y
flora que vive en ellos; si sabe que es una técnica minera altamente
contaminante y que arruina otros usos del suelo y las formas de vida
tradicionales; si sabe que el fracking contamina el aire y aumenta el riesgo de
seísmos; si sabe que arrasa el entorno en el que esta minería sucia se asienta;
si sabe todo esto, ¿por qué no suspende definitivamente todas las actividades
que, desde su Departamento, se mantienen actualmente en marcha con respecto al
fracking?
Sra. Tapia: si
conoce la voluntad del pueblo vasco con respecto al fracking, manifestada el
pasado 30 de junio en el Parlamento Vasco, ¿por qué hace un fraude al espíritu
de esa ley y sigue desarrollando minería sucia de fracking en otros territorios
anejos a Euskadi?
Sra. Tapia: si
conoce que estas explotaciones de fracking van a acabar con el agua potable de
Euskadi y de las Comunidades Autónomas limítrofes, ¿cómo tiene la temeridad de
seguir adelante con sus planes de explotación?
Sra. Tapia: ¿a
quién sirve usted?
Los
convocantes de esta concentración, así como las ciudadanas y ciudadanos, y las
entidades sociales y medioambientales presentes en la misma le exigimos a
usted, como responsable del Gobierno Vasco, el cese total e inmediato de toda
actividad relacionada con la exploración y explotación del fracking, sea dentro
de Euskadi o en otros territorios.
¡¡¡NO AL FRACKING, NI AQUÍ NI EN NINGÚN SITIO!!!
Asamblea anti-Fracking de
Las Merindades y Norte de Burgos
Etiquetas:
asamblea antifracking,
asamblea contra la fractura hidráulica de burgos,
Bilbao,
BNK,
Fracking,
fracking burgos,
Fractura hidráulica,
Garoña,
Hidrocarburos de Euskadi,
merindades,
nottip,
SHESA,
TTIP
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




















