Seguimos en Burgosdijital.net

Seguimos en Burgosdijital.net
Nos hemos trasladado a Burgosdijital.net

jueves, 17 de septiembre de 2015

Entrar en la Junta de Castilla y León por la puerta de atrás



Por Junta de Personal de Servicios Centrales


Ante la demanda de una trabajadora de la empresa del grupo TRAGSA, llamada TRAGSATEC, que presta sus servicios dentro de las instalaciones de la Junta, para programas oficiales de la Junta, con los medios de la Junta, en condiciones de horarios, vacaciones, permisos, órdenes e instrucciones de la Junta, el juez sentencia que es una CESIÓN ILEGAL de trabajadores, por lo tanto fraude de ley y condena a que sea considerada como TRABAJADORA INDEFINIDA de la Junta de Castilla y León.

Como consecuencia del cumplimiento de dicha sentencia , se dictó la Instrucción 4/FYM/2015, de 26 de mayo, de la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la que se dictan diferentes medidas para la ejecución de los contratos de servicios, encargos y encomiendas de gestión. En ella, se trata de delimitar y separar los medios personales y materiales de las empresas públicas y de la Administración.

Instrucción atípica, ya que el Gobierno de Castilla y León ha hecho siempre caso omiso a las quejas que se han presentado por diferentes colectivos, sindicatos e incluso por los grupos parlamentarios de las cortes por la perversión y deriva en la administración denominado jurídicamente por catedrático de Derecho "efecto lucifer" y huida del derecho administrativo mediante la irregular contratación de empresas externas para realizar los trabajos destinados y regulados para los empleados públicos.

Si esta sentencia y otras que surgirán porque han demandado en todas las provincias de CyL (se cree que ya existe otra en Salamanca, pero sin confirmar aún) , son conformadas por el Tribunal Superior como parece muy probable, además de fijos conlleva los consiguientes costes dinerarios públicos: diferencias salariales de varios años, cotizaciones a la Seg. Social y sanciones de la inspección de trabajo con recargos a que haya lugar en cada caso concreto .

Por otra parte, compañeros laborales por contratados por obra y servicio de los Servicios Territoriales y Centrales de la Consejería de Medio Ambiente comenzaron el año pasado a denunciar ante lo social su situación laboral (contratos por obra y servicio que ese renovaban in extremis el 31 de diciembre de cada año, cuando en realidad prestaban servicios de carácter continuado y para funciones permanentes inherentes a la administración) y están ganando y ganarán fijo uno a uno las sentencias en los Juzgados con su declaración como personal laboral de carácter indefinido.

Todos deberíamos alegrarnos por la eliminación de ésta injusta situación, pero por otra parte la Junta debería obrar en consecuencia, no volver a usar de forma sistemática esta vía de contratación, llevar a los trabajadores actualmente contratados a las sedes de sus empresas y en futuro próximo crear las plazas de R . P . T . y sacarlas a oposición en cuanto las sentencias van declarando como indefinidos (que no fijos) de estos compañeros suponen una entrada por la puerta de atrás en la administración sin que se haya tenido en cuenta los criterios de selección en las AA . PP. 

En este sentido le trasladamos información que ha sido remitida por un funcionario a esta Junta de Personal, denunciando hechos parecidos 

... "No sé si a estas alturas están informados del continúo chorreo de puestos de trabajo que se pretende ocupar en la Gerencia de Servicios Sociales a través de Eulen; todo ello con la intención de coger a las mismas personas que entraron hace años con Cruz Roja y después con Fucoda. Estas contrataciones además de saltarse las bolsas de trabajo existentes para empleados públicos lo único que pretenden es la cesión de funciones que muchos empleados estarían dispuestos a asumir y crear trabajo precario para los trabajadores con grandes beneficios para los contratantes puesto que al final resultan más caras estas contrataciones que si se realizaran directamente desde las bolsas de empleo.
Les remito algunos de los enlaces aparecidos en Infojobs:
EULEN SELECCION, división de Consultoría, Selección y Formación de Grupo Eulen, selecciona para Entidad del Sector Público en Valladolid:
- Puestos Administrativo Gestión Documental
- Puestos Técnico Medio Proyectos Europeo

- Plazas de Técnico Medio

- Puestos de Administrativo/a

Esperando que puedan parar esta situación que representa una degradación de la función pública .. " 






El ayuntamiento de Burgos aprueba "más represión contra las personas encausadas de Gamonal"

El alcalde de Burgos Javier Lacalle en un pleno de
ayuntamiento. Foto de archivo
 Por Asamblea de Gamonal

La Asamblea de Gamonal ante la moción de PP, PSOE y Ciudadanos contra nuestros encausados.
El pasado 11 de Septiembre, el pleno del Ayuntamiento de Burgos aprobó una moción que lanza más represión contra las personas encausadas por las movilizaciones de nuestro barrio. Partido Popular, Ciudadanos, y prácticamente todo el PSOE estuvieron de acuerdo en reclamarles judicialmente los daños supuestamente causados en los disturbios de Enero de 2014. Una concejala del PSOE y los seis de Imagina Burgos votaron en contra.

Con este resultado, nuestros vecinos y vecinas se enfrentarán no sólo a las acusaciones de la fiscalía, sino también, presumiblemente, a cuantiosas indemnizaciones. 
Desde que tuvieron lugar estos hechos, Javier Lacalle y su equipo han estado continuamente inflando los daños que se produjeron. Nada se dice del derroche de estas obras en las que se obstinaron contra todo sentido común, de los destrozos que los antidisturbios causaron, ni del inútil gasto que supuso la ocupación de Gamonal por cientos de policías.
Tenemos que recordar de nuevo cómo se produjeron las detenciones de las personas encausadas. Se perseguía a todo aquel que estuviera en la calle, con una gran brutalidad y la arbitrariedad como consigna. 


La orden era llenar los furgones, sin importar demasiado quién era la persona detenida, que a menudo seguía siendo golpeada después.
Meses después llegaron decenas de sanciones administrativas y la apertura de nuevos procesos represivos contra vecinos y vecinas del barrio. De nuevo, la arbitrariedad y la imprecisión de las acusaciones hacían muy difícil la defensa legal de las personas señaladas por la policía. El resultado: numerosas multas, algunas de ellas muy cuantiosas, además de los procesos judiciales aún en curso.

Los personajes que votaron esta moción han demostrado no sólo que son enemigos de nuestro barrio y vecindario, sino también que son extremadamente crueles al victimizar de nuevo a personas que han sufrido ya lo indecible tras ser detenidas y agredidas. 

Calle de Vitoria en el barrio de Gamonal con un fuerte dispositivo policial. Foto Archivo

Decenas de familias tienen ante sí un futuro incierto, y un miedo considerable ante los procesos abiertos. Familias honradas, humildes y trabajadoras, que no cuentan con los salarios y comisiones que el Ayuntamiento reporta a estos concejales indecentes, que han perdido toda empatía y no quieren ni saben ponerse en el lugar de otras personas.

Desde la Asamblea de Gamonal insistimos en que seguiremos apoyando a todas las personas encausadas, y que no nos arrepentimos de haber luchado contra la especulación del Ayuntamiento y las mafias constructoras. Por mucho que el Ayuntamiento quiera castigarnos, seguiremos ejerciendo la solidaridad. Y recordaremos quiénes nos atacan, tengan las siglas que tengan.

Relacionado:
Bulevar de Gamonal: Los vecinos hablan

II Fiesta para No Olvidar, apoyando la recuperación de la Memoria histórica


El 19 de septiembre, en el Parral, la Asociación Cultural Denuncia en apoyo a la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica, organiza la II Fiesta para No Olvidar, con comida, música y actividades diversas.

Jornadas Alternativas de Movilidad organizadas por Ecologistas en Acción de Burgos







Actos previstos de movilidad sostenible que se realizarán en el mes de septiembre en Burgos organizados por Ecologistas en Acción de Burgos, en colaboración con Burgos Con Bici y Espacio Tangente.

Se adjunta el enlace a la web de Burgos con Bici, que además de colaborar conjuntamente en algunas acciones, tiene una interesante programación para el fomento del uso de la bicicleta en la ciudad: talleres de conducción segura en bicicleta urbana y talleres de mecánica de bicicleta.
Toda la información e inscripciones en www.burgosconbici.org.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

¡Burgos como nunca se ha visto!

Por María Rejas Redondo. Historiadora del Arte



Pinturas de Luis Valpuesta en el Real Monasterio de San Agustín (hasta el 30 de septiembre 2015).


Rudolph Arnheim, en su libro ‘Arte y percepción visual’ afirma que “Todo aspecto debe su existencia a la luminosidad y al color”. Luis Valpuesta lo demuestra con cada una de las obras que este septiembre está exponiendo en el Real Monasterio de San Agustín en Burgos. 

Las formas y el color acompañan a la vida, acumulándose y enriqueciéndose, en las costumbres cotidianas, los paisajes, los objetos artesanales o industriales que nos rodean. En el caso de Valpuesta su vida se trazó con colores muy particulares; hijo de emigrantes españoles, nació en Caracas en 1952, entra en el dibujo y la pintura de manera autodidacta y esa afición infantil comienza a hacerse pública progresivamente. Primero formando parte del equipo de escenografía del colegio donde estudió, posteriormente como profesor de dibujo técnico y, más tarde, trabajando como diseñador gráfico. 

El lenguaje pictórico de Luis Valpuesta se ha forjado en esos paralelos del trópico; sus obras, realizadas en formatos y técnicas muy variadas, tienen ese pulso vital de realismo mágico. Destacan por la brillantez de la luz, la fuerza del color y la vibración de las formas. Sus temas subliman lo cotidiano y homenajean lo sencillo. 

En las propuestas pictóricas que nos hace se llega a percibir que su cuna en las artes plásticas la mecieron las gentes, las costumbres multiculturales, los paisajes, el color y la luz de su Venezuela natal. 
Así lo plasma en su primera gran obra en acrílicos, un mural para la parroquia salesiana de ‘La Dolorita’ de Caracas, situada en el barrio del mismo nombre. 
En ese mural las figuras centrales son una Virgen Dolorosa de piel oscura y estricto negro, acompañada de un Cristo resucitado de piel blanquísima y hábitos luminosos.

Con ese equipaje de luz y el brillo, Valpuesta llega a España en 1992 para descubrir, interpretar y plasmar, a su estilo, la tierra de sus mayores. Los acrílicos de Luis, debajo de su apariencia simple, juguetona y ocasionalmente transgresora, se apoyan sobre un sólido sustrato técnico. 

De Giotto (1266-1337) toma la frescura y sencillez al representar los edificios de su época. De los impresionistas sus técnicas para lograr el brillo y la máxima luminosidad a los colores. Del Pop-Art, de los años 50 y 60, su inspiración en temas cotidianos, pero ahora tratados con otros cánones muy alejados de las férreas normas academicistas y, en más de una ocasión, muy cercanos al comic. Valpuesta trasciende estas influencias reconocibles. 

La vibración que da a sus composiciones aportan la energía y el movimiento de la pincelada de los posimpresionistas y sus arriesgadas obras. Estar ante las obras de Luis nos lleva a evocar recuerdos que nos llaman al juego, a la alegría de vivir, y a la inocencia conectando así con los principios reivindicativos de la vanguardia. 

A su manera, Luis Valpuesta ha ido embebiendo, aprendiendo y, sobre todo, disfrutando hasta forjar un lenguaje propio, contundente, reconocible, minucioso que tiene una secuencia muy definida en su elaboración. Empieza con la elección del tema, saber ver; continua con el dibujo sinuoso y con un manejo especial de la perspectiva; finalmente, para llegar a contar esa historia con precisión, llena esos contornos con trazos de colores repletos de luz. 

Yo hago mías las palabras de Rudolf Arnheim (1904-2007), cuando estamos ante una obra de Luis. Con ellas “apreciamos no sólo una forma fantástica sino la particular calidad cromática de la misma”. Lo doy por cierto porque la selección adecuada de los colores es un problema clave de la producción plástica. Valpuesta mezcla y prepara cada uno de los colores que incorpora a sus obras; incluso, para dejar el testimonio de ello, en el reverso de cada cuadro, traza toda la escala cromática utilizada.


Luis Valpuesta conecta con esta nueva perspectiva de los clásicos, porque en las pinturas de Luis el color se vive; va a lo emocional, lo que sientes al ver sus cuadros se entiende desde las palabras de Eva Heller (1948-2008), en su obra Psicología del color en la que explica cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón: “Quién nada sabe sobre los efectos universales y el simbolismo de los colores, jamás podrá emplearlos adecuadamente”. 
Luis lo sabe y por eso conecta con el espectador y sus cuadros conversan con el espectador.

Siguiendo esa vocación de diálogo, Luis ha desarrollado su vida profesional relacionada con la docencia, el marketing y las nuevas tecnologías. Valpuesta tiene obras en España, Estados Unidos, Italia, Suiza, Alemania, Holanda, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Camboya, Filipinas, y Nueva Zelanda. 
Su obra gráfica ha servido en muchas ocasiones, para realizar campañas de formación o publicidad, de ámbito nacional. 
Y para cerrar el perfil de este autor, hay que mencionar que a partir de los cursos de escultura y vaciado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (2011 y 2015) ha incorporado algunas obras escultóricas de pequeño formato. 

Siguiendo a Samuel Beckett (1906-1989) cuando dijo: “Cada palabra es una innecesaria mancha en la oscuridad y la nada”, todas mis palabras sobre la obra de Luis se me antojan ahora innecesarias. 
Les invito a que construyan las suyas disfrutando sus obras, empapándose de su propuesta de color y luz. 
Obras de una cualidad poderosamente vivificadora y que, en los tiempos que vivimos, lejos de toda oscuridad son enérgicamente necesarias. 

Los Jardineros temporales de Burgos esperan juicio y sentencia

Concentración frente al ayuntamiento de Burgos. Foto de archivo

Por Burgos Dijital

La Asamblea de Jardineros Temporales de Burgos mediante una nota de prensa ha comunicado que después de varios intentos fallidos de conciliación y diálogo con la UTE Jardines Burgos sin llegar a buen fin, y una vez llevado el caso a los Juzgados, los juicios de las personas afectadas por la decisión de la empresa de su despido, han comenzado hoy, 16 de septiembre para continuar el día 17 de septiembre a partir de las 10 de la mañana, y posteriormente el día 28 de septiembre en los juzgados de la Avenida Reyes Católicos.
Por ello la Asamblea ha decidido aplazar las movilizaciones en la calle, a la espera de la sentencia, y dependiendo de la misma y de la actitud de la empresa se reanudarán o no.

Relacionado:

Presentación del poemario “De vivos es nuestro juego” de Conrado Santamaría

Presentación del poemario “De vivos es nuestro juego” de Conrado Santamaría
El próximo jueves 17 de septiembre a las 20:00 horas tendrá lugar en el Bardeblás (C/. Puebla, 29) la presentación del nuevo poemario de Conrado Santamaría De vivos es nuestro juego (Ed. Ruleta Rusa, 2015). 
Durante el acto estará acompañado por Enrique Sadornil y la guitarra de Isaac Marcos.

La poesía de Conrado Santamaría arroja una mirada crítica sobre la sociedad actual y supone una reflexión amarga aunque esperanzada sobre las condiciones del mundo que nos ha tocado vivir.




martes, 15 de septiembre de 2015

El toro de la Vega: Jornada de violencia y odio en Tordesillas

Llorando de impotencia, el toro Rompesuelas ha sido soltado para ser matado
Por Burgos Dijital


Tordesillas, las 10:00 y la Guardia Civil comienza las identificaciones y registros de forma aleatoria de las personas que llegan al entorno del festejo del Toro de la Vega, por medidas de seguridad ciudadana. 
La supuesta "fiesta" del pueblo enseguida queda en un segundo plano cuando se dejan notar los activistas antitaurinos.

Cerca de las 11 h. de la mañana se produce el primer y contínuo enfrentamiento humano (por no clasificar a algunos en especies inferiores) entre los que desean esta tradición que un día el régimen franquista prohibió y los activistas que de forma pacífica empiezan a realizar acciones en contra de una de las "fiestas" más crueles (y por ello conocida) de la península Ibérica. 
El poeta WH. Hauden describió: ese cuadrado árido llamado España, ese fragmento desgajado de Africa donde las formas amenazantes de nuestra fiebre adquieren forma y precisión. ¿Cuántas formas de fiebre y crueldad se entremezclan en Tordesillas? 
Entre la lluvia ha habido un oscuro baile de banderas y patriotismo ensalzador de la barbarie, algún activista portaba la enseña española para no dejar que un pueblo bárbaro se la apropiase como suya y asimismo la ensuciase con los lóbregos tintes de un oscuro machismo patriarcal que frente a la no violencia se retorcía a gritos de "¡zorras! "¡perroflautas!" "¡no llores tanto niña que no se ha muerto tu madre!" o  "¡qué cara de porrera tienes guapa!".

Jinetes con las lanzas
El enfrentamiento entre unos violentos habitantes que ven arte en la sangre, que se sienten insultados ante una protesta pacífica y activistas defensores de la dignidad de los animales ha pasado a un primer plano obviando por completo esa oscura esencia de la tradición y la etapa de la huida del animal hacia las dehesas. 
Y es que este festejo ya no es tal, el siniestro "patriotismo de defensa de mi pueblo" parece ocupar el grueso de la diversión de estos habitantes, mucho más interesados en el enfrentamiento que en las lanzas y los caballos. 

Muchos de ellos deseosos de que el toro se hubiese lanzado contra los antitaurinos, se hacinaban en las vallas bloqueando accesos e incluso esperando un fatal encuentro para esas "muchachas indeseables de otros territorios que habían venido a clamar contra la crueldad de su "fiesta". ¡bien que huyes entre las vallas, ¿no tienes tantos cojones para quedarte dentro? 
Entre los activistas antitaurinos se escuchaban algunas consignas "No pararemos hasta la abolición", "Yo no me divierto con el sufrimiento", "Tordesillas vergüenza nacional".

Los insultos de unos contra otros ha sido una constante. Ha habido agresiones físicas. Ha habido mala educación. Ha sido una "fiesta" con violencia, odio y mal ejemplo para el resto de la ciudadanía

Una persona se encadenaba en una señal de tráfico como acto de protesta contra la fiesta del Toro de la Vega, el toro ha sido soltado mientras él permanecía encadenado, al tiempo que muchos activistas estaban aún dentro del campo del encierro, sin haber podido acceder a las vallas protectoras, "hemos pasado mucho miedo" comentaba alguna mujer, "porque ha pasado el toro justo al lado: Podía haberse producido una tragedia mortal, muchas personas a la suerte del toro".
El dolor, la impotencia y la rabia han sido los finales protagonistas para esas personas, que hoy, esperaban haber impedido que Rompesuelas, el toro, hubiera sido alanceado hasta su muerte.




Enfrentamientos entre antitaurinos (con la bandera nacional) y protaurinos




Interrupción de un programa en directo por culpa del avance del enfrentamiento

Al grito de "no pararemos hasta la abolición"
"Yo no me divierto con el sufrimiento"

"Tordesillas vergüenza nacional"



Un activista antitaurino se ha encadenado a una señal de tráfico. Ha tenido que intervenir el Cuerpo de Bomberos con una cizalla para cortar el cable


El activista ha sido detenido 


El humor de Marcos: solo la ruptura nos salvará


Referéndum, mil fórmulas electorales reformistas, líderes con mucho aplomo, un ejército de cuatrocientasmil palabras, quinientas metáforas, dos mil alusiones a nuestros viejos símbolos y un millón de párrafos y frases fuertes. Eres tan grande como ellos te permiten ser, el capital y la banca siempre gana, si te portas bien y firmas un rescate o un pequeño tratado que tengo bajo el sobaco podrás quedarte un tiempo en el trono mientras hagas lo que nosotros decimos, no vaya a parecer, en plenas elecciones, que somos una dictadura financiera, lleguemos a un acuerdo, tenemos millones de monedas-billetes, influencias, acciones y status de poder para negociar. Tenemos que tomar un café fiera, no te pongas así.

lunes, 14 de septiembre de 2015

El rodillo PP/C`s y el ego partidista en el pleno municipal.

Foto de archivo: Conversaciones de PSOE, Ciudadanos e Imagina Burgos
Por Diego Izq.


Por ahora, los plenos de esta legislatura nos están deparando suficientes debates e interesantes argumentos para una comentada tertulia. Nos dejan ver los egos de muchos de nuestros concejales y las diferentes artimañas del presidente del pleno. Como amante del teatro, disfruto con la puesta en escena, con las interpretaciones de los actores y actrices, con sus discursos puestas en pie. Todo un Ágora con cámaras y apuntadores

El PP consiguió revocar el acuerdo del anterior plenario sobre la reclamación de daños en el levantamiento ciudadano en Gamonal. La presión mediática que había supuesto para el Psoe, la propuesta aprobada sobre Gamonal del anterior pleno, ha pasado factura dentro de la formación Social-liberal. De la Rosa lo sabía, y con las miras puestas en las elecciones generales y con la propuesta sobre la recuperación del HUBU, su imagen ante la galería quedaba resguardada. Han rectificado y salvaguardado su posición como garante del orden establecido.

A nadie debería extrañar la bipolaridad del Psoe, son tantos los ejemplos de hipocresía política frente a los principios que defienden que simplemente me quedo con la frase leída en una red social. "Sois parte del problema, no de la solución".


Ciudadanos y su no adscrita

Foto de archivo: Conversaciones de PSOE, Ciudadanos e Imagina Burgos
Antes del verano se intuía que el grupo municipal de Ciudadanos y su no adscrita podían pactar acuerdos con el PP, dada su afinidad ideológica y los apoyos en otras provincias y en la JCyL. Aún y todo con altos funcionarios de la JCyL imputados en casos de corrupción. Tras la esperpéntica situación vivida en la formación del gobierno municipal era de esperar cualquier cosa. 

"Si no votas a favor de mi moción no acepto lo tuyo, pactamos una proposición, para luego cambIar de idea".


Estamos acostumbrados a que los partidos políticos no cumplan sus programas electorales pero Ciudadanos ha batido el récord en tan sólo 3 meses. Según el programa colgado en su web

C’s velará para que los funcionarios y contratados puedan ejercer su cometido con la necesaria independencia y plena autonomía; nos comprometemos a eliminar los nombramientos por libre designación para cubrir plazas reservadas a funcionarios y a eliminar el clientelismo y amiguismo en la contratación directa de trabajadores estableciendo unos criterios de selección transparentes con bases bien definidas, especificando titulación, preparación, formación, conocimientos y experiencia. (mérito y capacidad Art. 103 CE)
El viernes en el pleno, pareció olvidar lo presentado en su programa.

Con la escusa, desmentida, que la contratación del secretario y vice-interventor había sido convocada y no podía cambiarse, voto en contra de su programa al no aceptar que se formara una comisión de valoración para solucionar la adjudicación de los puestos de secretario general y vice-interventor convocados para el funcionamiento independiente de nuestro ayuntamiento. Según su programa dice:

Reforzar la independencia de Secretaría e Intervención municipal.


Al frente de estos dos órganos de fiscalización de las decisiones municipales están, para mantener su independencia, funcionarios de habilitación nacional y por ello es especialmente importante que puedan llevar a cabo su labor sin interferencias políticas. Estableceremos un cambio legislativo para que las empresas municipales estén sometidas al control y fiscalización de la Secretaria e Intervención de los respectivos Ayuntamientos. Desde C’s nos comprometemos a reducir al mínimo imprescindible el nombramiento de secretarios e interventores accidentales y en el caso de secretarios o interventores delegados o de distrito en municipios clasificados de primera, a clasificarlos como vice-secretarios o vice-interventores de categoría de entrada lo que implica que no puedan ser cubiertos con personal municipal nombrado por el propio ayuntamiento sino por funcionarios de habilitación nacional de la categoría inmediatamente inferior a la del Secretario / Interventor municipal. 
Y para rematar la jornada del pleno mensual, Psoe, IB, Ciudadanos y su no adscrita pactan una moción de urgencia para presentar al pleno. El PP, un poco descolocado por la propuesta, pregunta al amigo secretario sobre la idoneidad de votarla: Se necesita una mayoría absoluta para debatir dicha propuesta

De nuevo, los indignados concejales de ciudadanos votan en contra de la urgencia, enojados porque sus mociones y propuestas no son aprobadas por una mayoría del pleno. La pataleta es evidente.
Los/las burgaleses/as seguimos teniendo que mantener la administración paralela del PP en la ciudad, el chiringuito de Parkmusa y a los amigotes del Sr.La Calle en Proyecta Burgos.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Interinos de Secundaria: el profesorado de usar y tirar

Por CGT Enseñanza Burgos


Este curso 2014-2015 terminó con numerosos claustros de institutos de la provincia de Burgos firmando resoluciones en las que se demandaba el cobro del verano por el profesorado interino sustituto con al menos cinco meses y medio trabajados en un curso, así como que los contratos de sustitución no se cerrasen a 30 de junio sino que se ampliaran hasta septiembre para que el mismo profesor/a de secundaria que ha dado clase a un grupo sea quien lo examine con el fin de asegurar la calidad de la enseñanza, tal y como había sido antes de los recortes.

Desde CGT, que fuimos quienes llevamos la anterior propuesta a la Junta de Personal, seguimos insistiendo en la necesidad de acabar con esta situación, de la que está abusando la Consejería, pues a comienzos del curso pasado estimamos que en toda la región un 7% de las vacantes de secundaria no se ofertaron como tales sino como sustituciones, lo que implicaba dejar a los docentes afectados sin cobrar el verano, es decir, despedirles a 30 de junio. Y este nuevo año, desgraciadamente, volverá a pasar lo mismo.

Y cuando las cosas no se hacen bien desde el principio, las soluciones que se dan no son más que parches. Y así nos encontramos con centros donde no hay profesor de la materia para examinar al alumnado en septiembre y lo que está haciendo la Administración es llamar, ahora sí, al profesorado despedido el 30 de junio para contratarlo 4 días para los exámenes, para volver a despedirlo y volverlo a contratar la viśpera de que empiecen las clases (el 15 o 23 de septiembre, dependiendo enseñanzas). 
Y esta no es la solución, por varias razones. Continúa incumpliéndose el principio jurídico de a igual trabajo, igual remuneración, para el caso de sustitutos que han estado trabajando todo el curso, violando toda la legalidad, tal y como ha demostrado una sentencia reciente en Madrid. Además no se asegura que el mismo profesor/a que ha dado clase a un grupo sea quien lo examine, pues hay docentes que se niegan a ser usados como material de usar y tirar.

Desde CGT seguiremos exigiendo la recuperación de estos derechos robados al personal interino, máxime tras el apoyo mostrado por los claustros.

Entrevista a Conchi Unanue

Por Eduardo Nabal 

Conchi Unanue Cuesta- nació en un pueblo de León. Diplomada en Trabajo Social-UNILEON, Graduada en Sociología-UNED, Licenciada en Antropología Social y Cultural-UNED. Máster en Coaching para los procesos de Cambio y Motivación Social. Doctoranda en Antropología. Investigadora: LGTB+ y Queer. Género y exclusión social. Activista feminista-queer y lgtb+. Redactora en MAGLES (revista para mujeres lesbianas). Profesora de Derechos Humanos en UNILEON. Profesora de los Grados de Sociología y Trabajo Social en la UNED. 

"Desde los feminismos debemos cuestionarnos si seguimos asumiendo la heteronormatividad y la categoría mujer en ciertos aspectos, con todas las exclusiones que conllevan y fomentan, cuestionamiento básico para reaccionar y no dejar fuera a mujeres que ahora mismo no están incluidas en la legislación de violencia de género y que también la padecen".

Hola Conchi: ¿Qué tal? ¿Cómo ves el feminismo o los feminismos desde una perspectiva intergeneracional? ¿Y desde una perspectiva intercultural o de particularidades geográficas? ¿Y desde la economía y la situación de precarización?

Conchi Unanue: Hola Eduardo, buenos días. Bien, aquí sigo resistiendo. Desde una perspectiva intergeneracional, en líneas generales, veo que a pesar de que hay cierta continuidad, percibo algunas fracturas importantes , en algunos casos hay cierto hermetismo-limitante . 
Un hermetismo que personalmente no entiendo y no comparto, en el acceso de las más jóvenes a los feminismos. 
Hay quienes se piensan que debido a todos los años de activismo, el /los feminismos son de su propiedad, agradezco la lucha y el trabajo realizado, todo el legado, pero los feminismos como todo movimiento social están vivos, cambian y se adaptan a la realidad en la que están inmersos y, por tanto, necesitan nuevas ideas, nuevos puntos de vista, nuevas fuerzas y alianzas, relevo generacional, autocrítica y construcción de redes de trabajo, activismo, reflexión, etc.

He sido testigo de comentarios del tipo: “no son suficientemente feministas” refiriéndose a grupos de mujeres rurales que empiezan a organizarse, a trabajar y luchar por sus derechos y su espacio vital, como si desde una posición de supuesta superioridad teórica, se pudiera permitir o denegar el acceso a los feminismos a otras mujeres. 

También cómo para realizar algunas acciones de reivindicación en las calles, acciones más novedosas, impactantes y transgresoras, se informa al grupo feminista más antiguo de la ciudad y se espera su opinión y aprobación para continuar. Son algunos ejemplos de lo que me parecen prácticas y estructuras patriarcales que se reproducen inconscientemente.
Cosas así hacen inoperativos y estáticos a los feminismos, los sacan de la realidad y de las calles y desde luego reflejan una especie de clasismo que crea jerarquías y estructuras contra las que precisamente se debería luchar, y sobre todo alejamos y sacamos fuera a mujeres, algo que me parece insólito y demencial. 

En las ciudades pequeñas el control social también tiene lugar dentro de los feminismos y esa es mi realidad más próxima, afortunadamente en ciudades más grandes la continua retroalimentación entre diferentes generaciones, entre la parte más reflexiva y teórica y la más activista de calle, entre diferentes perspectivas, etc. está dando unos resultados diferentes y que, al menos a mí, me atraen mucho y me parecen estimulantes, interesantes y necesarios. 

Y por otra parte creo que cuestiones que pensábamos ya asimiladas y superadas, están haciendo mucho daño a las más jóvenes como por ejemplo todo lo relativo al “amor romántico”; creo que debimos congelar a Walt Disney mucho antes de lo que se hizo para evitar esos daños colaterales que desde la infancia se intentan grabar a fuego en nosotrxs.
En cuanto a la cuestión intercultural / geográfica, pienso que a menos que abandonemos el discurso que se inicia con “la mujer…” y “el feminismo…” estaremos dejando fuera y sin voz a muchas mujeres, a todas aquellas que no cumplimos con las características de la mujer-norma: no hay un estereotipo-norma que encierra a todas las mujeres existentes y por tanto el discurso/los discursos deben modernizarse y abrirse urgentemente si pretenden ser representativos e inclusivos. 

No podemos ni debemos caer en divisiones como la de “nosotras frente a las otras”, no debemos reclamar legitimidad al precio de usurpársela a “las otras”. 
Creo que eso está en la base de algunas actitudes paternalistas/maternalistas de supuesta protección con respecto a mujeres a las que apenas se escucha, pero se decide lo que mejor será para ellas en un intento por liberarlas, x ej. musulmanas, gitanas, rurales, etc. 
Tanto en cuestiones intergeneracionales, como interculturales y de particularidades geográficas, pienso que el cuestionamiento continuo nos aportará vida, espacios de crecimiento y diálogo muy interesantes, de igual modo que el permitir que diferentes disciplinas compartan, convivan y nutran nuevas perspectivas y formas de abordar y analizar las realidades. 


-¿Cómo ves el tema de la violencia de género y las diferentes estrategias de respuesta? Personalmente no me gustan demasiado los presupuestos en que se basan las campañas institucionales. No digo que no sean necesarias, al revés, digo que deberían enfocarse de otra forma. Pero supongo que dentro del feminismo habrá diferentes formas de abordarlo. 

Conchi Unanue: La violencia de género es algo espeluznante, atroz, terrible, este verano lamentablemente asistimos a unos asesinatos que parecen retroalimentarse, ante la pasividad de quienes deben activar y garantizar la seguridad de la ciudadanía, y creo que en parte esa es una de las cuestiones del problema ¿quién es ciudadanía y quién no lo es?, ¿quién merece urgencia en las medidas y quién no?, ¿qué dolor importa y qué dolor no?, ¿qué cuerpos importan y qué cuerpos no?, ¿qué es prioritario y qué no lo es a la hora de aplicar recortes?... 

Deberíamos analizarlo desde la desigual distribución de la vulnerabilidad, de la atención mediática y del duelo. Creo que el resultado sería muy clarificador, ¿por qué los asesinatos machistas, que son más de 750 en la última década (según cifras “oficiales”), no tienen la atención mediática, los espacios en los medios de comunicación que tendrían otros asesinatos u otro terrorismo?, ¿por qué ese desajuste entre el cómputo oficial y el de la sociedad civil?... 

Estas serían algunas de las cuestiones a plantearnos, el hecho de que es algo cultural lo sabemos, como sabemos que el seguir transmitiendo y perpetuando determinadas actitudes, referencias, valores y silencios desde la sociedad, los medios de comunicación, las familias y las instituciones educativas principalmente, aseguran el “no cambio” de la situación, la continuidad de las desigualdades, todo eso lo sabemos y conocemos, como también conocemos que la confesión del asesinato machista sigue considerándose atenuante, a pesar de que el 74% se entrega voluntariamente y el 16% se suicida tras el asesinato, lo que implica que son plenamente conscientes del asesinato que han cometido y por tanto no es entendible, y mucho menos permisible, que esa entrega facilite o reduzca la condena. 

Si continuamos planteando leyes desde el punto de vista coloquial-opiniones, en vez de profesional y operativo, estamos posicionándonos claramente en un “no querer cambiar” en no ceder privilegios, no es entendible que la respuesta que se obtenga en los juzgados desde el punto de vista de medición de riesgos y respuesta ante los mismos, sea la misma respuesta que podría dar a una víctima cualquier persona de su vecindario. 
Eso lleva implícito un mensaje bastante claro de que lo secundario no requiere la contundencia ni los medios de lo que es urgente y prioritario, es un claro “esperad que solucionemos lo importante y después, ya si eso, nos ocupamos de lo vuestro, no es nada personal, es cultural y claro… cuesta demasiado cambiarlo, nosotros también somos víctimas de ello”. 

A nivel social, me llama poderosamente la atención que el argumento de las denuncias falsas se sostenga frente a las cifras de asesinadas. He buscado y no encuentro ningún tipo más de delito de esta magnitud, en el que frente a la petición de medidas, implicación, justicia y soluciones respecto a los asesinatos, la respuesta de cierto sector sea “hay denuncias falsas”. Y estoy segura de que en ningún otro caso se permitiría utilizar ese argumento, que no deja de ser un ataque más. 
Y desde los feminismos debemos cuestionarnos si seguimos asumiendo la heteronormatividad y la categoría mujer en ciertos aspectos, con todas las exclusiones que conllevan y fomentan, cuestionamiento básico para reaccionar y no dejar fuera a mujeres que ahora mismo no están incluidas en la legislación de violencia de género y que la padecen.

-¿Cómo ves el futuro del movimiento? ¿Y la resistencia del feminismo a lo queer o el lesbianismo visible, si es que existen realmente esas resistencias? 

Conchi Unanue: Espero que la autocrítica y el cuestionamiento desde dentro generen nuevos espacios, en los que superemos definitivamente los binarismos de género y sexuales y el heterocentrismo que se sigue arrastrando, y que ocultan o niegan la existencia de mujeres diversas, con realidades y vivencias múltiples, diversas y diferentes. 

Esa resistencia me llama la atención, porque cuando he escuchado críticas a lo queer, incluso con desprecio a ciertas autoras, temas y libros, he preguntado las razones de esa crítica y en no pocos casos la crítica era infundada, era una crítica “porque sí” y no era un cuestionamiento de ideas o de posicionamientos; era un cuestionamiento a personas, en especial a Butler y en algunos casos a Beatriz Suárez Briones, a las que sigo y me parecen muy lúcidas, certeras y necesarias (casi imprescindibles). 

Creo que en el fondo es una cuestión de resistencia a los cambios y al esfuerzo de apertura y aprendizaje que implica todo cambio, cierta pereza ante nuevas ideas que desconozco y pueden conocer otras personas. 
El pensar, equivocadamente, que si deconstruimos la identidad también deconstruimos la política; desde ese error parece que surge la catástrofe de la desaparición del “ente mujer”, pero no somos conscientes de que ese “ente mujer” asfixia a la diversidad de realidades mujeres y las/nos excluye (resistencia lesbiana entre otras).
Creo que la intersección de variables en el análisis nos dará nuevas perspectivas desde las que tendremos en cuenta multitud de identidades, de prácticas y en el que no fomentaremos la existencia de “fugitivas”, ni “proscritas”. 

-¿Crees que se han creado redes de solidaridad suficientes o que estamos en un momento socioeconómico muy delicado para los avances? ¿Percibes, como yo, una juventud con ideas nuevas en un momento socioeconómico complejo? 

Conchi Unanue: Movimientos como el 15M son esperanzadores, toda la renovación y cambio que suponen son imprescindibles y se ha visto que los que despectivamente eran “lxs notas de siempre”, “cuatro perrxflautas” han terminado por hacer temblar la comodidad de un sistema desgastado, poco o nada representativo de la realidad social, e incapacitado para la empatía con la ciudadanía y su sufrimiento. 

La solidaridad social, crear redes, poner en valor todo y a todxs aquellxs que han sido desposeidxs incluso de su propia legitimidad debido a su éxodo de lo normativo, es vital, para un posicionamiento político de resistencia en la calle y en las instituciones, reapropiarse de lo que es de la ciudanía e incluir en esa lucha y resistencia a todxs es esencial, si pretendemos cambiar un sistema caníbal y depredador, por uno que conlleve la calidad y calidez humana suficiente como para poner en el centro a las personas. 
En este sentido creo que se ha visto cómo las distintas acciones han configurado las distintas identidades y no al revés como se pensaba tradicionalmente, lo que confirma el dinamismo y la diversidad de las identidades y no su permanencia estática e inmutable. 

Los movimientos sociales de calle deberían ser algo permanente, algo que recuerde en todo momento a quien gobierne que su legitimidad, su autoridad, proviene de la ciudadanía, sin olvidar que todo sistema de liderazgo más o menos injusto, requiere no sólo nuestra sumisión física, sino también nuestro consentimiento y cooperación. Por ello es vital el cuestionamiento que los grupos sociales de resistencia hacen en la deslegitimación de la ideología utilizada para gobernar y aplicar medidas abusivas como puede ser ahora mismo la “ley mordaza”, la reforma del aborto, políticas de miedo, sometimiento y desposesión que crean precariedad de vidas y violencia. 

-El término transfeminismo o feminismos queer son, de entrada, muy interesantes y me gustaría que entiendes tú por todo ello, dentro y, sobre todo, fuera de la academia. La gente joven tiene ahora mucha información pero no saben como empezar. A lo mejor porque dentro de su entorno, núcleo de amigos/as o formación política, no se propicia el surgimiento de voces nuevas o jóvenes. 

Conchi Unanue: Dentro de la academia también hay muchas voces críticas a lo queer, y otras voces que “no saben si defienden o atacan” pero que, ante la duda, ya se sabe que la mejor defensa es un buen ataque. 
Como ya he comentado, esto también se da en ciertos grupos feministas. 

La academia y los movimientos sociales están compuestos por personas y dentro de esos grupos hay personas de todo tipo, afortunadamente cada vez dentro de la academia hay más voces disidentes, que como no podía ser de otra forma terminamos por encontrarnos y formar una especie de resistencia periférica, personalmente me siento más atraída por esta periferia y por las personas que me encuentro en ella, que por la estabilidad en ciertos aspectos que hay en los lugares centrales y quienes allí viven, es estimulante sentirte dentro de las incesantes corrientes de ideas que te obligan a aprender y desaprender continuamente, a construir y deconstruir, aunque reconozco que el precio a pagar por ello es en ocasiones alto y no siempre visible. 

En parte este espacio del que hablo podría ser a lo que Judith Butler se refiere como el encuentro de lxs rarxs y la certeza de que no hace falta ser o pretender ser normales para tener legitimidad. Una vez que cae la obsesión por ser aceptadxs, por ser normales, solamente quedan potencialidades: la de ser nosotrxs mismxs, la de poder cambiar cuantas veces necesitemos, la de no poner límites a las posibilidades, de hacer alianzas que transciendan lo individual y lo grupal, vale estamos en la periferia, en los límites, pues muy bien vamos a trabajar y a crear vidas y espacios vivibles que merezcan la alegría, porque la pena y lo no vivible ya lo teníamos en el centro.
Creo que se terminará por ver la oportunidad y libertad que suponen la destrucción del binarismo sexual y de género, la ruptura de la norma heterosexual, la asunción como natural e inamovible de cuestiones que solamente son construcciones culturales y por tanto pueden y deben ser cambiadas. 

En ese sentido como tu denominas el transfeminismo o los feminsimos queer han puesto sobre la mesa la necesidad de incluir a sujetos diversos que hasta ese momento no estaban en “el orden del día de la agenda feminista” o no lo estaban suficientemente, a pesar de que algunas de esas personas habían trabajado muchísimo en la lucha feminista, como es el caso de las lesbianas. 

Como he comentado ya anteriormente, el desterrar “la mujer” y “el discurso”, es el primer paso para poder incluir la diversidad y con ello ser conscientes de las diferentes variables y realidades que atraviesan a cada mujer, y analizar si están relacionados y cómo nos afectan a cada una. 

Todo sin perder el contacto, el intercambio, la puesta en común, que es lo que genera un potencial imparable. No solamente me refiero a espacios de diálogo, espacios en los que poder hablar La clave también estaría en la aparición de espacios en los que escuchar otras voces y otras realidades. Pero todo ello dejando abierta la posibilidad de ser, es decir una identidad que no es acumulativa , es abierta y desde esa identidad abierta aparecen interacciones , alianzas y espacios sumamente interesantes.