Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

viernes, 23 de enero de 2015

24 y 25 de enero en Espacio Tangente



DUAL 
club
Dual club nace con la inquietud de programar directos de música, visuales y audiovisuales en la ciudad de Burgos.

Apuesta por la relación y encuentro entre artistas desconocidos, dado que parte del directo que realicen lo harán en formato de improvisación conjunta.

Para esta primera edición contaremos con 4 artistas con tendencias como drone, indeterminismo, minimalismo o electrónica experimental que estarán divididos en dos días.

24 SAB // 21:00H // THISDAYIN + ANDRÉS ALONSO
25 DOM // 20:30H // AGUDOG + RYOK?

Entrada día: 5€
Bono 2 días: 7€
Venta de entradas: En Espacio Tangente (Valentín Jalón 10, bajo / Burgos) de lunes a viernes de 18,30 a 21,30 y una hora antes de los conciertos.

--------------------------

This Day In 
(Madrid)
Electrónica minimalista
http://www.thisdayin.es/

.

Andrés Alonso
(Burgos)
Drone
https://soundcloud.com/ andresalons
.

Agudog
(Salamanca/Gamonal)
Electrónica experimental
agudog.bandcamp.com/

.

Ryoko
(Bilbao/Burgos)
A/V experimental
https:// sarahrasines.bandcamp.com/
http:// hazloquetedelaputagana.tumb lr.com/

jueves, 22 de enero de 2015

El Consejero de Educación tras su visita a Burgos se escapa por la puerta de atrás

Foto: Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita

Por Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita

El pasado martes 20 de febrero la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos promovía una concentración frente a la Sala Romeros de la Universidad de Burgos, situada junto al Hospital del Rey y que se prolongaría desde las siete y cuarto hasta casi las nueve y media.
El motivo era la celebración del "Foro Formación Profesional y Empresa. Retos y Desafíos" organizado por el diario El Mundo y la presencia en este Foro del Consejero de Educación de Castilla y León Juan José Mateos. En este acto, en el que participaban diferentes profesionales relacionados con el mundo de los Ciclos Formativos, entendíamos que se analizarían los problemas a los que se enfrenta la Formación Profesional en la provincia, así como sus posibles soluciones, pero también entendíamos como injustificable la participación del principal problema que tiene la Formación Profesional en Burgos, y que es el propio Consejero.
El presupuesto en algunos de estos centros ha descendido hasta dos tercios por persona matriculada en estos últimos cuatro años. Hemos comprobado como muchos departamentos no pueden comprar material inventariable, lo que les obliga a trabajar con técnicas ya obsoletas en el llamado "mercado laboral". 
El hacinamiento de alumnas y alumnos que en algunos casos trabajan con herramientas peligrosas supone cuanto menos una temeridad. Y en la mayoría de estos centros la falta de presupuesto impide la realización de buena parte de las prácticas imprescindibles para garantizar una calidad mínima de los estudios realizados.
Todas estas razones motivaron la concentración realizada por esta Plataforma, a la que asistieron unas veinte personas que aguantaron heroicamente un frío insoportable durante unas dos horas y media mientras esperaban la salida del Consejero para hacerle llegar sus quejas. Quejas no solo por el tema de los Ciclos Formativos, sino también por la no sustitución de profesorado durante un mínimo de dos semanas y por la imposición de los catherings de Línea Fría en los comedores escolares, priorizando los beneficios empresariales sobre la alimentación de los y las más pequeñas.
Al final el Consejero escapó por la puerta de atrás, aunque gracias a la información de algunos asistentes sabemos que los cánticos y consignas se escucharon con nitidez dentro de la sala. Pero otro asistente, el Director Provincial de Educación de Burgos, el señor Santillana se acercó a la pancarta, y con el tono chulesco propio de un macarra increpó a alguna de las personas concentradas. Sabemos que es la salida habitual de quien se siente herido y sin capacidad de respuesta, con lo que consideramos que la concentración fue un éxito, y desde esta Plataforma se seguirá luchando por una educación de todxs y para todxs.

Recomendado:
Europa Laica sugiere que los escolares no sean matriculados en religión
Video-ponencia "La LOMCE ¿y ahora qué?" a cargo de Francisco Delgado, presidente de Europa Laica
Entrevista a Francisco Delgado, presidente de Europa Laica

23 de enero: Los presupuestos municipales a debate



Charla - Debate sobre Presupuestos Municipales de BURGOS.-
Viernes 23 de enero a las 19:30 en Sala Polisón:

Ante la reciente presentación y aprobación de los Presupuestos Municipales de Burgos para el año 2.015, desde la importancia que estos tienen en la vida de la ciudad y cómo influyen en cada uno de nosotros, la dificultad para entenderlos y la necesidad de mayor participación de asociaciones de todo tipo y de los ciudadanos en la elaboración de los mismos,
Tendrá lugar una charla – debate con el título “Presupuestos Municipales a Examen” este viernes 23 de enero en la Sala Polisón del Teatro Principal a las 19:30 horas.
Contamos como ponente con Javier Gutiérrez Hurtado, burgalés conocedor de la realidad y problemática de la ciudad, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid (Premio Extraordinario de Doctorado) y Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid.


Va a ser una charla sencilla (para todos los públicos), con el deseo de que todos los ciudadanos entendamos los procesos de elaboración de los presupuestos, la situación económica general de nuestro Ayuntamiento, cuáles son las prioridades de gastos y qué partidas se quedan más flojas. 
En definitiva, en qué se va a gastar el dinero de nuestros impuestos.
Así mismo, se analizarán experiencias de presupuestos participativos de otros Ayuntamientos y cómo hacer que el Ayuntamiento sea más cercano a las necesidades de todos.
NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS ANALIZAR HOY. ES EL DINERO DE TOD@S L@S VECIN@S. ACUDE A LA CHARLA/DEBATE.
Con la colaboración del Ateneo Popular ”Los Otros” y la Asamblea contra la Especulación.



miércoles, 21 de enero de 2015

Corrupción política: entrevista a Ana Garrido y a Miguel Alvárez

Fuente: EL PAÍS
Burgos Dijital entrevista a Ana Garrido,  ex- empleada pública testigo de la trama Gürtel en el ayuntamiento de Boadilla del Monte donde desempeñaba su trabajo, y a Miguel Alvárez, miembro del Movimiento Viernes Negro creado por empleados públicos para denunciar las irregularidades en la administración pública, abusos y corrupción de los políticos que imponen sus criterios por encima de los criterios de los técnicos de la administración. 
El robo de los políticos al erario público, millones de euros, parece haberse convertido en algo muy común en muchas administraciones, de tal modo que algunas personas pueden verlo como normal e imposible de evitar. ¿Son esos políticos los que queremos?





martes, 20 de enero de 2015

21 de enero: Campaña contra la implantación del TTIP

Agenda Burgos Dijital

 Sindicato CGT continúa la campaña contra la implantación del TTIP.Tratado Libre Comercio e Inversión, con charla-debate, esta vez en la localidad de Salas de los Infantes:

Miércoles, 21 de enero a las 19.30 horas
Biblioteca Pública Municipal de Salas de Los Infantes en el Palacio Municipal de Cultura,Avda. Infantes de Lara, nº 13


Este miércoles día 21 de enero a las 19.30 horas, realizaremos la charla debate en la Biblioteca Pública Municipal de Salas de Los Infantes en el Palacio Municipal de Cultura, Avda. Infantes de Lara, nº 13

El acuerdo TTIP es un acuerdo entre los EEUU y la UE para crear la mayor zona de Libre Comercio e Inversión del mundo a ambos lados del Atlántico y para profundizar en la liberalización comercial. Con este objetivo se pretende no sólo eliminar los aranceles entre ambas partes sino de rebajar todas las regulaciones, normas y criterios de ambos.
Esto implicará un deterioro de todas las regulaciones y protecciones que conocemos a favor de los intereses de las corporaciones, porque una mayor liberalización sólo se puede llevar a cabo degradando todas las protecciones sociales o medioambientales, es decir, equiparándolas por su menor común denominador.
El TTIP amenaza con cambios drásticos e irreversibles a la clase trabajadora.
PARÉMOSLO ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE



Relacionado:

SERALIA despide a dos empleados

Por Burgos Dijital

SERALIA es una empresa que presta servicios de limpieza, recogida de residuos, jardinería, limpieza viaria, y ayuda a domicilio, propiedad del empresario José Luis Ulibarri y del grupo francés Onet. 

A pesar de que el empresario José Luis Ulibarri está imputado en la trama Gürtel ( por delitos de cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública) sigue siendo el niño mimado de la Junta de Castilla y León, la cual sigue concediendo contratos a sus empresas y pagando subvenciones para mantener los medios de comunicación que posee en la Comunidad y manipula a su antojo.
También es la empresa favorita de algunos ayuntamientos y otras administraciones públicas para la prestación de servicios.
La empresa SERALIA facturó en 2013 más de 65 millones de euros, superando los beneficios del año 2012.
La Universidad de Burgos contrató la empresa SERALIA para estos servicios, y recientemente ha despedido a dos limpiadores-cristaleros según informa el comité de empresa SERALIA-UBU mediante un "despido objetivo", con el argumento que el "negocio" origina pérdidas, añade el comité además que "no es de extrañar cuando la empresa metió una oferta económica por debajo de la que tenia con anterioridad a sabiendas que no cubriría con ese precio los salarios de lxs trabadorxs y está claro que si hay que prescindir no es de sus beneficos sino de lo que denominas “recursos humamos”. "Dos compañeros mas al paro a costa de la codicia de las empresas y de la Universidad, que también tiene manchadas las manos: sus decisiones económicas no son neutrales: provocan dolor y desempleo".

Por todo ello este comité de empresa ha convocado concentraciones en protesta por los despidos todos los jueves a las 10 de la mañana de unos 20 minutos frente a la entrada de la Facultad de Derecho y Rectorado de la Universidad de Burgos, comenzando este jueves 22 de enero.



Recomendado:

lunes, 19 de enero de 2015

Sondeo por fractura hidraúlica en el norte de Burgos

Foto de archivo Burgos Dijital


Por Burgos Dijital
Tras conocer que la empresa  Shesa-Hidrocarburos de Euskadi, propiedad del gobierno vasco en un 44% del proyecto y el resto es propiedad de los grupos norteamericanos Heyco (36%) y True Oil (20%), va a realizar un sondeo por fractura hidráulica en la localidad de Loma de Montija, expediente 20140143, cuyo plazo de alegaciones ya está abierto ante el Ministerio de Industria, hasta doce asociaciones ubicadas en la Merindad de Montija  se han adherido al escrito dirigido al ayuntamiento para reafirmarse en su apuesta a favor de las Merindades y contra la fractura hidráulica, oponiéndose a este nuevo sondeo en la localidad de Loma por considerarlo de alto riesgo para la salud pública y medioambiental y acuerdan presentar alegaciones contra como parte afectada.
En este escrito instan al ayuntamiento que dentro de los plazos fijados por el Ministerio de Industria, presente las alegaciones que considere.
Por otro lado exigen que la corporación municipal realice urgentemente una modificación de las normas urbanísticas con el fín de que en la Merindad de Montija se declare el mínimo espacio de terreno para la extracción de estos hidrocarburos.
Las Asociaciones brindan todo su apoyo, esfuerzos y ayuda para "desarrollar iniciativas en defensa de la Merindad de Montija y de todos sus pueblos, así como de las Merindades en su conjunto y contra la fractura hidraulica ".
El sondeo Angosto A, se localiza dentro del permiso de investigación para hidrocarburos Angosto 1. 
Se ubicará en la parcela de pastizal 762 del polígono 64 del municipio 269 de ( Merindad de Montija). Se perforará a una profundidad estimada de 3600 m. 
Este proyecto denominado Gran Enara tiene permisos concedidos que se extienden por unos 1.400 kilómetros cuadrados de cuatro comunidades: País Vasco, Castilla y León, Navarra y Cantabria.
El 20-11-2014 SHESA, ha hecho entrega de la solicitud de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ministerio de Industria.En la orden de Industria del Boletin oficial del Estado del 22-12-2014 se concede una prórroga,de los permisos de investigación hasta febrero de 2017.
El plazo para presentar las alegaciones incluye hasta Febrero de 2014.


Para más información de la situación del proyecto:



20 de enero: Recibir al Consejero de Educación con educación y buenos alimentos


Por Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita

La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita convoca una concentración frente a la Universidad de Burgos -Hospital del Rey- este martes 20 de enero a las 19:15 con motivo de la participación del Consejero de Educación de Castilla y León en el Foro “Formación Profesional y Empresa”.

Esta Plataforma, en la que se encuentran representados colectivos de alumnas y alumnos, representantes del profesorado y de madres y padres, promueve esta concentración para recibir al consejero Juan José Mateos y para hacerle llegar el siguiente mensaje. Mientras él, junto con un grupo de personas charla sobre Formación Profesional, cientos de alumnos y alumnas de Ciclos no pueden realizar prácticas porque la dotación económica en los centros ha sido mermada por su gobierno hasta tal extremo que no se pueden adquirir gran número de los materiales imprescindibles para la realización de dichas prácticas. De hecho hemos comprobado como el señor Mateos y su equipo de la Consejería han reducido en algunos ciclos el presupuesto por alumno matriculado hasta dejarlo en varios casos en un tercio del que era hace cuatro años. A esto se suma el hacinamiento en los talleres de algunas especialidades llegando incluso a suponer un riesgo.

Desde la Plataforma desconocemos el contenido del debate en este foro, pero sí nos gustaría que entendieran que sin financiación suficiente, sin unas ratios adecuadas, milagros no se pueden hacer, motivo por el que exigimos que se dote de recursos suficientes a la Formación Profesional.
Por otro lado, la Plataforma por la Escuela Pública Laica y Gratuita también quiere aprovechar la visita del consejero para hacerle llegar otras dos reclamaciones: 

- sustituciones de las bajas del profesorado desde el primer día, 
- eliminación del catering frío en los comedores escolares y recuperación de su gestión pública. 

En cuanto a la irresponsabilidad cometida por la Consejería y el Gobierno del PP en materia de sustituciones, llama la atención el empeño puesto en la fiscalización, hora por hora, de las faltas de los docentes cuando caen enfermos a la vez que penalizan al profesorado en sus nóminas por caer de baja o faltar más de cuatro días al año por indisposición. Esta práctica llevada a cabo por la Administración supone un alarde de irresponsabilidad epidemiológica, en tanto que se convierte en un instrumento de presión para que los docentes acudan a los centros de trabajo estando enfermos. Pero lo más llamativo es que posteriormente, sin sonrojarse si quiera, permitan que alumnado de cualquier edad esté dos semanas completas sin recibir clase cuando su profesor o profesora cae de baja para ahorrase un dinero que luego se gastan de forma innecesaria en Foros y Mesas redondas cuya utilidad ponemos seriamente en duda.

Además, queremos mostrarle nuestro más firme rechazo por la gestión de la Consejería en el tema de los comedores escolares; con la comida de niñas y niños no se juega, especialmente cuando la situación actual de crisis, provocada por un sistema que hace aguas y del que este Consejero forma parte activa, ha situado a muchas familias por debajo del umbral de la pobreza y para una parte de la infancia esta comida en la escuela es la única decente a la que tienen acceso durante todo el día. Desde la Plataforma pedimos que se deje de especular con la salud de los menores y no se siga favoreciendo a empresas a las que incluso la misma Consejería se ha visto en la obligación de sancionar la semana pasada.
Pedimos la retirada de los catering fríos, que ellos mismos no soportarían, recuperar la comida hecha por cocineras y cocineros en los centros educativos con instalaciones y volver a la compra local de alimentos. La entrada de las empresas privadas no ha supuesto ni ahorro, ni mucho menos más calidad. Pero lo que sí que ha supuesto son prácticas sancionables y facturaciones poco claras.
Por último, recordarle al Consejero, que desde las Plataformas seguiremos luchando por recuperar los derechos perdidos.

domingo, 18 de enero de 2015

Gamonal celebra su aniversario y entierra de nuevo la codicia, la ambición y la soberbia

Por Burgos Dijital



Placa colocada hoy en la "Zona Cero"
Pueden enviar patrullas que sigan a los ciudadanos, calle arriba, calle abajo. Pueden intentar intimidar a los vecinos con sirenas de luces azules, con el color del miedo, el color azul de la corrupción, ese color que los burgaleses y burgalesas parece que estamos condenadas a soportar en los logotipos de partidos, constructoras, marcas de la ciudad, revistas gratuitas de propaganda municipal, ese maldito matiz azul clarito sinónimo del dinero, del euro, de su unión europea y de su banco maldito e inhumano, del absolutista sistema del beneficio que es capaz de marginar los intereses de las personas en pro de la avaricia de unos pocos señores encorbatados... pero no podrán impedir que las victorias del pueblo, y vecinales se diluyan en Bulevares, grandes superficies con logotipos de luminosidad arrogante, estaciones de trenes en ciudades fantasma fuera del alcance humano u hospitales colosales con suficiente tamaño para albergar centros comerciales pero que apenas poseen espacio para la humanidad entre personas.


Condena al corrupto, Señor, uno de los cánticos que las plañideras han entonado durante el entierro.

Pese a la presencia de los guardianes azules, Gamonal ha celebrado hoy su aniversario, un aniversario cimentado en la lucha, el esfuerzo, el difícil entendimiento, el seguir adelante pese a las dificultades y sobre todo la ilusión. Aunque el tiempo, a diferencia de hace un año pero también como es de esperar en estos lares, no acompañaba, los activistas y vecinos del barrio que hace un año deslumbró a diferentes regiones de ese país azotado por los corruptos -España-, ha celebrado su aniversario en la calle Vitoria, junto al lugar que albergó la zanja de la infamia, el socavón de la ambición que consiguió poner de acuerdo a cientos de personas diferentes para defender a este barrio obrero y a sus vecinos. 



Ha pasado el tiempo, pero aunque en nuestra ciudad los medios afines a los intereses de la oligarquía junto a los judiciales han intentado criminalizar y condenar a los que valientemente han luchado por parar la corrupción, la Historia es caprichosa y no entiende de monopolios ni partidos, ni tampoco de oligarquías. Por ello y en sus páginas quedará grabado como los surcos de agricultores sobre la tierra, que Gamonal se alzó y dijo basta, e inspiró a muchos otros y no solo seguirá siendo un ejemplo, sino que no habrá luz azul lo suficientemente intensa para apagar la llama de lo que es justo, razonable, solidario y humano en un mundo como el de hoy, salvaje, plagado de instituciones desleales y autómatas sin ética alguna.

Celebración en el CSR con pinchos y bote para los encausados
Hoy se ha enterrado una vez más la codicia, la ambición y la soberbia en la calle de la Victoria, el lugar de la Zona Cero, y se ha celebrado en el CSR, el centro social recuperado para el barrio que durante años la ideología del beneficio dejó inhabilitado. Los gamonaleros vuelven a dejar constancia de que los muros son muros, las paredes paredes, el asfalto asfalto que se puede vallar y levantar si tienes la ley del más fuerte y la policía cómplice de tu parte, pero la voluntad humana unida es algo inquebrantable y perdurable, a través de los hechos recordados por nuestro habla, nuestros escritos y poesías y, sobre todo y más importante, nuestros futuros actos para con nuestros conciudadanos. 


sábado, 17 de enero de 2015

Ana Garrido, funcionaria que destapó parte de la Gürtel y Viernes Negro: la corrupción en la Administración


Por Burgos dijital

Barriendo la corrupción es el nombre de la charla taller que ha organizado la plataforma ciudadana Burgos Decide y que ha traído a Burgos a Ana Garrido, la empleada pública que sacó a la luz los trapos sucios del ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid), localidad en la que trabajaba, pensando que sería la manera de que el alcalde y algunos otros concejales y trabajadores dejaran de llevarse dinero público a sus bolsillos. 

Lo que Ana no sabía en aquél momento era que lo que estaba haciendo realmente era destapar parte de una de las mayores tramas de corrupción que ha habido en España, en una de sus ramificaciones en Madrid: la trama Gürtel. Recabó documentación y la entregó por error a las personas equivocadas, que intentaron que aquello no saliera a la luz y no protegieron su anonimato. Al descubrirlo, y al comenzar a sufrir un acoso laboral de dimensiones desorbitadas, comenzó su periplo para denunciar públicamente esta situación. 
Hoy es el día en que algunos de los principales implicados en la trama han sido imputados, algunos incluso están resultando condenados a multas y penas de cárcel.
También ha participado en este taller un miembro del colectivo Viernes Negro, que agrupa a funcionarios de la Junta de Castilla y León, y que lleva ya tiempo denunciando públicamente las irregularidades que van detectando en el seno de la Administración Pública.

Dos de las principales conclusiones que se han podido extraer del encuentro han sido, por un lado, las dificultades laborales y personales a las que se enfrentan las y los empleados públicos a la hora de denunciar y hacer públicas las corruptelas que hay en la administración de lo que es de todos, y la opacidad con la que desde los altos cargos, no tan altos cargos y cargos políticos, se trata de ocultar la corrupción que invade los pasillos y los despachos de instituciones públicas, sobre todo en regiones donde no hay alternancia política y se suceden legislaturas ganadas con mayorías absolutas. 

Por otro lado, la otra conclusión a la que han podido llegar los asistentes es la constatación de la vulnerabilidad de las personas que denuncian este tipo de casos si no se respeta su anonimato, y el bloqueo por parte de la mayoría de los medios de comunicación, que en clara connivencia con los poderes políticos, impiden que las denuncias salgan a la luz y lleguen a la opinión pública (entre otros motivos, porque la publicidad institucional es, en la mayoría de los casos, la fuente de ingresos fundamental de estos).

viernes, 16 de enero de 2015

17 de enero: Charla "Barriendo la corrupción"



Este sábado 17 de enero a las 12 horas,  ponencias organizadas por BurgosDecide, a cargo de Ana Garrido, funcionaria que destapó la trama Gürtel y miembros del movimiento Viernes Negro ,en un acto llamado "Barriendo la Corrupción".


Recomendado:
Caso Bárcenas: El abogado de la acusación particular explica

jueves, 15 de enero de 2015

Despropósito del programa "aula-empresa"


Por Enseñanza CGT-Burgos

La Sección de Enseñanza de CGT-Burgos denuncia la inviabilidad de los plazos para la justificación de los gastos subvencionables de los proyectos Aula-Empresa en los centros que imparten Ciclos de Formación Profesional. 

El 15 de diciembre se dio a conocer la resolución de la convocatoria para la selección de proyectos Aula-Empresa Castilla y León, que se desarrollarán en centros docentes públicos de esta Comunidad durante el curso 2014/15. Estos proyectos están financiados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cofinanciados por el Fondo Social Europeo. En esta época de absoluta sequía presupuestaria para los Ciclos Formativos, son acogidos por muchos docentes como vía de financiación alternativa para los ciclos que imparten. 

Esta situación de desamparo era denunciada por CGT en un comunicado anterior. Ahora denunciamos las condiciones en las que estos proyectos Aula-Empresa son otorgados.
La convocatoria se hizo pública con fecha de 3 de octubre, finalizando el plazo de presentación de los proyectos el 10 de noviembre. A partir de este momento la administración disponía de un plazo de 2 meses para resolver la convocatoria y publicar la resolución. Finalmente la resolución se hizo pública el 15 de diciembre.

Según el artículo 10 de la Orden EDU/825/2014, por la que se realiza la correspondiente convocatoria, “Solamente serán financiables con los fondos de esta convocatoria las actividades que se encuentren efectivamente realizadas y pagadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2014, sin perjuicio de que las actividades realizadas con posterioridad a dicha fecha puedan ser sufragadas por el centro docente con otras fuentes de financiación.”
Por otro lado, según esa misma convocatoria, la duración de los proyectos comprenderá la totalidad o parte del curso académico, pudiendo además extenderse durante cursos posteriores. Sin embargo el plazo transcurrido entre la resolución y la fecha límite de realización y pago de gastos elegibles (31 de diciembre) hace imposible la realización planificada y racional de la totalidad de los gastos necesarios para los programas aprobados.

En consecuencia, gran parte de esos gastos deben ser sufragados por los centros educativos. Y con los recortes presupuestarios de años pasados y el incremento del alumnado (un 40% desde el curso 2008-2009 en la provincia de Burgos), la financiación de dichos gastos les resulta difícil o impracticable.
En CGT no nos limitamos a denunciar esta situación, sino que exigimos que en futuras convocatorias se ponga remedio a esta situación ampliando la fecha límite de justificación hasta la finalización del proyecto, buscando una solución técnica al cierre del año fiscal; o en su defecto, adelantando sustancialmente la convocatoria y por tanto su resolución.

El Humor de Marcos :¿Tiene Promecal capital mejicano?

Por El Humor de Marcos



En el denso mar de las corporaciones multinacionales y los grandes grupos empresariales, donde solo los becarios arriman el hombro mientras los enchufados toman café y hablan de lo importantes que son, nunca se sabe qué se puede uno encontrar. 
Son de esa serie de micromundos piramidales herméticos bajo previo pase-enchufe, que los convierte en un mundillo especial donde las personas no cuentan mucho (a no ser que seas el del gran despacho). Ahora que estos viles monstruos empresariales creen que ha llegado su momento para implantarse en el mundo y dirigirlo a través de golpes de Estado con apariencia de Tratados de Comercio (TTIP) es cuando el ciudadano y la ciudadana han de estar en mayor alerta para no perderse como mientras ellos pagan sus impuestos a tocateja a estas grandes superficies se les va a agasajar, (desde la Unión Eurocerda y de algún otro lugar más cercano) con innumerables ventajas fiscales para asentarse en los barrios.

Fíjense ustedes que si ahora actualmente ya un parque de bomberos puede ser consejero de la empresa (Eficanza) que gestiona el Hospital de Burgos o el alcalde de Villabajo hace una gran rueda de prensa para instigar la apertura de un McDonalds como si de un gran acontecimiento humanístico se tratase, pues imaginen qué otras cosas pueden ustedes llegar a ver en otros lugares y grupos empresariales si ese tratado llega a firmarse.

Entre tanta empresa fantasma y morralla variada para sortear imperativos legales uno no deja de pensar: Aquella empresa burgalesa "tan nuestra" sí sí, esa que es tan de Burgos y rueda sus anuncios en esta ciudad para que sus clientes de Castilla y León no dejen de comprar en realidad es ... la protagonista del cuento del emperador porque no es más que una multinacional mejicano-china y su disfraz es esa gran dosis de "sobreactuación patriota" que roza la exageración (quizás para esconder la verdad). 
Viendo todos estos cuentos para niños (y los que quedan por venir, ocurren ya también en Francia o en otros lugares) y para los que no lo son tanto, pero se comportan como niños bobos cuando leen la prensa del "partido-que-nunca-pierde", uno no deja de imaginar con cierta ilusión y se pregunta: de entre todos los capitales que hay en esa otra gran empresa de relatos variados en prensa escrita y fábulas de la élite de Ésopo-pozo en televisión, ¿no habrá algo de capital mejicano?

Recomendado:

miércoles, 14 de enero de 2015

TTIP y TISA: sin privacidad y sin genéricos

Por Grupo de trabajo de lucha contra el TTIP. CGT Burgos

Para acabar con en el análisis de las perniciosas consecuencias del TTIP y del TISA, vamos a hablar sobre qué ocurriría en el ámbito del derecho a la privacidad y en el ámbito de los medicamentos genéricos.

Antes de nada, recordemos que el TISA (Trade in Services Agreement) es un acuerdo para la liberalización de los servicios, incluidos los públicos. Forma parte del mismo paquete que el TTIP (Acuerdo de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE) en tanto que sus negociaciones se iniciaron prácticamente a la vez (julio de 2013), se espera su finalización también en 2015 y los gabinetes de negociación por parte de la UE son los mismos. Igualmente están rodeados de un más que sospechoso secretismo.

Derecho a la privacidad

Según filtraciones echas públicas por FÍLTRALA, plataforma independiente de denuncia ciudadana, en lo relativo a "movimiento de información" "ninguna parte podrá impedir a un proveedor de servicios de otra parte transferir, acceder, tratar o almacenar la información, incluyendo información personal, dentro o fuera del territorio" del país, "cuando esa actividad se lleva a cabo en relación con el ejercicio de la actividad comercial del prestador de servicios". Esto supone ni más ni menos que el fin de la privacidad, pues se podrán recoger y vender sin cortapisa alguna los datos de los ciudadanos/clientes, consolidándose el modelo americano que permite la comercialización de la información personal de los clientes casi sin restricciones.
De hecho, este interés no ha sido disimulado ni por Business Europe ni por la Cámara de Comercio de EEUU, dos de las asociaciones empresariales más grandes a ambos lados del Atlántico, que dicen cosas como: “...debería ser posible incorporar la perspectiva más liberal sobre el comercio electrónico (...) y se debe evitar a toda costa (...) adoptar una estrategia innecesariamente estricta y desviadora hacia la privacidad, la retención de información, la protección y la localización”. Igualmente, Business Software Alliance (BSA), principal lobby de las compañías de software, ya ha dejado claro que está esperando con gran ilusión a que “los datos crucen las fronteras” como resultado del TTIP. Y en este contexto, la UE ha suavizado su más reciente propuesta legislativa sobre protección de datos debido a la presión de EEUU.
Otro de los fantasmas despertados por el TTIP ha sido el ACTA. En 2006, por impulso de EEUU, empezó a negociarse el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA). Sin embargo, en 2012 el Parlamento Europeo logró echarlo atrás. Ahora se teme que el TTIP logre aprobar por la puerta de atrás lo que no se consiguió con el ACTA. 
Uno de los aspectos más controvertidos del ACTA fue que obligaba a los proveedores de servicios de internet a vigilar los datos que fueran cargados o descargados desde internet. El usuario infractor podría ser sancionado con multas, con la pérdida del derecho a conexión a la red o incluso con penas de prisión, de tal manera que cualquier usuario podría, de facto, ser un criminal potencial con sólo apretar un botón del ratón. Este fantasma ha sido despertado en tanto que en el CETA (Acuerdo Comercial entre la UE y Canadá, pendiente de ratificar por los parlamentos) se introducen disposiciones cortadas y pegadas del ACTA; como esta en la que las autoridades pueden ordenar a un proveedor de servicios de internet a revelar información sobre un supuesto infractor de derechos de propiedad intelectual.
En resumidas cuentas, lo que está en juego es el derecho a la privacidad, la institucionalización de la vigilancia cibernética así como la penalización del conocimiento compartido.

Propiedad Intelectual y medicamentos genéricos

Y dado que el TTIP despierta el fantasma del ACTA, acuerdo para la protección de la  propiedad intelectual, es fácil deducir que también están sobre la mesa de negociaciones las patentes, incluidas las farmacéuticas.
El loby de las famacéuticas pretende retrasar la entrada de medicamentos genéricos, no solo ampliando los plazos de vigencia de las patentes, sino también retrasando el inicio de la tramitación de las autorizaciones de los genéricos, que en la actualidad puede iniciarse antes de que expire la patente. El Tribunal Europeo de Justicia ha sostenido que impedir la tramitación adelantada es contrario a la competencia. 
Por otro lado, estos grupos de presión demandan rebajar los requisitos de patentabilidad existentes en la UE a niveles de EEUU, aumentando el abanico de lo que puede llegar a ser patentable.
Por último, también tratan de dar marcha atrás en la ley de transparencia de los ensayos clínicos, aprobada el pasado mes de abril el Parlamento Europeo. Hasta ahora los informes de los ensayos clínicos han estado sometidos al “secreto comercial”, perdiéndose información sobre la seguridad y la eficacia de estos productos médicos. La aprobación de la ley ha hecho que los informes sean públicos y accesibles, facilitando investigaciones y dotando de más seguridad al paciente.
De nuevo volvemos a ver cómo la aprobación del TTIP supondría anteponer los intereses económicos de las grandes empresas frente a la salud de la clase obrera.

No más negocios a costa de nuestros derechos y de nuestra salud. Nuestras vidas por encima de sus negocios.


Relacionado:

15 de enero: Charla-debate contra la implantación del TTIP


El Sindicato Único de Burgos de la CGT continua la campaña contra la implantación del TTIP.

Este jueves día 15 de enero a las 19.00 horas, realiza la charla debate en la Biblioteca Miguel de Cervantes, C/ Serramagna, 10

El acuerdo TTIP es un acuerdo entre los EEUU y la UE para crear la mayor zona de Libre Comercio e Inversión del mundo a ambos lados del Atlántico y para profundizar en la liberalización comercial. Con este objetivo se pretende no sólo eliminar los aranceles entre ambas partes sino de rebajar todas las regulaciones, normas y criterios de ambos.
Esto implicará un deterioro de todas las regulaciones y protecciones que conocemos a favor de los intereses de las corporaciones, porque una mayor liberalización sólo se puede llevar a cabo degradando todas las protecciones sociales o medioambientales, es decir, equiparándolas por su menor común denominador.

El TTIP amenaza con cambios drásticos e irreversibles a la clase trabajadora.
PARÉMOSLO ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE

Campaña contra la implantación del TTIP. Tratado Libre Comercio e Inversión.
Charla-Debate
15 de enero a las 19.00 horas

Biblioteca Miguel de Cervantes, C/ Serramagna, 10