Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

domingo, 29 de enero de 2012

Los átomos nos dejan fríos.

Argumentos que aportamos frente al uso de la energía nuclear:

    1- Se trata de una energía prescindible, puede ser sustituida por otras fuentes en un plazo de tiempo reducido.

    2-Se trata de una energía cara, cuando nos hablan del coste de la producción de kilowatio de electricidad de procedencia nuclear, no se incluyen en el mismo: ni las costosas medidas de seguridad, ni la gestión y almacenamiento ad aeternum, de los residuos, ni tampoco el complicado y largo proceso de desmontar una central nuclear. Estos costes, se externalizan y se cargan a la sociedad entera.

    3-Se trata de una energía insegura, la seguridad absoluta no existe y cualquier percance en el manejo de los átomos y la fuerza desarrollada por su fisión, se multiplica de forma geométrica teniendo dolorosas consecuencias que sufrirán las próximas generaciones. Ante esto pueden argumentar cualquier otro accidente o la rotura de una presa que arrasa una localidad, sembrando de muerte un lugar. No es comparable, al poco tiempo de ser arrasado un pueblo por el agua, se podría levantar otro en el mismo lugar, sin embargo las Radiaciones prevalecen decenios y decenios, el lugar del accidente y sus alrededores son Zona Muerta.


    4-Sigue sin resolverse el acuciante problema de los residuos.....son y serán un problema para nuestros hijos, nietos... Su custodia tiene un coste -y un peligro- que tenemos que asumir entre todos, y este no se conoce, así como sus propios riesgos.

    5- Las materias primas utilizadas, como el uranio, son escasas, muchísimo más que el petróleo, si la energía nuclear se convierte en alternativa, el precio de coste ascenderá debido a la escasez de la materia prima.



    6-Merece la pena realizar un esfuerzo colectivo para reinsertar laboralmente a los trabajadores vinculados con las centrales nucleares, para que las comarcas donde se sitúan puedan soportar la eliminación de puestos de trabajo, de todos modos, el proceso de desmontar una central nuclear se demora más de una década, -por los riesgos que conlleva-, así que el empleo en la sustitución de fuentes de energía podría mantenerse.

    7-La producción de energía, en sí, cualquiera, tiene un efecto nefasto con el medio ambiente, y con la calidad de vida, tendríamos que repensar nuestros estándares de vida. Quizá el exceso de consumo en algunos aspectos se vuelva contra nosotros como un bumerán, nuestras acciones tienen consecuencias. Ya sabéis:

        Reducir, Reutilizar y Reciclar.

                    Esperanza Abril

viernes, 27 de enero de 2012

Cifras y letras

La lengua de Cervantes (escoger entre español o castellano es toda una declaración de principios) está de moda. Es un hecho. Estar de moda significa que eres un sector en alza, que mueves capital, que generas crecimiento y reconocimiento. En la selva que es el mundo te pareces mucho a una presa fácil y de una presa fácil todos quieren sacar tajada. Auspiciados por este afán de difusión de la lengua y cultura españolas han surgido incontables acuerdos, convenios, organizaciones, instituciones, fundaciones, etcétera. Si a nivel nacional el Instituto Cervantes es la joya de la corona, en nuestro pequeño terruño disfrutamos del Instituto Castellano-leonés de la lengua, que además tiene su sede aquí, en Burgos, en el Palacio de la Isla. Más allá del qué hace esta organización (actividades académicas, culturales y de investigación relacionadas con la lengua y la literatura en Castilla y León) lo intrigante es el cómo lo hace.

El Instituto castellano-leonés de la Lengua es una fundación “pública”, un híbrido, un ciborg, un sándwich mixto. ¿Qué quiere decir esto? que el sector público aporta más del 50% de la dotación económica (en este caso particular casi el 100%). He aquí el absurdo. Si el cien por cien del capital que recibe una organización es público, su gestión debería ser también pública ¿no? Si no, inevitablemente, caemos en el oscurantismo, como le sucedió a Gonzalo Santonja, director del centro, en una reciente entrevista. Al ser preguntado por los recursos presupuestarios que había manejado durante el 2011, su contestación fue: “A mí no me gustan los números, pero el Instituto del año pasado no se queja. Es una no-respuesta digna del mejor de los políticos. Lo mínimo que se debe exigir a cualquier organismo financiado con el dinero de todos es transparencia. Transparencia en todos los aspectos, desde la financiación hasta la contratación de los trabajadores, bienes y servicios. Además ¿Cuál es el problema? ¿Por qué no decirlo?  Si no has hecho nada malo, no tienes de qué preocuparte ¿no? La cuestión aquí es que este tipo de “fundaciones” disfrutan de ciertos privilegios, siendo el más lacerante de ellos la absoluta opacidad con la gestionan los recursos “públicos” que están a su disposición. Al tratarse de organismos sin ánimo de lucro que median entre la administración pública y la empresa privada, cabría preguntarse el por qué de la constante reticencia a explicar cómo hacen las cosas. Los malpensantes dirán que esa actitud favorece que el favoritismo, el nepotismo, y el “dedazo” campen a sus anchas. Y como dice el refrán: “ancha es Castilla…”

Un dato curioso. Llama la atención que de los importes destinados por las instituciones públicas a fundaciones más del 60% esté destinado a fines culturales y artísticos, mientras que menos del 5% se consigne a fines de ayuda social o investigación. A mí hay números que tampoco me gustan, definitivamente.

Taller de acciones de boikot, sanciones y desinversiones al estado Israelí

El próximo sábado 28 de Enero, a las 17 horas en Espacio Tangente (Burgos), vamos a realizar un taller abierto sobre la campaña de Boikot, Desinversiones y Sanciones contra el estado de Israel mientras éste mantenga la ocupación de Palestina. El ponente será Alejandro Fierro, de la Plataforma Solidaria Con Palestina de Valladolid, y miembro activo de la campaña "Rumbo a Gaza". Durante este acto debatiremos cuáles pueden ser las líneas más interesantes de boikot y en qué podemos incidir desde Burgos.

Os animamos a participar en el acto, y a continuar colaborando en las campañas solidarias con el pueblo palestino.
Plataforma Solidaria con Palestina de Burgos.

jueves, 26 de enero de 2012

Tierra de pavor II


A pesar de la resaca de pesimismo que se lleva consigo todo en lo que uno cree y estima, de repente, y cuando uno menos lo piensa, se encuentra motivos para ser feliz y sonreír a la vida. Hoy ha sido uno de esos días en los que por fin tengo ante mi un increíble ejemplo de austeridad y de inapelable conducta ética que pueda servirme de faro entre tanta obscuridad. Estoy pensando en una segoviana pizpireta, de pelo largo y rubio, con aires de moderna, aguda voz y cara de no haber roto un plato en su vida. Si, es ella, es Silvia Clemente Municio. Y como me he puesto tierno, voy a relatar una breve semblanza de esta musa castellana que para sí bien la hubieran querido los desconsolados comuneros.

Pues bien, esta muchachita a los 25 años consigue aprobar con gran distinción unas oposiciones al Cuerpo Superior de la Administración y, a partir de ahí, su carrera es meteórica, aunque no por ello merecida: un año después, dado su gran bagaje acumulado tras un intenso año de trabajo es nombrada Jefa de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Segovia. Pasados tres años de profunda dedicación a los intereses públicos siente la llamada seductora de las sirenas del Pisuerga y abandona irremediablemente y muy a su pesar la bella y misteriosa Segovia, su patria chica, para convertirse en la nueva flamante Directora General de Calidad Ambiental en la recién creada Conejería de Medio Ambiente. A pesar de lo poco que le gusta el gran peso de responsabilidad que tiene que soportar no puede rechazar, y parece ser que lo intentó en innumerables ocasiones, la oferta de ser la nueva Consejera de Medio Ambiente a sus treinta y un añitos. A partir de ese momento pasa a ser la piedra filosofal sobre la que giran los gobiernos de Lucas y Herrera, con lo que se convierte en una mártir más de las servidumbres del poder. Así y por culpa de la dichosa meritocrácia que tanto gusta por estas tierras esta muchacha no sólo demuestra su capacidad intelectual convenientemente compensada por estrictos criterios, sino que resulta ser una mujer muy versátil: Medio Ambiente, luego Cultura y Turismo, y en la actualidad Agricultura y Ganadería, y aún no se ha bajado de esa burra…

Pero como en todos los bonitos cuentos de hadas, hay también momentos obscuros y trampas por el camino que quieren ensuciar la imagen de la heroína, o para los bienpensantes verdaderas ordalías que hacen más grande la esencia y estampa del personaje. Por eso un día alguien mu´malo, mu´envidioso y muchos más muuusss´, no se le ocurrió otra cosa que divulgar a algunos cuantos medios de comunicación, “si se les puede llamar así”, un montón de facturas relativas al pago de collares, pulseras, jerséis, bolsos, objetos de decoración, gafas y otros complementos como gastos de la Consejería que ella dirige. E incluso se hablaba de comidas en fechas festivas pagadas con la misma tarjeta. Menos mal que consultado su Gabinete éste explicó que la mayoría de las compras eran parte de los gastos de protocolo. ¡Claro, si ya lo decía yo! ¡Si era imposible que esa chica…! ¡Con lo honesta que es…, menudos sinvergüenzas!, decían muchos ciudadanos aliviados. Y así fue como se pudo explicar la inexplicable y alarmante situación en la que la pobre y desamparada Silvia se encontraba. Pobre, con lo abanderada que es ella de la AUSTERIDAD.

ERAN GASTOS DE PROTOCOLO, pero alguien me puede decir qué significa eso?

Continuará…

miércoles, 25 de enero de 2012

Jornadas de reflexión sobre control social en Zaragalla



La gente de Zaragalla (Calle Pisones nº19 bajo) nos invita este fin de semana a reflexionar sobre un tema que desgraciadamente está de actualidad: El control social. 
Aquí el programa:
Viernes 27:
    19:00 .  Charla:  El endurecimiento del código penal
    21:30.   Cenador
    Sábado 28:
    19:00     Charla: Penas, multa y multas administrativas.  Cómo afrontarlas.
    21:30     Pincho-poteo
    Domingo 29:
    17:00     Charla:  Bienvenidxs a la máquina.
    19:30     Charla:  La sociedad desescolarizada (Pedro García Olivo)

Para más información escriban a zaragalla.burgos@gmail.com

martes, 24 de enero de 2012

Occupy Wall Street: Burgosdijital entrevista a Jerry Bordeleau miembro del sindicato IWW New York (I Parte)

Jerry Bordeleau es miembro del sindicato IWW New York. Burgosdijital tuvo el placer de entrevistarlo en Burgos, invitado por el sindicato CNT-Burgos y tras recorrer varias ciudades, protagonizando la Charla-Debate: "El movimiento Occupy Wall Street y el sindicalismo en Nueva York ".

Recomendamos oir la entrevista radiofónica realizada por nuestros/as amigos/as de Radio onda expansiva

lunes, 23 de enero de 2012

Ibercaja quiere desahuciar a Jaime y su familia.

Jaime es vecino del barrio de Fátima. Hace 6 años decidió comprar una vivienda para reformarla y pidió para ello una hipoteca de más de 150.000€. Durante este tiempo ha ido invirtiendo tiempo y dinero en mejorar las condiciones de la casa: calefacción, baño, saneamiento… En la actualidad viven él, su esposa, su suegro y sus dos hijos de uno y dos años respectivamente. En 2006 la familia decidió comprar esta vivienda y con mayor o menor dificultad ha venido pagándola durante todo este tiempo. Aunque ocasionalmente haya podido tener algún retraso en el pago de las letras, nunca se le acumularon más de tres, llegando a pagar dos seguidas cuando tuvo la oportunidad. Se demuestra así su intención de hacer frente al pago de la deuda, sin importarle el abusivo interés impuesto por la entidad de Ibercaja (1.5 más el euribor).
A pesar de todo esto Ibercaja ha decidido abrir un proceso de ejecución hipotecaria en contra de esta familia que ve peligrar así su derecho a una vivienda digna. Los responsables de la entidad ocultaron esta información a la familia ya que durante largo tiempo no pusieron ningún obstáculo a Jaime cuando este iba a pagarles las mensualidades. Se enteraron de la apertura del proceso tras recibir una carta del juzgado en la que se amenaza con desahucio de la familia. Esta carta fue enviada tres días después de haber efectuado un pago de 1300 € correspondientes a dos meses de hipoteca.


La última información recibida del juzgado les informa que el próximo 9 de febrero se subastará su vivienda. Una vez que se subaste la casa, lo más probable es que la compre la entidad financiera o una inmobiliaria a un 60% de su precio. La familia continuará debiendo el otro 40%, encontrándose en la calle y con una abultada deuda. En la actualidad la pelota está en el tejado del director de  la sucursal. Es esta persona la  que tiene el poder para tomar las decisiones que solucionen este caso.

 El caso de Jaime es uno más de lo que vemos cada día. Cientos de familias han sido desalojadas en Burgos y abandonadas a su suerte sin que nadie se entere. Por ello tenemos que dejar de escondernos y hacer visibles las atrocidades que están cometiendo con nuestras vidas. Si conoces a alguien o estás viviendo un proceso de desahucio te invitamos hacerlo público y conjuntamente intentaremos salir de estas situaciones.

Las entidades financieras solo piensan en seguir enriqueciéndose a costa de las personas más perjudicadas por el sistema, quedándose con sus casas y echándolas a la calle. Mientras permanecemos impasibles ante la dramática situación que atraviesan cada día más familias y observamos como continúan regalando nuestro dinero a las entidades financieras para que estas no se hundan.

Ante esta angustiosa realidad que ahoga cada día a más personas, la asamblea de Gamonal cree que es el momento de apoyarnos mutuamente y luchar, detener esto es cosa de tod@s.Por ello exigimos para Jaime y su familia, la paralización inmediata del proceso de subasta y desahucio, al igual que para el resto de personas que están sufriendo esta misma situación.    
                   
¿Hasta cuándo vamos a dejar de ser sus esclavos y esclavas? ¿Hasta cuándo vamos aguantar que nos echen de nuestras casas? ¡Con tu apoyo, Este desahucio también lo vamos a parar! ¡Hoy es Jaime y su familia, mañana puedes ser tú!

EL PRÓXIMO 9 DE FEBRERO A LAS 9:00H CONCENTRACIÓN FRENTE A LOS JUZGADOS DE REYES CATOLICOS. Y TODOS LOS JUEVES CONCENTRACIÓN FRENTE A LA SUCURSAL DE IBERCAJA DE LA C/ VITORIA 192 

Comunicado de la Asamblea de Gamonal





sábado, 21 de enero de 2012

Izquierda Anticapitalista de Burgos se manifiesta en defensa de la sanidad pública.


Esta mañana, Izquierda Anticapitalista de Burgos se ha manifestado para defender la sanidad pública. Según el comunicado que han repartido, en el nuevo hospital se han privatizado 14 servivios en los que trabajan más de 350 trabajadores/as. Se permite, de este modo, la entrada en el "negocio" de la salud a la empresa privada y a la banca, lo que dará como resultado un servicio sanitario más deficiente y costoso, que será realizado por trabajadores con peores condiciones laborales.



Así mismo han ocupado el hall del hospital para exigir que no sea demolido ni se especule con el suelo como parece que va a ocurrir, y que sus instalaciones sean destinadas a usos sociales, siempre bajo el control público. 

"Es especialmente en esta recesión sin precedentes (cuando más ataques estamos recibiendo las trabajadoras, los trabajadores y las capas populares), cuando hemos de salir a las calles a defender lo nuestro, lo público".



viernes, 20 de enero de 2012

Aeropuerto de Burgos. 226 euros de subvención pública por viajero a Air Nostrum.

La mayoría de los ciudadanos se habrán sorprendido al constatar el giro de 180º que se ha dado en la prensa local respecto a la cuestión del aeropuerto.  Hace sólo un año pasando, con apenas 90 pasajeros al día, se pregonaba que era el aeropuerto español que más creció en 2010.  Sólo un año después, el de Burgos, va vamino de quedarse sin vuelos. Sin las subvenciones que la Junta de Castilla y León a Air Nostrum, única compañía que opera desde el aeropuerto de Burgos no le sale rentable seguir operando vuelos desde Castilla y León.
  
Nos hemos interesado sobre el montante de estas subvenciones y hemos encontrado un informe de la Comisión Nacional de la Competencia.  Resulta que la costumbre de subvencionar a empresas privadas no es exclusiva de Castilla y León pero sí que es la que más subvenciones ha dado.  En el periodo 2007-2011 un total de 84 millones de euros (14.000 millones de pesetas).  La cifra contrasta con los 198.000 euros gastados por Andalucía, los 425.000 euros de Euskadi, o los 527.000 de  la Comunidad de Madrid.  La estúpida política aeroportuaria de la región, empeñada en mantener cuatro aeropuertos ha supuesto que uno de cada tres euros de subvenciones a aerolíneas privadas en todo el estado salgan de los bolsillos de los y las castellanoleonesas.  Los aerolíneas que operan desde los aeropuertos de Burgos, Salamanca y Valladolid han sido subvencionadas con 20.207.954 euros en cada caso, y con 23.656.954 en el de León.

Teniendo en cuenta el número de pasajeros del aeropuerto de Burgos, y siempre siguiendo los datos de la Comisión Nacional de la Competencia ,cada billete expedido en el aeropuerto de Burgos desde su inauguración ha costado a los ciudadanos de Castilla y León la friolera de 226,6 euros.  Lo curioso del tema es que conociendo estas cifras, hace dos meses, Javier Lacalle defendía "la rentabilidad social del aeropuerto de Burgos. Continuaremos...

Informe completo. 

jueves, 19 de enero de 2012

Tierra de Pavor I

Pavor, sinónimo de miedo: “estado afectivo del que ve ante sí un peligro o ve en algo una causa posible de padecimiento o de molestia para él”.
Castilla y León: Tierra de pavor.
Sí, eso es lo que yo y, creo, muchas más personas sentimos cuando pensamos no sólo en la que está cayendo y desgraciadamente seguirá cayendo, sino y sobre todo en quien dirige este barco que parece no poder salir nunca de esta dichosa tormenta perfecta con la peor de las tripulaciones, dispuesta a seguir lanzando cuerpos al mar y acumulando en la bodega todos los botes salvavidas para abandonar la nave antes de que el cabrestante se vea hundido.
Santa Junta. Santa Hermandad de canallas fariseos y ladrones de guante blanco  que están hundiendo ellos solitos esta artificiosa comunidad creada a golpe de puñetazo en la mesa de los caciques provincianos en nómina. Si el gobierno de la nación echa la culpa, eso que no iba a hacer nunca, al gobierno saliente del incumplimiento del dichoso déficit, me pregunto a quién se la pueden echar los Herrera´s Boys, que sólo llevan la friolera de 25 años malgobernando a esta sumisa Castilla y a este domesticado León, y eso que no vamos a contar en su debe los 45 años anteriores en los que sus padres y abuelos dejaron estas tierras como un páramo de libertades y un desierto de hombres. Qué queda de esos mantras repetidos hasta la saciedad a lo largo de todo este último año: “nosotros hacemos todos los deberes”; “esta Comunidad no derrocha como otras…”; “nuestras cuentas están saneadas…”. Desde luego que no voy a hacer ningún ejercicio intelectual diciendo que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad universal. Y si esa “verdad” aparece escrita en un papel, entonces se convierte en un axioma. Y les puedo asegurar amigos que en estas tierras eso lo tienen fácil: basta con echar un vistazo cualquier día a la hoja parroquial de turno de cualquiera de nuestras ciudades o perder el tiempo con cualquiera de los desinformativos del canal “privado” (digo, subvencionado) de Castilla y León, y se darán cuenta que cualquier pedo que se tire el petimetre del día en la chorriferia montada al efecto se convertirá automáticamente en algo que celebrar (un día de estos habrá que hablar de los alemanys que existen por estos lares).
Pero imaginemos por un  momento que se produce un milagro “saramaguiano” y todos los homo sapiens residentes en un punto del tiempo concreto y con los pies posados en ese preciso momento sobre la tierra a este lado del limes castellano y leonés fuéramos repentinamente imbuidos de una energía misteriosa de perdón y redención, y estuviéramos dispuestos inevitablemente a “un borrón y cuenta nueva”.
Pasado el tiempo y observando que las perspectivas no cambiaban tan rápido como lo prometido, quizás unos pocos “elegidos”, más reflexivos para unos o simplemente unos agitadores (o perroflautas) para otros, comenzarían a alertar al resto de que nada estaba cambiando, de que, como escribió Lampedusa en “El Gatopardo”, todo estaba siendo cambiado para que nada cambiara. Pues sí señores los que mandaban en esta Comunidad siguen haciéndolo, sólo que antes hablaban de crecimiento y riqueza, y ahora hablan de sostenibilidad y de austeridad. Ellos que han derrochado todo nuestro dinero en comprar voluntades, en socavar la libertad de prensa, en maniatar a los empleados públicos y convertirlos en marionetas de sus intereses, y en repartir prebendas económicas a empresas privadas y montando una Administración paralela, sí esa que prometieron en un Consejo de Política Fiscal hace un año cargarse y no le han tocado ni un pelo. ¡¡Valientes mentirosos!!
Continuará...

miércoles, 18 de enero de 2012

La Burbuja

Nos llega desde "Monoceros producciones"  un corto sobre el evento acaecido en nuestra ciudad y que los medios tradicionales han acallado.
Buscar y analizar la realidad por sus propios medios, es la única salida que le queda a nuestro protagonista, y a quienes, en busca de la verdad con criterio propio, no se dejan llevar por sus voces, sus medios y sus lacayos. Un vídeo de periodismo ciudadano e investigación, que gracias a la web 2.0 reproducimos en este Blog.
Gracias a Monoceros Producciones por el gran trabajo realizado. Nuestra más cordial enhorabuena.  

 

OCCUPY WALL STREET, Charla Debate

Permanecer en el centro financiero de los EEUU para denunciar y hacer visibles las injusticias del sistema capitalista nos muestra que la r-evolución debe ser global, que todas debemos contar, que somos el 99% de los humanos frente al 1% que desean controlarnos, dirigirnos, utilizarnos. Hoy Miércoles tendremos la posibilidad de escuchar el testimonio de Jerry Bordeleau, participante en #occupywallstreet.



martes, 17 de enero de 2012

El caso Espolón y la impunidad de los políticos.

Burgos:  República bananera.
Hace unas semanas conocimos el informe realizado por la Secretaría del Ayuntamiento que pretendía esclarecer lo ocurrido con el llamado “Caso de la cafetería del Espolón”.  Antes de entrar en detalles, es conveniente remontarse en el tiempo para entender la estrategia del PP, que no ha sido sino la de tratar que el dedo acusador pase de puntillas sobre él.
Pecando por omisión, el PP ha demostrado que no quería esclarecer las causas de la “no recaudación” del canon de arrendamiento de la cafetería, que sólo ha actuado cuando  la opinión pública lo ha exigido y con el único objetivo  de proteger a dos de sus cargos públicos:  Ibáñez, actual vicealcalde de la ciudad y Aparicio ex-alcalde y diputado, que conocían el impago y no actuaron.
La oposición trató de forzar una investigación a través de una comisión  Si esta era aprobada Aparicio , Ibáñez y otros cargos políticos hubieran tenido que declarar.  Hubiera sido interesante oir a Aparicio que sabía que el mismo bar en donde se toma el pincho de tortilla no pagaba la renta al ayuntamiento.  La otra posibilidad, es la que conocemos.  El PP se negó a votar a favor de esta comisión, pero trataron de acallar las críticas ante tal desfachatez mediante la presentación de una moción en la que se pedía a la Secretaría que realizara un informe sobre el caso.  El PP demostró de nuevo su capacidad para el regate en corto, ya que por un lado, la secretaría, al contrario de la comisión, no tiene la potestad para llamar a declarar a cargos políticos, y ciñe su investigación a los empleados del ayuntamiento.  Es decir, cuando se aprobó el procedimiento ya se sabía que las culpas recaerían en los funcionarios.
El encargado de realizar el informe es el Vicesecretario, en esos momentos el Secretario del Pleno se encuentra de vacaciones, y el documento se termina de redactar en el puente de diciembre. ¡Vaya por Dios! Justo después de las elecciones generales.  Además presenta notables irregularidades lo que le inutiliza legalmente.  La firma debería ser la del Secretario general del Pleno y no la del Vicesecretario ¿Por qué se ha negado a formarlo?
A pesar de su nulidad legal podemos encontrar cosas interesantes:

Primero:  El origen del problema radica en que no se transmitió a la sección de tributos el contrato entre el Ayuntamiento y el arrendatario.  A este error le acompañan otros menores que provocan la famosa expresión “fallo multiorgánico” que se concentran en la época del PSOE.  En este periodo hay dos concejalías que no hacen su trabajo: la de Hacienda y la de personal. 
Prueba del poco rigor en su trabajo queda demostrado cuando en enero de 2001 el arrendatario de la Cafetería Espolón que también lo era de la cafetería interior del Teatro Principal remite un escrito pidiendo la “exención de la obligación de abono del canon arrendatario por la explotación de la cafetería interior del Teatro” por motivos de inviabilidad económica.  La negligencia se pone de manifiesto porque la comisión de hacienda desestimó la petición pero quedan en el aire algunas preguntas:  ¿Por qué no se revisó el expediente de arrendamiento? ¿Por qué nadie detectó que no se había comunicado nada a la sección de  Tributos? ¿Se interesó el concejal de hacienda por el expediente?

Segundo:  Desde  febrero de 2001 hasta febrero de 2008, no existe ningún documento en el expediente, a ojos del ayuntamiento la Cafetería  Espolón no existe.  Este oscuro periodo administrativo comprende 2 años de gobierno del PSOE y cinco años del PP.

Tercero:  Esta niebla administrativa termina cuando el 11 de febrero de 2008 cuando un ciudadano dirige un escrito al Alcalde (Aparicio) y a varias concejalías en las que denuncia “las ilegales actividades llevadas a cabo en la Cafetería Espolón y la Cafetería Interior del Teatro, objetos de concesión municipal y del que ni siquiera se había realizado acuse de recibo”.
Es entonces cuando se pone en marcha la maquinaria administrativa, realizándose informes al respecto.  Se informa de que la deuda acumulada por el arrendatario hasta el mes de mayo de 2008 alcanza los 378.000 euros, y además de que el contrato, improrrogable, había finalizado el 18 de mayo de 2005.  A día de hoy el arrendatario malvado, explota un local municipal desde hace once años, sin pagar un duro, y los seis últimos sin tener ni siquiera contrato. 
En julio de 2008, se intentan cobrar las cantidades adeudadas al propietario.  Desde esa fecha el arrendatario comienza a interponer recursos de reposición con la clara intención de dilatar los  plazos de cobro que son denegados por el ayuntamiento.  Dicho proceso se agota el 24 de febrero de 2009, sin que la empresa pagara un euro al ayuntamiento quedando como única alternativa la vía judicial.  Sin embargo, y aquí se encuentra lo inexplicable,  la vía judicial es obviada por el PP hasta que el asunto se filtra a la prensa en septiembre de 2011, y sólo cuando la presión de opinión ciudadana se hace clamor el PP decide reclamar la deuda por ese cauce.

¿Qué motivó al PP a no seguir por la vía judicial?¿Por qué el PP ha esperado tres años en hacerlo? ¿Cuánto dinero han dejado de ingresar las arcas municipales en esos tres años? ¿Por qué el Jefe de la Administración Municipal, el alcalde Aparicio, y el Concejal de Hacienda y actual vicealcalde Ibáñez no actuaron contundentemente para subsanar esta irregular situación?
Ya sea por “fallos multiorgánicos” producidos por la dejadez del PSOE, o por el escamoteo intencionado del PP , se ha beneficiado a un particular y el ayuntamiento de Burgos ha dejado de ingresar 600.000 euros  (100 millones de pesetas) ¿Qué político se va a responsabilizar de esta situación?

                              Alejandro Zapata

domingo, 15 de enero de 2012

Crímenes contra el sindicalismo colombiano:Burgosdijital entrevista a sindicalistas colombianos

Desde el 1 de enero de 1986 hasta 31 de diciembre de 2011 se cometieron 11.313 violaciones a la vida,la libertad e integridad contra los y las sindicalistas colombianos.En la última década,aproximadamente 1717 trabajadores y trabajadoras sindicalizados fueron asesinados en todo el mundo, el 62 por ciento de ellos, en Colombia.La impunidad de estos crímenes es otro factor preocupante.La Fiscalía de la Nación tan sólo está investigando el 25% de los homicidios y no llega al 3% de los casos de otro tipo de violencia antisindical.
Burgosdijital entrevistó a sindicalistas colombianos a su paso por la ciudad de Burgos para asistir a un acto organizado por Iniciativa Solidaria Internacionalista (ISI).
Los sindicatos Comisiones Obreras,Unión General de Trabajadores y Confederación General del Trabajo junto con la organización ISI llevan desarrollando de manera coordinada desde el año 2008 una serie de campañas de denuncia de los derechos humanos en Colombia y que de manera particular se manifiesta en el colectivo sindicalista.


sábado, 14 de enero de 2012

El Indigente que dijo NO.

Diógenes_de_Sinope, Jean-Léon Gérôme 1860
Puede que el tema fuera más apropiado unas semanas antes, en época navideña, como un mantra difundido por  distintas fuentes: también hay que acordarse estos días de los más necesitados. No obstante, por si alguien había decidido prescindir de la dosis de misericordia social que se recomienda en fechas tan señaladas, la realidad (como suele ocurrir) ha obrado por su cuenta dejándonos a tres indigentes muertos en la ciudad, uno de ellos en el albergue y cuya muerte no ha sido difundida por los medios locales. Según la prensa, eran indigentes históricos, como los jugadores de fútbol o los etarras, viejos conocidos de los servicios sociales.
El indigente es la viva imagen de la carencia. Es aquel que no tiene. No tiene trabajo, ni casa, ni comida. No tiene familia, ni amigos. No tiene recursos. Tiene, como mucho, un cartón de vino barato. No es un mendigo, porque no pide y tampoco es un vagabundo, porque no yerra (si de movimiento estamos hablando, no queremos  adentrarnos ahora en cuestiones morales). Es un “sin Techo”, un “sin Hogar”.  Muy prosaico, demasiado. Hoy en día hay mucha gente sin techo (además de las 510.000 familias que perderán su casa en los próximos cuatro años por ejecuciones hipotecarias), y sin una habitación propia (con vistas o sin ellas) y  no por ello se convierten automáticamente en indigentes. Tiene que haber algo más. Es decir, tiene que faltar algo más. Además del qué, hay también un quién ausente. El hogar no lo hacen los muebles, ni las alfombras, por mucho que nos hayan abierto un Ikea en Valladolid, el hogar lo hacen las personas que lo habitan, y son éstas las que dan calor. Calor humano. Visto así, podría haber algo de verdad en  lo que de que los indigentes se mueren de frío.

Normalmente, cuando una muerte es noticia puede deberse a dos motivos, o bien el finado era alguien notable, o bien la muerte ha tenido algo de excepcional. No se cumple aquí ninguna de las premisas. Ciudadanos ¿Ciudadanos? que mueren en la calle, de madrugada, bajo el puente o en un cajero. Seres humanos que mueren tras rechazar la ayuda de los servicios sociales. Eso parece ser parte fundamental de la noticia. Y tiene su aquél. Cómo no preguntarse ¿Por qué? ¿Por qué alguien rechazaría la ayuda que se le ofrece? Y, sin embargo, es más habitual de lo que parece. Es negarse a ser carne de beneficencia, una beneficencia que dignifica al que la ejerce y nunca al que la recibe. En la literatura, especialmente en la tradición romántica, el mendigo (los indigentes de hoy) era el más libre de los hombres, el que excluido y marginado no vivía según las reglas impuestas. Todo este asunto de morir tras rechazar la ayuda parece librarnos de culpa. Parece que el fracaso es suyo y no nuestro, de una sociedad donde la palabra reinserción está hueca, donde cada vez tienen más cabida la desigualdad, la exclusión  y la pobreza.
Sucesos como éste y el tratamiento que se hace de ellos en los medios parecen distraernos del meollo del asunto: que las organizaciones sociales son parches, no soluciones y que morir en la calle de frío, es, sólo, el final del camino.  Seguro que en la vida del indigente que dijo no, había habido muchos otros No, antes del suyo